Perfilación criminal en casos de abuso sexual : una revisión documental / Angie Vanessa Jiménez Aguas, María Cristina García Campo y Neri Luz Rivera Corpus ; director, Álvaro Enrique Lhoeste Charris ; codirectora, Nubia Esther Hernández Flórez.

Por: Jiménez Aguas, Angie Vanessa [autora]Otros autores: García Campo, María Cristina [autora] | Rivera Corpus, Neri Luz [autora] | Lhoeste Charris, Álvaro Enrique [director] | Hernández Flórez, Nubia Esther [codirectora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023Descripción: 899 KB : 94 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Víctimas de abuso sexual | Características psicológicas | Victimario | Abuso sexual | Colombia | Perfilación criminal | Análisis documentalNota de disertación: Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023. Tema: La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión documental con victimarios de Colombia y México, de esta forma se comprenderá la perfilación criminal del victimario frente al abuso sexual, así mismo, se tendrá en cuenta artículos científicos nacionales e internacionales que se examinaron en las bases de datos de Dialnet, Google Académico, Scielo, Repositorio Institucional, ScienceDirect, donde se recopilo un total de más de 50 documentos que cumplían con los requisitos de la búsqueda.En Colombia se han analizado gran cantidad de casos de abuso sexual ya que actualmente existen muchos casos de agresión sexual hacia niños y adolescentes y entre las investigaciones se determina múltiples características psicosociales de los victimarios, ya que el abuso sexual se presenta en un contexto determinado, de igual forma, se realizara desde una perspectiva cualitativa la cual tiene como objetivo estudiar la calidad de las relaciones, actividades, materiales, instrumentos, métodos o asuntos de un problema o situación, haciendo una descripción holística e intentando analizar minuciosamente la actividad o asunto particular, proponiendo alternativas para el análisis de la perfilación criminal, categoría y significación del sujeto, tratando de encontrar los conceptos de vivencia e interioridad, basándose en esto se realizara un análisis documental el cual permitirá conocer las características psicológicas, psicosociales y los antecedentes del victimario, de esta forma, se lograra obtener mayor información en relación al tema de investigación. El trabajo.Tema: The objective of this research is to carry out a documentary review with victimizers in Colombia and Mexico, in order to understand the criminal profile of the victimizer in the face of sexual abuse, as well as to take into account national and international scientific articles that were examined in the databases of Dialnet, Google Scholar, Scielo, Institutional Repository, ScienceDirect, where a total of more than 50 documents that met the requirements of the search were compiled. In Colombia a large number of cases of sexual abuse have been analyzed since there are currently many cases of sexual aggression towards children and adolescents and among the investigations multiple psychosocial characteristics of the victimizers are determined, since sexual abuse is presented in a certain context, in the same way, it will be done from a qualitative perspective which aims to study the quality of relationships, activities, materials, instruments, methods or issues of a problem or situation, making a holistic description and trying to analyze in detail the activity or particular issue, proposing alternatives for the analysis of the criminal profile, category and significance of the subject, trying to find the concepts of experience and interiority and based on this, a documentary analysis will be carried out which will allow to know the psychological and psychosocial characteristics and the background of the victimizer, in this way, it will be possible to obtain more information in relation to the research topic. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023.

Acuña, B. & Zagastizabal, A. (2022). Revisión sistemática del perfil de los abusadores sexuales.
[Tesis de grado. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/100065

Agencia Efe. (2020). Brasil enfrenta una «epidemia silenciosa» de violencia sexual contra niñas.
Efe. https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/brasil-enfrenta-una-epidemia-silenciosade-violencia-sexual-contra-ninas/10004-4322360

Aguas, V., Amorocho, L. & Pérez L. (2019). Revisión de literatura: perfilación del agresor sexual
en Colombia. [Tesis de grado. UCC].
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7300/1/2019_abusador_sexual_cara
cteristicas.pdf

Alegre, M. (2022) Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en
la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Scielo. 28(54), 93-100.
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093

Arias, V. & Silva, R. (2022). Análisis de la evolución de las políticas criminales de violencia
sexual infantil en Colombia del 2015 al 2021. [Tesis de grado. Universidad Simón Bolívar].
https://hdl.handle.net/20.500.12442/9644

Atencia, M. & Rengifo, V. (2022) Trastornos emocionales tras el abuso sexual infantil: una
aproximación a su estado del arte. [Tesis de grado. UCC].
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4250d797-3643-4547-bd8e90677890bf0f/content

Azuero-Azuero, Ángel E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de
proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110–127.
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274

Benedicto, C., Roncero, D., & González, L. (2017). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil
psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Science Direct. 27(1), 33-42.
https://n9.cl/36zch

Blanco, J., Téllez, R. & Bocanegr, H. (2021). La violencia sexual contra la mujer como el proceder
táctico de los grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado interno
colombiano: los problemas de la visibilización, la prevención y la atención. Scielo. (30),
125-146. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v30.a99

Bonilla, D. Castillo, J. & Melo, T. (2020). Protocolo de entrevista para identificar modus operandi
de abusadores sexuales. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/10983/25317

Braga, E. M. (2021). Cifras de la PDI revelan aumento de un 24,7% en denuncias por delitos
sexuales durante el primer semestre del 2021. El Mostrador.
https://www.elmostrador.cl/braga/2021/09/01/cifras-de-la-pdi-revelan-aumento-de-un247-en-denuncias-por-delitos-sexuales-durante-el-primer-semestre-del-2021/

Burbano, M. & Ibarra, C. (2021). Revisión sistemática: características psicológicas y sociales del
abusador sexual en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre el
año 2000 y 2020. [Tesis de grado. UCC].
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2d1bfb9c-c850-45fc-a1bd9d64dd45b41b/content

Capriati, W. & Camarotti, A. (2020). Vulnerabilidad ante el abuso sexual. Aportes desde un
modelo integral y comunitario de prevención. Fahce. (22).
https://doi.org/10.24215/23468904e089

Carvajal (2020). Abuso sexual infantil en Colombia: análisis crítico de la normatividad aplicada.
Repositorio educativo. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3670

Charris, Á. E. L., & Acosta, J. G. (2021). Desarrollo de contenido.
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/9602/aproximaciones%20e
pistemologicas%20y%20teoricas%20de%20las%20acciones.pdf?sequence=5&isAllowed
=y#page=85

Chuarta, D. (2019). Formas de comportamiento de los agresores sexuales infantil. [Tesis de grado.
Universidad Santiago de Cali]. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/207

Cifuentes, S. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdf

Collazos, M. (2021). Más de mil menores han sido víctimas de delitos sexuales en 2021 en
Colombia: Fiscalía. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-milmenores-han-sido-victimas-de-delitos-sexuales-en-2021-en-colombia-fiscalia

Conejero, J. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica.
15(1), 242-244. https://doi.org/10.51451/np.v15i1.57

Contreras, J. Bott, S. Guedes, A.; Et,al. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe:
análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual.
Google Académico.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf

Dresdner, R., Aliaga, Á., Gutiérrez, O., Arch, M., Pereda, N., Jarne, A., & Sepúlveda, M. (2010).
Percepción parental temprana y experiencias del desarrollo en violadores. Revista chilena
de neuro-psiquiatría, 48(2), 96-105.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000300002

Enrique, Á., Cumplido, Y. & Ruiz, L. R. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la
perversión y el goce en la destrucción del otro. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 37(5), 447-455.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/4analisis_terapeutico_psi
coanalitico.pdf

Echeburúa, E., & Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la
infancia. Scielo. (43-44), 75-82.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006

Fiscalía general (2019) Exparamilitar alias el Oso pagará 23 años de prisión por desplazamiento
forzado, tortura y secuestro. Fiscalía.gov.co.
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/exparamilitar-alias-el-oso-pagara-23-
anos-de-prision-por-desplazamiento-forzado-tortura-ysecuestro/#:~:text=Marco%20Tulio%20P%C3%A9rez%20Guzm%C3%A1n%2C%20alia
s,en%20San%20Onofre%20(Sucre).

Función Pública. (2008). Ley 1236 de 2008 - Gestor Normativo. Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31612

Función Pública. (2014). Ley 1719 de 2014 - Gestor Normativo. Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716

Función Pública. (2021). Ley 2137 de 2021 - Gestor Normativo. Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168047

Fonseca J. & Marín J. (2021). Manual para clasificación de agresores sexuales juveniles. MaclasJuvenil. https://hdl.handle.net/10983/26129

García, J. & Bermúdez, L. (2019). El perfil del agresor y/o delincuente sexual. Visión criminología.
http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1904/Articulo11_perfil-del-agresor-sexual.pdf

Garnika, A. (2021). Tres ensayos para una teoría sexual [Freud, S., 1905]. Aperturas
psicoanalíticas: Revista de Psicoanálisis. 66, 1-8.
https://aperturas.org/imagenes/archivos/ap2021%7Dn066a10.pdf

Gómez, V. (2020). La conducta de los asesinos seriales: una mirada desde el Psicoanálisis y la
Criminología. Google académico.
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_viviana
_gomez_entrega_final.pdf

Guillén, D. (2022). Agresores sexuales: una revisión sistemática de características y riesgo de
reincidencia. Eumed. 132.
https://www.eumed.net/uploads/libros/af45328aa1bacaacb864f636efd3ce4d.pdf#page=13
4

Gutiérrez, M. & Cepeda, K. (2019). Perfil de la conducta criminal de un abusador sexual en
América Latina desde el año 2000. [Tesis de grado. UCC]
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20243/1/2020_conducta_criminal_a
busador.pdf

Hernández-Flórez, N., Moncada-Navas, F., Lhoeste-Charris, Álvaro, Klimenko, O., & Ortiz
González, A. L. (2022). Habilidades de pensamiento crítico creativo e inteligencia
emocional en estudiantes universitarios: Una revisión bibliométrica desde la literatura.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2029-2054.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3659

Hernández Flórez, N., Lhoeste-Charris, A., Moncada-Navas, F., Rodríguez-Ávila, Y. &
Barboza- Hernández, J.L. (2022). Factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios:
una revisión de la literatura. Ciencia Latina. Revista Disciplinar.
https://philpapers.org/rec/HERSRF-2

Hernandez-Flórez, N., Arguello Rueda, J. D., Lhoeste-Charris, A., Martinez Gomez, I., Ortiz
González, A. L., Orozco Santander, M. J., & González Martelo, V. E. (2022). Human
rights in women victims of sexual violence in the armed conflict: A systematic Review.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2761-2796.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3729

Hernández-Flórez N., Lhoeste-Charris Álvaro, Acosta-Acuña L., Ballestas-Zabaleta C., BravoBaldovino Y., Canchila-Martinez L., & Hernández-Andrade G. (2022). Rasgos de la
personalidad asociados a la conducta criminal: perspectiva de los modelos de Eysenck y
Gray. Búsqueda, 9(2), e616. https://doi.org/10.21892/01239813.616

Hernández-Flórez, J., Ortiz-González, A. L., Lhoeste-Charris, Á., Klimenko, O., Moncada-Navas,
F., & Hernández-Flórez, N. (2023). Emotions, anxiety, depression and the immune system:
an integrative view of psychoneuroimmunology from a meta-analytic review of the
narrative. Gaceta Médica de Caracas, 131(S3).
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/26566

Hernández-Flórez, N., Klimenko, O., Lhoeste-Charris, A., Rodríguez-Ávila, Y., MartinezGómez, I.., & Hernández-Flórez, J. (2023). Psychotherapeutic treatments in patients with bipolar and schizoaffective disorders: A meta-analytic review. Gaceta Médica De
Caracas, 131(S3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/26567

Hernández-Flórez, N., Lhoeste-Charris, Á., Martínez-Gómez, I., González-Martelo, V. E. Orozco
Santander, M. J., & Arguello-Rueda, J. D. (2022). Psychological factors of gender
dysphoria in adolescents: A systematic revie. Gaceta Médica De Caracas, 130(3S).
Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/24173

Hernández-Flórez, N., Álvarez-Morales, P., Klimenko, O., Orozco-Santander, MJ, MoncadaNavas, F., & Lhoeste-Charris, A. (2023). Salud mental en población LGBTIQ+ en
contextos escolares: un análisis a partir de la revisión sistemática de la literatura. Revista
de Psicología Positiva y Bienestar, 7 (4), 34-52.
https://journalppw.com/index.php/jppw/article/view/17763/11169

El Heraldo. (2018). Alias ‘El Oso’ se acoge a sentencia anticipada por violación de 10 mujeres. El
Heraldo. https://www.elheraldo.co/sucre/alias-el-oso-se-acoge-sentencia-anticipada-porviolacion-de-10-mujeres-540476

Hidalgo W. (2022). El papel del Superyó en la “elección de pareja”. Una lectura psicoanalítica
sobre el fenómeno del Amor en Freud. PUCE.
http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/21415

Instituto Colombiano Bienestar Familiar (s.f.) Violencia Sexual. Google Academico.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf

Investigalia, (2020) La entrevista en la investigación cualitativa. Investigaliacr.
https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion-cualitativa/

Jiménez, A. (2017). Garavito, el mayor asesino de niños de la historia. El Diario Vasco.
https://www.diariovasco.com/sociedad/mayor-asesino-ninos-20171119163505-nt.html

Jiménez, J. (2022). Características ambientales, sexuales y de personalidad relacionadas con
agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes: una revisión sistemática. konradlorenz
https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/5116

Jiménez, L (2019). Diseño del cuestionario de indicadores psicológicos y comportamentales de
agresores sexuales (IPCAS). Unicatólica.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23973/1/dise%c3%91o%20del%20cu
estionario%20de%20indicadores%20psicol%c3%93gicos%20y%20comportamentales%2
0de%20agresores%20sexuales.pdf

Klimenko, O., Jaimes Velásquez, M. I., Hernandez-Flórez, N., Martínez Medrano, T. I., &
Lhoeste-Charris, Álvaro. (2023). Deudas pendientes con las mujeres: no discriminación y
participación política y social en el posconflicto. Nuevo Derecho, 19(33), 1–18.
https://doi.org/10.25057/2500672X.1521

Lhoeste-Charris, A. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la
destrucción del otro.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/4analisis_terapeutico_psi
coanalitico.pdf

Lhoeste A, Mendivil P, Ramírez Y & Gutiérrez, M. (2020) Perversión y fantasía en el
Sometimiento del otro en el acto sexual: una Perspectiva desde el psicoanálisis. En Meriño,
V., Martínez, E., & Martínez, C. (Ed). Gestión Del Conocimiento Una Perspectiva
Multidisciplinaria,16. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional
Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Septum.
https://www.cedinter.com/wp-content/uploads/2020/04/Ebook-Gestion-delconocimiento-vol-16.pdf

Lhoeste-Charris, A., Polo-Cumplido, Y., & Reyes-Ruiz, L. (2019). Análisis terapéutico
psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. AVFT – Archivos
Venezolanos de Farmacología y TerapéUtica, 37(5).
http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16144

Lhoeste-Charris, A.E. & Reyes-Ruiz. L. (2021). Aproximaciones epistemológicas y teóricas de las
acciones investigativas en el doctorado en Psicología (pp.81-104). Barranquilla,
Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
https://www.researchgate.net/profile/Milgen-SanchezVillegas/publication/363327732_Aproximaciones_epistemologicas_y_teoricas_de_las_ac
ciones_investigativas_en_el_doctorado_en_psicologia/links/6322002f70cc936cd309c427
/Aproximaciones-epistemologicas-y-teoricas-de-las-acciones-investigativas-en-eldoctorado-en-psicologia.pdf#page=88.

Lin-Ku, D. A. (2016). La Perversión Sexual: Psicoanálisis y Filosofía.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132824/DPETP_LinKuA_Perversi%C3%B
3nsexual.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, V. & Capetillo, J. (2020). Aportes de Sigmund Freud al estudio de las perversiones.
Historia y grafía. (54), 155-192.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-09272020000100155

Magallanes, I. (2021) Reminiscencias de lo oculto: relaciones entre la memoria y la represión
freudiana desde una perspectiva neuropsicoanalítica. Colibrí.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/30142

Meléndez, A. (2020). El concepto del trauma. Del campo psicoanalítico a la semántica histórica.
Roderic.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74793/El%20concepto%20de%20trauma.%2
0Del%20campo%20psicoanal%C3%ADtico%20a%20la%20sem%C3%A1ntica%20hist
%C3%B3rica.pdf?sequence=1

Machicado, J. (2013). Teoría del delito, Apuntes Jurídicos.
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/teoria-del-delito.html.

Mena, L. (2020). Perfil psicológico de agresores sexuales. UMECIT.
https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2873

Mínguez, J. (2016). El fenómeno de la delincuencia sexual en España: Análisis y propuestas de
intervención. Google académico. https://n9.cl/qz3kh

Molina, M. (2019). Hay otros mundos, pero están en este. Investigación cualitativa. Dialnet. 11(6),
2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8425738

Muñoz, F. (2019). El abusador sexual infantil. Características de personalidad y motivación
subyacente.
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_francisc
o_munoz.pdf

Machicado, J. (2013). Teoría del delito, Apuntes Jurídicos.
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/teoria-del-delito.html

Naranjo, J. (2021). La violencia sexual a la luz de la ley de justicia y paz: conceptualización y
elementos para su estudio. Scielo. 15(2), 91-119.
https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.2.4

Ortiz, A. (2023). La violencia de género sale del silencio: aumentan denuncias por agresiones en
el hogar y violaciones. La Lista. https://la-lista.com/genero/2023/03/06/violencia-degenero-en-mexico-crecio-en-enero-de-2023

Ortiz, M., Sánchez, L. y Cardenal V (2002), Perfil psicológico de delincuentes sexuales, Revista
de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, 29, https://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/investigacion/perfil_psicologico_de_delinc
uentes_sexuales.pdf

Parra, K. (2020). La sexualidad en psicoanálisis: una introducción al concepto. Google
académico. https://academiadepsicoanalisis.com/blog/la-sexualidad-en-psicoanalisis-unaintroduccion-al-concepto

Parra, K. (2020). Que es la represión: una introducción al concepto. Google académico.
https://academiadepsicoanalisis.com/blog/que-es-la-represion

Pedraza, A., Sánchez, Y, & González, I. (2020). Abordajes investigativos sobre violencia
intrafamiliar en Colombia desde la literatura científica. Actualidades Pedagógicas. 1(75),
81-102. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.5

Pedroso, K. & Fortunato, L. (2021). Caracterización de las víctimas y de la violencia sexual
cometida por adolescentes. Scielo. 19(2), 50-73. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4399

Peña, O y Almanza, F. (2010). Teoría del delito: Manual práctico para su aplicación en la teoría
del caso. Recuperado de http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/libro-teoria-del-delitooscarpena.pdf

Prada, N. Y Serrano, A. (2018). Memoria Histórica Con Víctimas De Violencia Sexual:
aproximación conceptual y metodológica. Google Académico.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria-historicacon-victimas-de-violencia-sexual.pdf

Psicomaster. (2019). Que es el complejo de Edipo. Psico master. https://www.psicomaster.es/quees-el-complejo-de-edipo/

Peña, O y Almanza, F. (2010). Teoría del delito: Manual práctico para su aplicación en la teoría
del caso. http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/libro-teoria-del-delito-oscarpena.pdf

Quintana, L. (2020). La noción de yo en Freud: antecedentes y su alteración. Google académico.
https://www.aacademica.org/000-044/821.pdf

Reyes-Ruiz, L. & Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión
ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630

Reyes-Ruiz, L., Carmona-Alvarado, F., Sánchez-Villegas, M., Bautista-Sandoval, M. J., MartínezSantana, M. C., Cornejo-Ortega, A. C. & Gallo-Acosta, J. (2021). Aproximaciones
epistemológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en psicología.
Universidad Simón Bolívar. https://www.researchgate.net/profile/Milgen-SanchezVillegas/publication/363327732_Aproximaciones_epistemologicas_y_teoricas_de_las_acc
iones_investigativas_en_el_doctorado_en_psicologia/links/6322002f70cc936cd309c427/A
proximaciones-epistemologicas-y-teoricas-de-las-acciones-investigativas-en-el-doctoradoen-psicologia.pdf

Rendón, A. (2020). Aproximaciones psicoanalíticas al abuso sexual en la infancia: posibilidades
de intervención y límites dentro de las instituciones educativas en Ecuador. [Tesis de
grado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15023

Revello, M. (2016). La atemporalidad del trauma en víctimas de abuso sexual infantil: su
incidencia en la construcción del psiquismo y los registros corporales. [Tesis de grado.
Universidad de la República]. Uruguay. https://hdl.handle.net/20.500.12008/7866

Rodríguez, M., & Ferreira, L. (2019). Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a
cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica. [Tesis de grado. Universidad
Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/b9b36ffa-b171-4347-bc08-
6a9a4c985eae/content

Rostagnotto, A. & Yesuron, M. (2016). Clínica Lacaniana de la Preservación. Anuario de
investigaciones, XXIII https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696059.pdf

Seminario, I. (2019) Abordaje psicolegal de los agresores sexuales y sus repercusiones forenses.
[Tesis de grado. Comillas Universidad Pontificia]. https://acortar.link/2BBGqo

Salazar, S. (2020). Estudio comparativo de cohesión y adaptabilidad en familias con y sin historia
de abuso sexual. Scielo. 83(1), 15-2. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972020000100015&script=sci_arttext&tlng=pt

Sánchez, C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y
sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Google Académico. 13(1), 27-
60. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/87818.pdf

Sánchez, D., Castillo, Y. & Melo, T. (2020). Modus operandi de abusadores sexuales. [Tesis de
grado. Universidad Católica de Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/25317

Salud.Gov. (2010). Panorama actual del abuso sexual infantil. Salud.Gov.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/13024/sem20.pdf

Sarmiento, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y
consecuencias psíquicas del abuso. Dialnet. 16(30), 451-470.
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ElAbusoSexualInfantil-6113899%20(2).pdf

Soler, V. (2017). Estructuración subjetiva de la perversión. [Tesis de grado. USB]
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5463/1/Estructuraci%C3%B3n_Subjet
iva_Perversi%C3%B3n_Soler_2017.pdf

Tirado, M., & Cáceres, V. (2021). La política criminal frente al ciberdelito sexual contra niños,
niñas y adolescentes en Colombia. Scielo. 19(36), 1011-1033.
https://doi.org/10.21830/19006586.790

Torres, A. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación.
Revista Scientific. 6(20), 275-295. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2021.6.20.15.275-295

Uribe, N. (2010). Consideraciones psicoanalíticas sobre el abuso sexual y el maltrato infantil.
Poiésis. (19). https://core.ac.uk/download/pdf/268188797.pdf

Uriza, K. & Pérez, L. (2021). La violencia sexual contra la mujer en zonas de conflicto armado en
Colombia: un enfoque a partir de un modelo logit. Asparkía. (38), 125-148.
https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.7

Valdez S, et al. (2020). Abuso sexual infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de
salud mental en adolescentes. Salud Pública de México. 62(6), 661-671.
https://doi.org/10.21149/11924

Valencia, O. Labrador, M. & Peña, M. (2010). Características demográficas y psicosociales de los
agresores sexuales. Scielo. 6(2), 297-308.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a07.pdf

Valenzuela, J. (2015). Agresión Sexual, Poder y Subjetividad. [Tesis de grado UCHILE].
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136335/TESIS%20FINAL%20VERSI
ON%20DIGITAL%20BIBLIO%2006.07.2015.pdf?sequence=1

Vallejo, Á., & Córdoba, M. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología.
Scielo. 30(1), 19-46. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472012000100002&lng=es&tlng=es

Vasconcelos, S. & Menezes P, Ribeiro, M y Heitman, E. (2021). Rigor científico y ciencia abierta:
desafíos éticos y metodológicos en la investigación cualitativa. Scielo en perspectiva.
https://blog.scielo.org/es/2021/02/05/rigor-cientifico-y-ciencia-abierta-desafios-eticos-ymetodologicos-en-la-investigacion-cualitativa/#.Yo1un8PMLIU

Vega, A., & Ramírez, A. (2020). Estructura familiar y actitudes parentales hacia la crianza
asociados como factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo,
Sucre. Dilemas contemp. educ. política valores, 8(5)
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2496

Welldon, E. V. (2013). Madre, virgen, puta: Un estudio de la perversión femenina. Madrid:
Editorial Psimática. (Versión original publicada en 1988).

Welldon, E. V. (2014). Jugar con dinamita: Una comprensión psicoanalítica de las perversiones,
la violencia y la criminalidad (L. Díez Jiménez, Trad.). Madrid: Editorial Psimática.
(Versión original publicada en 2011).

World Health Organization. (2018). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la
pareja: qué hacer y cómo obtener evidencias. Organización Panamericana de la Salud.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/9789275316351_spa.pdf

Zafra, O. (2019). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4),
https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf

La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión documental con victimarios de Colombia y México, de esta forma se comprenderá la perfilación criminal del victimario frente al abuso sexual, así mismo, se tendrá en cuenta artículos científicos nacionales e internacionales que se examinaron en las bases de datos de Dialnet, Google Académico, Scielo, Repositorio Institucional, ScienceDirect, donde se recopilo un total de más de 50 documentos que cumplían con los requisitos de la búsqueda.En Colombia se han analizado gran cantidad de casos de abuso sexual ya que actualmente existen muchos casos de agresión sexual hacia niños y adolescentes y entre las investigaciones se determina múltiples características psicosociales de los victimarios, ya que el abuso sexual se presenta en un contexto determinado, de igual forma, se realizara desde una perspectiva cualitativa la cual tiene como objetivo estudiar la calidad de las relaciones, actividades, materiales, instrumentos, métodos o asuntos de un problema o situación, haciendo una descripción holística e intentando analizar minuciosamente la actividad o asunto particular, proponiendo alternativas para el análisis de la perfilación criminal, categoría y significación del sujeto, tratando de encontrar los conceptos de vivencia e interioridad, basándose en esto se realizara un análisis documental el cual permitirá conocer las características psicológicas, psicosociales y los antecedentes del victimario, de esta forma, se lograra obtener mayor información en relación al tema de investigación. El trabajo.

The objective of this research is to carry out a documentary review with victimizers in Colombia and Mexico, in order to understand the criminal profile of the victimizer in the face of sexual abuse, as well as to take into account national and international scientific articles that were examined in the databases of Dialnet, Google Scholar, Scielo, Institutional Repository, ScienceDirect, where a total of more than 50 documents that met the requirements of the search were compiled. In Colombia a large number of cases of sexual abuse have been analyzed since there are currently many cases of sexual aggression towards children and adolescents and among the investigations multiple psychosocial characteristics of the victimizers are determined, since sexual abuse is presented in a certain context, in the same way, it will be done from a qualitative perspective which aims to study the quality of relationships, activities, materials, instruments, methods or issues of a problem or situation, making a holistic description and trying to analyze in detail the activity or particular issue, proposing alternatives for the analysis of the criminal profile, category and significance of the subject, trying to find the concepts of experience and interiority and based on this, a documentary analysis will be carried out which will allow to know the psychological and psychosocial characteristics and the background of the victimizer, in this way, it will be possible to obtain more information in relation to the research topic. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer