El Metaverso y sus implicaciones en el ordenamiento laboral colombiano : cambios en la concepción sobre la prestación personal del servicio / Julio Adrián Guerrero Vides, Juan Camilo Bertel Peña y Fabián Alfredo Pastrana Salazar ; directora, Berónica Narváez Mercado.

Por: Guerrero Vides, Julio Adrián [autor]Otros autores: Bertel Peña, Juan Camilo [autor] | Pastrana Salazar, Fabián Alfredo [autor] | Narváez Mercado, Berónica [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023Descripción: (574 KB) : 32 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Legislación laboral | Metaverso | Tecnología | Metaverso | Prestación personal del servicio | Derecho al trabajoNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social. Sincelejo, 2023. Resumen: El metaverso es un término que se refiere a un universo virtual en línea en el que los usuarios pueden interactuar en un entorno 3D generado por computadora. El concepto ha ganado popularidad recientemente debido al interés de empresas como Facebook y Meta en desarrollar esta tecnología. En cuanto a la legislación laboral colombiana, el Metaverso plantea nuevos interrogantes sobre la naturaleza del trabajo y la prestación personal de servicios. En el mundo virtual del Metaverso, las personas pueden trabajar y generar ingresos sin estar presentes en un lugar específico. Esto plantea interrogantes sobre si el trabajo en el Metaverso debe considerarse trabajo remoto o una actividad económica completamente diferente. Por ello, el propósito de este trabajo es analizar el Metaverso y sus implicaciones para la legislación laboral colombiana: Cambios en la concepción de la prestación personal de servicios, expuestos a partir del 2021. Esto considerando que, estos planes son la herramienta a través de la cual las empresas pueden prestar sus servicios de manera virtual para que los trabajadores puedan realizar sus actividades. A través de una investigación jurídica, con un enfoque cualitativo, con fuentes secundarias. Para lograrlo, se propusieron tres objetivos específicos. El primer objetivo pretendió identificar el marco conceptual y teórico del Metaverso, la prestación personal de servicios y el derecho al trabajo. El segundo objetivo estableció el fenómeno constitucional, legal y jurisprudencial del Metaverso, y el objetivo final determino los cambios en la concepción de la prestación personal de servicios, expuesta desde el año 2021, para concluir que el Metaverso puede ser una oportunidad para el desarrollo de nuevas formas de trabajo y de contratación, que permitan una mayor flexibilidad y adaptación a las necesidades del mercado laboral, con implicaciones en el ordenamiento laboral colombiano. El trabajo.Resumen: The Metaverse is a term that refers to an online virtual universe in which users can interact in a computer-generated 3D environment. The concept has gained popularity recently due to the interest of companies such as Facebook and Meta in developing this technology. In terms of Colombian labor legislation, the Metaverse raises new questions about the nature of work and the personal provision of services. In the virtual world of the Metaverse, people can work and generate income without being present in a specific place. This raises questions about whether working in the Metaverse should be considered remote work or an entirely different economic activity. Therefore, the purpose of this paper is to analyze the Metaverse and its implications for Colombian labor law: Changes in the conception of the personal provision of services, exposed as of 2021. This considering that, these plans are the tool through which companies can provide their services virtually so that workers can perform their activities. Through a legal research, with a qualitative approach, with secondary sources. To achieve this, three specific objectives were proposed. The first objective sought to identify the conceptual and theoretical framework of the Metaverse, the personal provision of services and the right to work. The second objective established the constitutional, legal and jurisprudential phenomenon of the Metaverse, and the final objective determined the changes in the conception of the personal provision of services, exposed from the year 2021, to conclude that the Metaverse can be an opportunity for the development of new forms of work and contracting, which allow greater flexibility and adaptation to the needs of the labor market, with implications in the Colombian labor law. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social. Sincelejo, 2023.

Arango, A., Torres, N., & Rodríguez, L. (2021). El metaverso como herramienta de inclusión
social en Colombia. Revista Científica de Administración, Vol. 48, No. 2.

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia.
Bogotá: Impremta Nacional.

Bloomfield, R., Levine, J. M., & Kraut, R. (2021). Economia Virtuales en el Metaverso :Una
vision general del estado de la cuestion. Journal of Economic Perspectives, Vol. 35(1)

Cajiao, A. (2021). El futuro del Trabajo en el Metaverso. Revista de Derecho y Tecnologia, 7(1),
45-56.

Cauberghe, V. (2021). The Metaverse as a Next Step in the Evolution of the Internet. Jorunal of
Advertising Research, 61, 137-140.

Chen, Y. (2021). The social impact of the Metaverse: Opportunities, Challenges, and
Implications. Frontiers in Psychology, 12, 764813.

Comisión Intermaericana de Derechos Humanos. (2018). OEA, Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH). Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):
https://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2018/indice.asp

Congreso de la Republica. (2011). Ley 1437. Colombia.

Congreso de la Republica. (2011). Ley 1480. Colombia.

Congreso de la Republica. (2012). Ley 1564. Colombia.

Congreso de la Republica. (2013). Ley 1700. Colombia.

Congreso de la República. (2014). Código General del Proceso y. Ley 1564 .

Congreso de la Republica. (2019). Ley 1978 de 2019. Colombia.

Congreso de la República. (2019). Ley 2010. Colombia.

Congreso de la Republica. (2 de Marzo de 2021). Ley 190. Colombia.

Congreso de la República. (2022). Ley 2191 de 2022. Colombia.

Congreso de la República. (2023). Leyes 1341 de 2009, 1978 de 2019, 1480 de 2011 y 1700 de
2013.

Congreso de la Republica de Colombia. (2009). Ley 1341.

Corte Constirucional. (2023). Sentencias T-524 de 2015 y Sentencia T-881 de 2017.

Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-524. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Colombia.

Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-390.

Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-881. M.P. Luis Guillermo Guerrero. Colombia.

Corte Constitucional. (2019). Sentencia T-268.

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-622. M.P. Luis Guillermo Guerrero.

Corte Suprema de Justicia. (2017). Sentencia STC 11172.

Deloitte. (2021). El metaverso: una vision de nuestro futuro virtual.

El Tiempo. (16 de Septiembre de 2022). El tiempo.com: https://www.eltiempo.com/contenidocomercial/metaverso-el-siguiente-paso-de-la-evolucion-humana-702974

Gomez, D., & Valencia, M. (2021). El metaverso y la transformacion digital en la industria de la
moda en Colombia. Revista Científica de Moda, 16(2).

Gomez, L. H. (2021). El Metaverso y la Transformacion Digital en la Industria de Moda en
Colombia. Revista Cientifica de Turismo, 21(1).

Gonzalez, C., & Mora, J. (2021). El impacto del metaverso en la industria del entretenimiento en
Colombia. Revista Colombiana de Investigación en Comunicación, Vol. 17, No. 1.

Grantham, K., & Mourey, J. (2021). El Metaverso y su Potencial impacto en la industria
Publicitaria. Journal of Advertising Research, Vol. 61(2).

Herrera, H. (2021). EWl trabajo en el Metaverso: retos y oportunidades. Revista de Derecho del
Trabajo, 8(2), 23-36.

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Declaración Universal de los Derechos
Humanos, Articulo 23. Conocer los Derechos Fundamentales en el Trabajo, 6.

Organización Internacional del Trabajo. (2020/2021). Informe Mundial sobre Salarios 2020-21.
Ohttps://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wage-report/2020/lang--
es/index.htm#:~:text=El%20Informe%20Mundial%20sobre%20Salarios,los%20salarios
%20a%20nivel%20mundial.

Pei, L., Jia, X., & Hannafin, M. J. (2021). El metaverso y sus aplicaciones potenciales en
educacion. Journal of Educational Technology, 52(4).

Rojas, R. (2023). RRHHDigital. El Metaverso y las relaciones laborales: una realidad del futuro
presente.

Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. (24 de Septiembre de 2019).
Sentencia STC 3390. M.P. Luis Gabriel Miranda. Colombia.

Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. (17 de 12 de 2020). Sentencia TC
7818. M.P. Jorge Mauricio Burgos Ruiz. Colombia.

Santander. (14 de enero de 2023). Santander. Metaverso:
https://www.santander.com/es/stories/metaverso-todo-lo-que-necesitas-saber-paraaprovechar-el-nuevomundo#:~:text=En%20este%20caso%20es%20un,Todo%20ello%20de%20forma%20des
centralizada.

Stephenson, N. (1992). Snow Crash. Barcelona: Gigamesh.

Tong., M. J., & Tom, H. y. (2021). Un nuevo Paradigma para las redes sociales. Revista
Internacional de Publicidad, 40(1).

Tribunal Administrativo del Madgalena. (2023). El Metaverso.
https://www.d1tribunaladministrativodelmagdalena.com/index.php/84-
gestionenlinea/metaverso/1041-metaversod1.

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. (2018). Sentencia S-200.

Universidad del Norte. (2021). La educación en el metaverso: una oportunidad para la
innovación pedagógica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 63.

Vita, L. (4 de Abril de 2022). Estos son algunos desafíos jurídicos que surgen a raíz de la
creación del metaverso: Asuntos Legales.
https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/los-desafios-juridicos-que-plantea-elmetaverso-3335765

Yu, M., & Nitsche, L. (2021). Diseño Narrativo y de Experiencia inmersivas en el metaverso.
Revista Internacional de Diseño, 15(1)

Zarate, T. (22 de Mayo de 2022). El futuro del Trabajo en el Metaverso.
https://www.elespectador.com/opinion/el-futuro-del-trabajo-en-el-metaverso/

El metaverso es un término que se refiere a un universo virtual en línea en el que los usuarios pueden interactuar en un entorno 3D generado por computadora. El concepto ha ganado popularidad recientemente debido al interés de empresas como Facebook y Meta en desarrollar esta tecnología. En cuanto a la legislación laboral colombiana, el Metaverso plantea nuevos interrogantes sobre la naturaleza del trabajo y la prestación personal de servicios. En el mundo virtual del Metaverso, las personas pueden trabajar y generar ingresos sin estar presentes en un lugar específico. Esto plantea interrogantes sobre si el trabajo en el Metaverso debe considerarse trabajo remoto o una actividad económica completamente diferente. Por ello, el propósito de este trabajo es analizar el Metaverso y sus implicaciones para la legislación laboral colombiana: Cambios en la concepción de la prestación personal de servicios, expuestos a partir del 2021. Esto considerando que, estos planes son la herramienta a través de la cual las empresas pueden prestar sus servicios de manera virtual para que los trabajadores puedan realizar sus actividades. A través de una investigación jurídica, con un enfoque cualitativo, con fuentes secundarias. Para lograrlo, se propusieron tres objetivos específicos. El primer objetivo pretendió identificar el marco conceptual y teórico del Metaverso, la prestación personal de servicios y el derecho al trabajo. El segundo objetivo estableció el fenómeno constitucional, legal y jurisprudencial del Metaverso, y el objetivo final determino los cambios en la concepción de la prestación personal de servicios, expuesta desde el año 2021, para concluir que el Metaverso puede ser una oportunidad para el desarrollo de nuevas formas de trabajo y de contratación, que permitan una mayor flexibilidad y adaptación a las necesidades del mercado laboral, con implicaciones en el ordenamiento laboral colombiano. El trabajo.

The Metaverse is a term that refers to an online virtual universe in which users can interact in a computer-generated 3D environment. The concept has gained popularity recently due to the interest of companies such as Facebook and Meta in developing this technology. In terms of Colombian labor legislation, the Metaverse raises new questions about the nature of work and the personal provision of services. In the virtual world of the Metaverse, people can work and generate income without being present in a specific place. This raises questions about whether working in the Metaverse should be considered remote work or an entirely different economic activity. Therefore, the purpose of this paper is to analyze the Metaverse and its implications for Colombian labor law: Changes in the conception of the personal provision of services, exposed as of 2021. This considering that, these plans are the tool through which companies can provide their services virtually so that workers can perform their activities. Through a legal research, with a qualitative approach, with secondary sources. To achieve this, three specific objectives were proposed. The first objective sought to identify the conceptual and theoretical framework of the Metaverse, the personal provision of services and the right to work. The second objective established the constitutional, legal and jurisprudential phenomenon of the Metaverse, and the final objective determined the changes in the conception of the personal provision of services, exposed from the year 2021, to conclude that the Metaverse can be an opportunity for the development of new forms of work and contracting, which allow greater flexibility and adaptation to the needs of the labor market, with implications in the Colombian labor law. El trabajo.

Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer