La mujer musulmana y el velo : un análisis histórico y moderno / Katherina Bullock ; traducción al español Isa García

Por: Bullock, Katherine [autora]Otros autores: García, Isa [traductor]Idioma: Español Lenguaje original: Árabe Editor: Corozal : Páginas de Agua, Instituto Internacional del Pensamiento Islámico, 2018Descripción: 352 páginas 21 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789585653115Tema(s): Mujeres -- Vida social y costumbres | Islam -- Aspectos sociales | Mujeres -- Aspectos culturales | Musulmanes -- Aspectos religiososClasificación CDD: 297.56
Contenidos incompletos:
Capítulo 1: El hiyab en la Era Colonial -- Capítulo 2: Percepciones y expectativas de vestir el hiyab en Toronto -- Capítulo 3: Múltiples significados del Hiyab -- Capítulo 4: Mernissi y su discurso sobre el velo -- Capítulo 5: Una teoría alternativa sobre el velo -- Capitulo 6: Conclusión.
Resumen: Una crítica poderosa de la popular noción occidental de que el velo es un símbolo de la opresión de las mujeres musulmanas. Al postular una teoría positiva del hiyab, la autora desafía con gran sofisticación las dos visiones más comunes: la de que las mujeres musulmanas como sometidas por los hombres, y la de las feministas liberales que critican la elección de las mujeres de cubrirse y las tildan como subyugadas. La autora argumenta que en una cultura del consumismo, el hiyab se experimenta como la liberación de la tiranía del estereotipo de la belleza y delgadez de la mujer "ideal". al disipar algunos mitos ampliamente aceptados sobre las mujeres musulmanas, elhiyab se transforma en una poderosa representación de la voz de las musulmanas creyentes, afirmando que la liberación y la igualdad de las mujeres son fundamentales para el Islam mismo. Historiadores y antropólogos en particular, han desafiado al orientalismo y a la teoría de la modernización en relación a las mujeres musulmanas, al urgir a un enfoque sobre la especificidad de las mujeres musulmanas con el fin de entenderlas mejor. Han desafiado el punto de vista de considerar a las mujeres musulmanas solo a través de los ojos de una religión determinista y demostraron en su trabajo que otras instituciones de la sociedad tienen un impacto en las vidas de las mujeres: las costumbres locales, las fuerzas políticas y las económicas: Marsot argumenta que las exigencias económicas y políticas son las que cuentan, y la religión/ideología es usada sólo para legitimar lo que sea que haya sido necesario. Observa que en tiempos de guerra, las mujeres son alentadas a trabajar fuera de la casa, pero luego de la guerra, vuelven a predominar los hábitos domésticos. El texto.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Novedades Bibliográficas 2024 I-2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Central
297.56 B938m 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 35764
Libros Libros Biblioteca Central
297.56 B938m 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 35765

Incluye bibliografía, páginas : 303-318

Capítulo 1: El hiyab en la Era Colonial -- Capítulo 2: Percepciones y expectativas de vestir el hiyab en Toronto -- Capítulo 3: Múltiples significados del Hiyab -- Capítulo 4: Mernissi y su discurso sobre el velo -- Capítulo 5: Una teoría alternativa sobre el velo -- Capitulo 6: Conclusión.

Una crítica poderosa de la popular noción occidental de que el velo es un símbolo de la opresión de las mujeres musulmanas. Al postular una teoría positiva del hiyab, la autora desafía con gran sofisticación las dos visiones más comunes: la de que las mujeres musulmanas como sometidas por los hombres, y la de las feministas liberales que critican la elección de las mujeres de cubrirse y las tildan como subyugadas. La autora argumenta que en una cultura del consumismo, el hiyab se experimenta como la liberación de la tiranía del estereotipo de la belleza y delgadez de la mujer "ideal". al disipar algunos mitos ampliamente aceptados sobre las mujeres musulmanas, elhiyab se transforma en una poderosa representación de la voz de las musulmanas creyentes, afirmando que la liberación y la igualdad de las mujeres son fundamentales para el Islam mismo. Historiadores y antropólogos en particular, han desafiado al orientalismo y a la teoría de la modernización en relación a las mujeres musulmanas, al urgir a un enfoque sobre la especificidad de las mujeres musulmanas con el fin de entenderlas mejor. Han desafiado el punto de vista de considerar a las mujeres musulmanas solo a través de los ojos de una religión determinista y demostraron en su trabajo que otras instituciones de la sociedad tienen un impacto en las vidas de las mujeres: las costumbres locales, las fuerzas políticas y las económicas: Marsot argumenta que las exigencias económicas y políticas son las que cuentan, y la religión/ideología es usada sólo para legitimar lo que sea que haya sido necesario. Observa que en tiempos de guerra, las mujeres son alentadas a trabajar fuera de la casa, pero luego de la guerra, vuelven a predominar los hábitos domésticos. El texto.

Licenciatura en Educación Infantil

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

footer