Embarazo adolescente : un análisis de las representaciones sociales en las madres de 12 a 17 años del barrio Bolívar, Sincelejo - Sucre / Armando José Vergara Payares ; directora, Carmen Cadrazco Salcedo.

Por: Vergara Payares, Armando José [autor]Otros autores: Cadrazco Salcedo, Carmen [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 4.7 MB ; 65 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Adolescentes | Embarazo | Población vulnerable | Embarazo en adolescente | Maternidad | Representaciones socialesNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2024. Resumen: El embarazo en las adolescentes es percibido como un fenómeno social y de salud pública, esto se debe a su incremento acelerado; los efectos de este fenómeno abarca a las adolescentes, una población vulnerable y de tal manera se considera en esta investigación analizar las representaciones sociales del embarazo adolescente en las madres entre los 12 a 17 años de edad en el barrio Bolívar, Sincelejo, Sucre seleccionadas de manera intencional. A partir de esta investigación, se hizo un trabajo de campo con un enfoque interpretativo - cualitativo con diseño de investigación etnográfico con elementos de la fenomenología, basado principalmente en el método biográfico y con la utilización de técnicas de recolección de información como la entrevista semi-estructurada y la observación participante, la cual se interpretaron y analizaron los significados y las experiencias de la maternidad en la adolescencia vista desde las representaciones sociales desde Moscovici como teoría. El trabajo.Resumen: Teenage pregnancy is perceived as a social phenomenon, this is due to its accelerated increase, the effects of this phenomenon, a vulnerable population and is thus considered In this research we will analyze the social representations of pregnancy and adolescence in mothers between 12 to 17 years of age in the Bolívar neighborhood, Sincelejo, Sucre, intentionally selected. From this research, a field work was carried out with a qualitative Interpretive approach with ethnographic research design with elements of phenomenology, based mainly on the biographical method and with the use of information collection techniques such as semi-structured interview and participant observation, which interpreted and analyzed the meanings and experiences of motherhood in adolescence seen from the Social Representations from Moscovici as theory. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2024.

Alonso, L. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:
Editorial Síntesis pp. 225-239.

Arias, A. J. (2012). Pobreza y modelos de intervención: Aportes para la superación del modelo de
asistencia y promoción. Ciudad autónoma de Buenos Aires: espacio editorial.

Arrieta, E. (2009). Migración, emigración e inmigración. Costa Rica: Diferenciador

Ávila, Y. (2004). Desarmar el modelo mujer= madre. Debate feminista, 30, 35-54.

Badinter, E. (1980). L’amour en Plus. Histoire de L’amour Maternel. París: Champs Flammarion.

Barrozo, M., & Pressiani, G. (2001). Embarazo adolescente entre 12 y 19 años. Argentina:
Universidad de Cuyo.

Bembibre, C. (2009). Definición Sociocultural. Definición ABC.

Bertalanffy, L. V. (1920). Teoría general de los sistemas. Encuentros con la familia.

Betín, T. (2017). Sincelejo, la ciudad de la Costa en que más trabajan los niños: estudio. El
Heraldo.

Cañón, C. C. (2016). Consecuencias de ser padre a temprana edad sobre los ingresos: Caso
colombiano. Colombia: Ensayos sobre Política Económica

Carricondo, M. J., & Bleisen, R. R. (2014). “Embarazo Adolescente: Aportes desde el Trabajo
Social a una Problemática de Larga Trayectoria. Argentina: Universidad Nacional de
Cuyo.

Castro-Peláez, F. M., & Francia-Carrasco, O. G. (2013). Factores que influyen en el embarazo en
adolescentes de 15 a 19 años en el centro poblado menor señor de los milagros de cerro
azul - cañete 2013. Perú: Universidad Nacional de Callao.

Condori Huaman , M., & Mendoza Álvarez , Y. (2015). Factores socioculturales que influyen en
el embarazo en adolescentes del centro de salud santa Adriana Juliaca 2015. Perú:
Universidad Nacional de San Agustin.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Mercado Laboral Trabajo Infantil.
Colombia.

Dongo, A. (2009). Significado de los Factores Sociales y Culturales en el Desarrollo Cognitivo.
Brasil: Revista IIPS.

Fontiveros, M. A., Gallardo, I. I., Vera, M. J., Muñoz, E. B., & adolescentes, G. d. (2016).
Interrupciones voluntarias del embarazo en adolescentes del medio rural: evolución desde
2008. SEMEG.

Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México
D.F: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jimenez, J. e. (2009). Pobreza y desigualdad social desde la perspectiva de los derechos, las
oportunidades y capacidades humanas: el caso de Montería, Córdoba - Colombia.
Montería: Fondo editorial.

Kisnerman, N. (1966). Pensar el Trabajo Social Una introducción desde el Construccionismo. Ed
Humanitas.

Konopka, G. (1968). Trabajo Social de Grupo. Editorial Humanitas.

Lobo, L. E. (2004). Factores socioculturales que influyen en el embarazo adolescente en el Centro
de Atención Primaria de la Salud (CAPS) Eva Perón Provincia de Catamarca, periodo
comprendido Enero/diciembre 2011. Universidad Nacional de Córdoba.

López, S. P., Zaragoza, M. C., Ibáñez, S. L., Avilés, A. G. (2015). Estilos educativos parentales y
embarazo en adolescentes. México: Atención Familiar.

Marín, D. (2008). Influencia de los factores psicológicos en el embarazo, parto y puerperio.
España: Nure investigación.

Martínez, M. R., Numa, L. T., Bernal, D. R., Galvis, Y. T., & Sierra, G. (2017). Abuso sexual y
situaciones de negligencia como factores de riesgo de embarazo adolescente. Colombia:
Psiquiatría ACP.

Martos, S. S., Medina, I. M., García, C. Á., Nieto, C. Á. (2019). Efectividad de las intervenciones
educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. ELSEVIER.

Menkes, C., & Sosa, I. (2016). Percepciones y experiencias en torno al embarazo adolescente.
Resultados de un estudio cualitativo. México: CRIM-UNAM.

Moreira, M. C., García, M. M., & Sarriera, J. C. (2007). Embarazo en la adolescencia: predictores
de salud y bienestar en una muestra brasileña. Brasil: ELSEVIER

Nieto, C. Á., Moreno, G. P., Abad, M. L., Martos, J., Olalla, L. R. (2012). Motivaciones para el
embarazo adolescente. España: Gaceta Sanitaria.

Nieto, J., Rincón, L., Mariño, Y., y Forero, M. (2008). Embarazo adolescente en Bogotá: construir
nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos. Bogotá: Legis s.a.

Ninacs, W. (2008). Desarrollo económico comunitario como estrategia para enfrentar la pobreza.
Bogota: Trabajo social.

Niño, B. A., Ortiz, R., Aguilar, S., Amaya, C., y Henao, L. (2017). Concepciones del embarazo
en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga. Revista Cuidarte.

Nuñez, J., & Cuesta, L. (2015). Efectos de algunos factores demográficos sobre el bienestar de
las madres y sus hijos en Colombia. Colombia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud
Profamilia.

Palomar, C. (1996). Género y maternidad: reflexiones desde el psicoanálisis. Guadalajara,
México: Revista de la Universidad de Guadalajara.

Pedraza, A. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias
claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Pérez, E. M. (2013). La pobreza, las políticas nacionales sobre pobreza y trabajo social. Caldas,
Manizales: Hacia la promoción de la salud.

Perez, L. M., Suarez, E. P., Hernandez, M. C., Benito, A. d., y Cañedo, G. (2018). Embarazo en
adolescentes en los últimos 11 años. Motivos de consulta y factores de riesgo. Madrid,
España: Anales de Pediatría.

Restrepo Martínez, M., Trujillo Numa, L., Restrepo Bernal, D., Torres de Galvis, Y., & Sierra, G.
(2017). Abuso sexual y situaciones de negligencia como factores de riesgo de embarazo
adolescente. Colombia: Psiquiatría ACP.

Rodriguez, R. (2017). La cultura de la pobreza está viva en Colombia. Bogotá: las 2orillas.

Seince, N., Pharisien, I., & Uzan, M. (2008). Embarazo y parto en adolescentes. EMC -
Ginecología-Obstetricia.

Simón, T., & Aznar, C. (2015). ¿Influye la familia de origen en el embarazo no planificado de
adolescentes y jóvenes? Elsevier, España: Progresos de Obstetricia y Ginecología, 58,
(3), Pages 118-124.

Social, P. (2016). Más familias en acción.

Stern, C. (2013). El “problema” del embarazo en la adolescencia. México: Debate Feminista, 47,
(pp. 334-343).

Verea, C. P. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM): Centro de Investigaciones y Estudios de Género
(CIEG).

Vinter, R. (1967). Principios para la práctica del servicio social de grupo. Buenos Aires: Editorial
Humanitas.

Viscarret, J. (2014). Modelos y métodos de intervención en el trabajo social . Madrid España:
Alianza editorial.

Yirda, A. (2019). Proyecto de Vida. México: Concep.

El embarazo en las adolescentes es percibido como un fenómeno social y de salud pública, esto se debe a su incremento acelerado; los efectos de este fenómeno abarca a las adolescentes, una población vulnerable y de tal manera se considera en esta investigación analizar las representaciones sociales del embarazo adolescente en las madres entre los 12 a 17 años de edad en el barrio Bolívar, Sincelejo, Sucre seleccionadas de manera intencional. A partir de esta investigación, se hizo un trabajo de campo con un enfoque interpretativo - cualitativo con diseño de investigación etnográfico con elementos de la fenomenología, basado principalmente en el método biográfico y con la utilización de técnicas de recolección de información como la entrevista semi-estructurada y la observación participante, la cual se interpretaron y analizaron los significados y las experiencias de la maternidad en la adolescencia vista desde las representaciones sociales desde Moscovici como teoría. El trabajo.

Teenage pregnancy is perceived as a social phenomenon, this is due to its accelerated increase, the effects of this phenomenon, a vulnerable population and is thus considered In this research we will analyze the social representations of pregnancy and adolescence in mothers between 12 to 17 years of age in the Bolívar neighborhood, Sincelejo, Sucre, intentionally selected. From this research, a field work was carried out with a qualitative Interpretive approach with ethnographic research design with elements of phenomenology, based mainly on the biographical method and with the use of information collection techniques such as semi-structured interview and participant observation, which interpreted and analyzed the meanings and experiences of motherhood in adolescence seen from the Social Representations from Moscovici as theory. El trabajo.

Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer