Los criterios jurídicos y jurisprudenciales para la aplicación de la teoría de mutuo disenso en materia contractual en Colombia entre los años 2018-2022 / Lilieth Paola Iglesia Vergara ; directora, Berónica Narváez Mercado.

Por: Iglesia Vergara, Lilieth Paola [autora]Otros autores: Narváez Mercado, Berónica [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023Descripción: 988 KB : 48 páginas ; imágenesTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Criterios jurídicos | Contratos | Mutuo disenso | Contrato | Mutuo disenso tácitoNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Procesal Civil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Procesal Civil. Sincelejo, 2023. Resumen: La teoría del mutuo disenso, también conocida como "error común" o "error recíproco", se refiere a la situación en la que ambas partes de un contrato celebrado tienen una comprensión equivocada o incorrecta sobre un elemento esencial del contrato. Esto puede llevar a la invalidez del contrato si se cumplen ciertos requisitos. Los contratos son ley para las partes y por lo tanto surgen para cumplirse, sin embargo, se han establecido remedios como el mutuo disenso para extinguir contratos ante el incumplimiento reciproco. En este sentido, en este trabajo se plantea como objetivo general Analizar los criterios jurídicos y jurisprudenciales para la aplicación de la teoría de mutuo disenso tácito en materia contractual en Colombia entre los años 2018-2022. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, del enfoque cualitativo y del método hermenéutico. Como resultado, se pudo establecer que el mutuo disenso es una figura que no cuenta con una regulación expresa en Colombia, mediante la cual se busca dejar sin efecto un contrato ante el incumplimiento reciproco de las partes. En virtud de lo anterior, se llega a la conclusión de que los criterios jurídicos y jurisprudenciales para la aplicación de la teoría de mutuo disenso en materia contractual en Colombia entre los años 2018-2022 son: i) No opera ante todo incumplimiento ii) Las partes pueden expresar su voluntad de forma tácita o expresa y en este último caso requerirá de la intervención de un juez para la disolución del contrato, iii) No operan las consecuencias del contrato unilateralmente incumplido, como es el pago de indemnizaciones, la constitución en mora y la activación de la cláusula penal. El trabajo.Resumen: The theory of mutual dissent, also known as "common mistake" or "reciprocal mistake", refers to the situation in which both parties to an entered into contract have a mistaken or incorrect understanding about an essential element of the contract. This may lead to the invalidity of the contract if certain requirements are met. Contracts are law for the parties and therefore arise to be fulfilled, however, remedies such as mutual dissent have been established to extinguish contracts in the event of reciprocal non-compliance. In this sense, the general objective of this work is to analyze the legal and jurisprudential criteria for the application of the theory of tacit mutual dissent in contractual matters in Colombia between the years 2018-2022. Methodologically, legal research, the qualitative approach and the hermeneutical method were used. As a result, it was established that mutual dissent is a figure that does not have express regulation in Colombia, through which a contract is sought to be voided in the event of reciprocal non-compliance by the parties. By virtue of the above, it is concluded that the legal and jurisprudential criteria for the application of the theory of mutual dissent in contractual matters in Colombia between the years 2018-2022 are: i) It does not operate in the event of non-compliance ii) The Parties can express their will tacitly or expressly and in the latter case it will require the intervention of a judge to dissolve the contract, iii) The consequences of the unilaterally breached contract do not operate, such as the payment of compensation, the constitution in default. and the activation of the penalty clause. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EDPC-09092 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-09092

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Procesal Civil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Procesal Civil. Sincelejo, 2023.

Albarracin , J. (2016). Análisis Jurisprudencial del Mutuo Disenso Tácito en la experiencia de la
Corte Suprema de Justicia. [Trabajo de grado. Universidad Catolica de Colombia],
Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/a7caff6c-6f3b49f2-bf06-c075b82345d7/content

Albaladejo, M. (2012). Contratos. Parte General. España.

Aguayo, O. (2020). Walmart Chile S.A. con SII. El mutuo disenso de los contratos cumplidos .
Revista de Derecho Tribuitario, 7.
https://revistaderechotributario.udec.cl/sites/default/files/RdDT-Vol7-6-AguayoMutuo.pdf

Atienza, M. (1991). Las razones del derecho.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.

Caprile, B. (2012). Algunos problemas ofrecidos por la excepción de contrato no cumplido y, en
especial, el de su invocación para atajar la acción resolutoria en el caso de
incumplimiento recíproco de los contratantes. Revista de Derecho.
https://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n39/a02.pdf

Castilla, P., & Vita, M. (2020). Mutuo y recíproco incumplimiento de contratos bilaterales:
crítica a la jurisprudencia de la corte suprema de justicia y soluciones alternativas.
[Trabajo de grado Universidad Nacional], Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50561/Mutuo%20y%20rec%C
3%ADproco%20incumplimiento%20de%20contratos%20bilaterales.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Castro , M., & Romero, D. (2021). Modos indirectos de extinción de las obligaciones. Derecho
de las Obligaciones. Universidad de los Andes . https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/mutuo+disenso+
en+colombia/vid/modos-indirectos-extincion-obligaciones-911523860

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (25 de agosto de 2021). Sentencia SC3666-
2021. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/08/SC3666-2021-
2012-00061-01.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (25 de junio de 2018). SC2307-2018.
Bogotá, Colombia. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/2018/09/SC2307-2018-2003-00690-01.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (5 de junio de 2019). Sentencia SC 1662 de
2019. Bogotá, Colombia.
https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2019/07/23/promitente-comprador-recibeinmueble-embargado-prometido-en-venta-sala-de-casacion-civil/

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (7 de diciembre de 2020). Sentencia SC
4801-2020. Bogotá, Colombia. https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/2020/12/SC4801-2020-1994-00765-01_1_.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (25 de agosto de 2021). Sentencia SC 3666-
2021. Bogotá, Colombia. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/not/civil21/prov/SC3666-2021.pdf

Corte Suprema de Justicia. (2019). Sentencia SC3366-2019.

Congreso de la República. (26 de mayo de 1873). Código Civil. Colombia .
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Congreso de la República. (1995). Ley 222 de 1995. Código de Comercio.

Congreso de la República. (2012). Ley 1564 de 2012 . Código General del Proceso.

Congreso de la República. (2012). Ley 1563 de 2012. Ley de Arbitraje.

Díez-Picazo, L. (1997). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial.

Gamboa , L. (2018). Extinción del Contrato. En M. Castro, Extinción del contrato. Derechos de
las obligaciones con propuestas de modernización Tomo II. (págs. 357-399). https://appvlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/mutuo+disenso/
vid/extincion-contrato-777543841

García-Medall, J. (2017). El contrato de mutuo financiero en el derecho español. Editorial
Bosch.

Gómez, A. (2011). Aplicación del mutuo disenso y la excepción de contrato no cumplido en
contratos estatales. [Trabajo de grado Universidad de la Sabana], Bogotá.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1336/Ang%C3%A9lica%20
Marcela%20G%C3%B3mez%20Bol%C3%ADvar.pdf?sequence

Luna, D. (2022). Cláusula de rescisión como mecanismo de ruptura unilateral de contratos de
futbol profesional en Ecuador. [Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador] Quito.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/21564/LUNA%20GARRIDO%20
DAVID%20ALEJANDRO%20UIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Molina, R. (2009). La terminación unilateral del contrato por incumplimiento. Revista de
derecho Privado (17). https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537591003.pdf

Monsalve, D. (2014). “La exigencia del deber de solidaridad en los contratos de mutuo, donde
intervienen personas en circunstancias de debilidad manifiesta. [Trabajo de grado.
Universidad de Cartagena].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1431/Monograf%c3%ada
%20Dulfay%20Monsalve%20Daniel%20Monterroza2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osterling, F., & Castillo, M. (2013). El mutuo disenso en el Código Civil. Revista IUS ET
VERITAS, (46)
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11963/12531

Rodríguez, H. (2016). La Resciliación en una Promesa de Compraventa como Solución
Homogénea a Conflictos entre los Promitentes Contratantes. ○1Tesis de grado.
Universidad Central de Ecuador] Quito .
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7078/1/T-UCE-0013-Ab-313.pdf

Peñaloza, R. (2019). La Resciliación en la legislación ecuatoriana y su incidencia en las
actuaciones notariales. [Tesis de grado. Universidad Autonoma Regional de los Andes
de Ecuador], Babahoyo.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10393/1/TUBEXCOMAB027-
2019.pdf

Rojina-Villegas, R. (2011). Compendio de Derecho Civil: Contratos.

Romero, R. (2018). Tratamiento jurisprudencial del incumplimiento en los contratos bilaterales.
Derechos de las obligaciones con propuestas de modernización Tomo II. (págs. 261-
317). Universidad de los Andes. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/mutuo+disenso/
vid/tratamiento-jurisprudencial-incumplimiento-contratos-777543793

Rodríguez-Domínguez, L. (2012). Manual de Obligaciones. Teoría General.

Valderrama, S. (2021). El mutuo incumplimiento del contrato bilateral en Colombia: un largo
camino en la jurisprudencia. Anuario de Derecho Privado,
https://anuarioderechoprivado.uniandes.edu.co/images/pdfs/anuario3/10-AD3-
Valderrama-30ago2021.pdf

Yañez, A. (2014). El Contrato de mutuo para vivienda, evolución y particularidades. [Tesis de
grado ○3Universidad de los Andes. Bogotá:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16135/u686135.pdf?sequence=1

La teoría del mutuo disenso, también conocida como "error común" o "error recíproco", se refiere a la situación en la que ambas partes de un contrato celebrado tienen una comprensión equivocada o incorrecta sobre un elemento esencial del contrato. Esto puede llevar a la invalidez del contrato si se cumplen ciertos requisitos. Los contratos son ley para las partes y por lo tanto surgen para cumplirse, sin embargo, se han establecido remedios como el mutuo disenso para extinguir contratos ante el incumplimiento reciproco. En este sentido, en este trabajo se plantea como objetivo general Analizar los criterios jurídicos y jurisprudenciales para la aplicación de la teoría de mutuo disenso tácito en materia contractual en Colombia entre los años 2018-2022. Metodológicamente se hizo uso de una investigación jurídica, del enfoque cualitativo y del método hermenéutico. Como resultado, se pudo establecer que el mutuo disenso es una figura que no cuenta con una regulación expresa en Colombia, mediante la cual se busca dejar sin efecto un contrato ante el incumplimiento reciproco de las partes. En virtud de lo anterior, se llega a la conclusión de que los criterios jurídicos y jurisprudenciales para la aplicación de la teoría de mutuo disenso en materia contractual en Colombia entre los años 2018-2022 son: i) No opera ante todo incumplimiento ii) Las partes pueden expresar su voluntad de forma tácita o expresa y en este último caso requerirá de la intervención de un juez para la disolución del contrato, iii) No operan las consecuencias del contrato unilateralmente incumplido, como es el pago de indemnizaciones, la constitución en mora y la activación de la cláusula penal. El trabajo.

The theory of mutual dissent, also known as "common mistake" or "reciprocal mistake", refers to the situation in which both parties to an entered into contract have a mistaken or incorrect understanding about an essential element of the contract. This may lead to the invalidity of the contract if certain requirements are met. Contracts are law for the parties and therefore arise to be fulfilled, however, remedies such as mutual dissent have been established to extinguish contracts in the event of reciprocal non-compliance. In this sense, the general objective of this work is to analyze the legal and jurisprudential criteria for the application of the theory of tacit mutual dissent in contractual matters in Colombia between the years 2018-2022. Methodologically, legal research, the qualitative approach and the hermeneutical method were used. As a result, it was established that mutual dissent is a figure that does not have express regulation in Colombia, through which a contract is sought to be voided in the event of reciprocal non-compliance by the parties. By virtue of the above, it is concluded that the legal and jurisprudential criteria for the application of the theory of mutual dissent in contractual matters in Colombia between the years 2018-2022 are: i) It does not operate in the event of non-compliance ii) The Parties can express their will tacitly or expressly and in the latter case it will require the intervention of a judge to dissolve the contract, iii) The consequences of the unilaterally breached contract do not operate, such as the payment of compensation, the constitution in default. and the activation of the penalty clause. El trabajo.

Especialización en Derecho Procesal Civil

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer