Implementación de la caja de herramientas para adaptación al cambio climático como estrategia metodológica en niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo - Sucre / Zuleima Nuñez Leguia y Genis Yolanda Arteaga Requena ; director, Jhon Edinson Anaya Herrera.

Por: Nuñez Leguia, Zuleima [autora]Otros autores: Arteaga Requena, Genis Yolanda [autora] | Anaya Herrera, Jhon Edinson [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023Descripción: 3.1 MB : 92 páginas ; figuras, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Cambios climáticos | Problemas ambientales | Caja de herramientas | Cambio climático | Adaptación | Estrategia pedagógicaNota de disertación: Trabajo de grado (Licenciado en Pedagogía Infantil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Modalidad Virtual. Sincelejo, 2023. Resumen: La enseñanza de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático por medio de la caja de herramienta, como estrategia pedagógica, diseñada por la Fundación Areandina y Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge Montería – Córdoba – Colombia, se llevó a cabo en el Centro Educativo Milagros (Sincelejo), específicamente con 26 niños y niñas del grado primero, como muestra no probabilistica. El enfoque de la ivestigación fue cualitativo y el objetivo fue analizar el impacto en lo pedagógico y en lo ambiental de la caja de herramienta; por lo que se aplicó inicialmente una encuesta modificada de Children enviromental (2022) basada en el conocimiento que tenia el niños de su entorno, experiencias y sentimientos medioambientales y los derechos ambientales; luego se aplicaron las seis sesiones de la cartilla, monitoreadas a su vez por un diario de campo; y por último, se observó el impactod ela estrategia a través de una rúbrica y un instrumento con indicadores y niveles. Entre los resultados se resalta que el 100% de los niños reconoce su territorio como urbano, el 45% respondió que su vida ha cambiado en parte por consecuencias del cambio climático y el 90% respondió que los niños y mujeres son más propensos a las consecuencias del cambio climático; en cuanto a la implementación de la caja herramienta, se observó que se aplicaron preguntas pedagógicas, salidas de campo y consulta de presaberes en la mayoría de las sesiones, lo que permitío ser comprensivos con los conocimientos innatos y adquiridos de los niños, para enseñar adaptación al cambio climático. En conclusión se puede enunciar que la caja de herramienta es coherente con las edades de los niños, comprensible y didáctica; sin embargo, se debe de cambiar el orden de las sesiones, en la cual se muestre todo lo relacionado con el territorio y luego los problemas ambientales, junto con la vulnerabilidad a la que podemos estar afrontados. El trabajo.Resumen: The teaching of vulnerability and adaptation to climate change through the toolbox, as a pedagogical strategy, designed by the Areandina Foundation and the Regional Autonomous Corporation of the Sinú Valleys and San Jorge Montería - Córdoba - Colombia, was carried out at the Milagros Educational Center (Sincelejo), specifically with 26 first grade boys and girls, as a non-probabilistic sample. The research approach was qualitative and the objective was to analyze the pedagogical and environmental impact of the toolbox; Therefore, a modified Children's environmental survey (2022) was initially applied based on the knowledge that children had of their environment, environmental experiences and feelings, and environmental rights; then the six sessions of the primer were applied, monitored in turn by a field diary; and finally, the impact of the strategy was observed through a rubric and an instrument with indicators and levels. Among the results, it is highlighted that 100% of the children recognize their territory as urban, 45% responded that their lives have changed in part due to the consequences of climate change and 90% responded that children and women are more prone to the consequences. of climate change; Regarding the application of the tool box, it was observed that pedagogical questions, field trips and consultation of pre-knowledge were applied in most of the sessions, which allowed to be understanding with the innate and acquired knowledge of the children, to teach adaptation. to climate change. In conclusion it can be stated that the toolbox is coherent with the ages of the children, understandable and didactic; however, the order of the sessions must be changed, in which everything related to the territory is shown and then environmental problems, together with the vulnerability that we may be facing. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
LCPI-09060 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-09060

Trabajo de grado (Licenciado en Pedagogía Infantil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Modalidad Virtual. Sincelejo, 2023.

Children enviromental. (2022). Cuestionario para niños, niñas y jóvenes.
https://childrightsenvironment.org/wp-content/uploads/2022/03/ES_Child-FriendlyQuestionnaire-GC-26.pdf

Ortiz, A. C., y Torres, E. A. (2022). Pasado y futuro del cambio climático y el calentamiento
global. Ecofronteras, 26 (76).
https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/2070

Aller, J. (2022). Escuela y ecología, dos herramientas clave para un futuro sostenible. [Tesis de
pregrado. UVADOC]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58838

Flórez, G., Rincón, A., Cardona, P., y gallego, F. (2018). Herramientas de aprendizaje para
favorecer la educación ambiental. Caso de estudio Fundación Niños de Los Andes sede
Manizales, Colombia

Gilbert, S.W. (1989). An evaluation of the use of analogy, simile and metaphor in science texts.
Journal of Research in Science Teaching, 26(4).
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tea.3660260405

Gómez, R. (2011). La educación ambiental del niño en la edad preescolar. Revista Electrónica
EduSol, 11, 36.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/44637/123-184-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salcedo, C. D. (2022). Fortalecimiento de las actividades del (PRAE) enfocado al cambio
climático en la Institución Educativa Julio Cesar Turbay del municipio SoachaCundinamarca. [Tesis de pregrado]. Universidad de ECCI, Bogotá.
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3114

Romero, D. (2022). El Calentamiento Global y la importancia de la Educación Ambiental. [Tesis
de pregrado]. Universidad de Jaén, España. https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/17388

González, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación
formal y no formal. Universidad y Sociedad, 8 (3). pp. 99 -107. http://rus.ucf.edu.cu/

Koberg, S. (2016). Comunicación sobre el cambio climático dirigida a la niñez. Revista de
Ciencias Sociales (Cr), 1(151), 79-93.
Https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15345948006

Llorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 9.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/44637/123-184-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, J. (2020). Desarrollo de una Experiencia Didáctica Mediada por la Realidad Aumentada
para Comprender el Cambio Climático. [Tesis de pregrado] Universidad UDCA.
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3746/Martinez%20Suarez.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Medina, I. F. y Páramo, P. (2014). La investigación en Educación Ambiental en América Latina:
un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 66, 55–72.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a03.pdf

News. (9 de junio 2020). La desigualdad de género le da ventaja al cambio climático. Noticias
ONU. https://news.un.org/es/story/2020/06/1475742

Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas en Educación”, 4 (2).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9082/17479

Quintana, R. (2016). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: HombreNaturaleza- Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
15 (2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2017000200010

Rosero, D. (2021). Guía Didáctica de Sensibilización sobre el Cambio Climático para niños y
niñas de 5 a 6 años. [Tesis de posgrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19040/Rosero%20Castillo_Tesis.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental
como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266–281.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf

Sousa, S. A., García, D., y Souto, X. M. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como
estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio 3W.
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica),
21 (1155).

Tobasura, I. (2006). Los medios didácticos en la educación ambiental. Universidad de Caldas.
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul1_2.pdf

Universal Spin. (30 de marzo de 2012). Lorax. en busca de la trúfula perdida. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=DdLV3whI8Uc

Veraz, C., y Cuevas, L. (2022). Cuidemos el planeta y nuestras raíces, son la base de la vida. [Tesis
de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga].
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/15124

Vilches, A., Macías, O. y Pérez, D. G. (2009). Década de la educación para la sostenibilidad:
temas de acción clave. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Primera edición.
Madrid.https://www.unssc.org/sites/unssc.org/files/2030_agenda_for_sustainable_develo
pment_-_kcsd_primer-spanish.pdf

La enseñanza de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático por medio de la caja de herramienta, como estrategia pedagógica, diseñada por la Fundación Areandina y Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge Montería – Córdoba – Colombia, se llevó a cabo en el Centro Educativo Milagros (Sincelejo), específicamente con 26 niños y niñas del grado primero, como muestra no probabilistica. El enfoque de la ivestigación fue cualitativo y el objetivo fue analizar el impacto en lo pedagógico y en lo ambiental de la caja de herramienta; por lo que se aplicó inicialmente una encuesta modificada de Children enviromental (2022) basada en el conocimiento que tenia el niños de su entorno, experiencias y sentimientos medioambientales y los derechos ambientales; luego se aplicaron las seis sesiones de la cartilla, monitoreadas a su vez por un diario de campo; y por último, se observó el impactod ela estrategia a través de una rúbrica y un instrumento con indicadores y niveles. Entre los resultados se resalta que el 100% de los niños reconoce su territorio como urbano, el 45% respondió que su vida ha cambiado en parte por consecuencias del cambio climático y el 90% respondió que los niños y mujeres son más propensos a las consecuencias del cambio climático; en cuanto a la implementación de la caja herramienta, se observó que se aplicaron preguntas pedagógicas, salidas de campo y consulta de presaberes en la mayoría de las sesiones, lo que permitío ser comprensivos con los conocimientos innatos y adquiridos de los niños, para enseñar adaptación al cambio climático. En conclusión se puede enunciar que la caja de herramienta es coherente con las edades de los niños, comprensible y didáctica; sin embargo, se debe de cambiar el orden de las sesiones, en la cual se muestre todo lo relacionado con el territorio y luego los problemas ambientales, junto con la vulnerabilidad a la que podemos estar afrontados. El trabajo.

The teaching of vulnerability and adaptation to climate change through the toolbox, as a pedagogical strategy, designed by the Areandina Foundation and the Regional Autonomous Corporation of the Sinú Valleys and San Jorge Montería - Córdoba - Colombia, was carried out at the Milagros Educational Center (Sincelejo), specifically with 26 first grade boys and girls, as a non-probabilistic sample. The research approach was qualitative and the objective was to analyze the pedagogical and environmental impact of the toolbox; Therefore, a modified Children's environmental survey (2022) was initially applied based on the knowledge that children had of their environment, environmental experiences and feelings, and environmental rights; then the six sessions of the primer were applied, monitored in turn by a field diary; and finally, the impact of the strategy was observed through a rubric and an instrument with indicators and levels. Among the results, it is highlighted that 100% of the children recognize their territory as urban, 45% responded that their lives have changed in part due to the consequences of climate change and 90% responded that children and women are more prone to the consequences. of climate change; Regarding the application of the tool box, it was observed that pedagogical questions, field trips and consultation of pre-knowledge were applied in most of the sessions, which allowed to be understanding with the innate and acquired knowledge of the children, to teach adaptation. to climate change. In conclusion it can be stated that the toolbox is coherent with the ages of the children, understandable and didactic; however, the order of the sessions must be changed, in which everything related to the territory is shown and then environmental problems, together with the vulnerability that we may be facing. El trabajo.

Licenciatura en Pedagogía Infantil

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer