Análisis del apego mediante los relatos de un grupo de jóvenes víctima de abuso sexual infantil de la ciudad de Sincelejo - Sucre / Ludy Dayana Melgarejo Ortega, Sharol Juliana Téllez Mena y Denisse Wendy Alexandra Velásquez Viveros ; directora, Leslie Yuliet Bravo García.

Por: Melgarejo Ortega, Ludy Dayana [autora]Otros autores: Téllez Mena, Sharol Juliana [autora] | Velásquez Viveros, Denisse Wendy Alexandra [autora] | Bravo García, Leslie Yuliet [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023Descripción: 1.3 MB : 97 páginas ; ilustraciones, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Víctimas de abuso sexual | Estudiantes | Apego | Abuso sexual infantil | Desarrollo infantil | Relaciones interpersonalesNota de disertación: Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023. Tema: El propósito de este proyecto fue analizar el apego mediante los relatos de un grupo de jóvenes víctimas de abuso sexual infantil (ASI) de la ciudad de Sincelejo- Sucre, metodológicamente, es una investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, estudio de caso (N=4 mujer) realizado con cuatro adultas joven de la ciudad de Sincelejo, estudiantes de pregrado, quienes se encuentran en un estado socioeconómico medio; se empleó un muestreo de tipo bola de nieve, el cual permitió hacer una conexión por contacto de unos con otros. En esta misma línea, se utilizó como técnica de recolección de información una entrevista profunda semiestructurada, diseñada para identificar los comportamientos de apego en las jóvenes víctimas de ASI, con el fin de definir qué tipo de apego predomina en la población, permitiendo adentrarse en la realidad de los sujetos. La fase de evaluación se realizó por medio del análisis e interpretación de los relatos de las participantes, en dónde se determinó la presencia de apego inseguro-evitativo, inseguroansioso e inseguro-desorganizado tanto antes como después del abuso, los cuales se desarrollan debido a los cuidados fluctuantes o escasos de los padres, o incluso el maltrato y la negligencia por parte de los mismos. Viéndose reflejado estos tipos de apego en sus relaciones interpersonales, donde se muestran con personalidades dependientes, evitativas o una mezcla de ambas. El trabajo.Tema: The purpose of this project was to analyze attachment through the stories of a group of young victims of child sexual abuse (CSA) from the city of Sincelejo-Sucre. Methodologically: It is research from the interpretative paradigm, with a qualitative approach, case study (N=4 women) conducted with four young adults from the city of Sincelejo, undergraduate students, who are in a medium socioeconomic status; a snowball sampling was used, which allowed making a connection by contact with each other. In this same line, a semi-structured in-depth interview was used as a technique for collecting information, designed to identify the attachment behaviors in the young victims of CSA, in order to define what type of attachment predominates in the population, allowing to enter into the reality of the subjects. The evaluation phase was carried out through the analysis and interpretation of the participants’ narratives, where the presence of insecure-avoidant, insecure-anxious and insecure-disorganized attachment was determined both before and after the abuse, which develop due to fluctuating or scarce parental care, or even parental abuse and neglect. These types of attachment are reflected in their interpersonal relationships, where they show dependent, avoidant or a mixture of both. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
PS-09119 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-09119

Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023.

Abalo, S. (2021). Violencia en las relaciones de pareja: vinculación con el apego y dependencia
emocional como factores de riesgo: una revisión sistemática cualitativa. [Trabajo de
grado. Universidad de la República].
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/30542/1/sebastian_abalo
_tesis_2404_rev_final_abril.pdf

Abarca, M. G. (2022). Relación entre los síntomas del trastorno límite de la personalidad y el
apego en el grupo femenino TLP Borderline Borderline 2021. [Trabajo de grado.
Universidad Continental].
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/11351.

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: a
Psychological Study of The Strange Situation. Lawrence Erlbaum. Classic Edition

Álvarez Segura, M., & Lacasa Saludas, F. (2021). Vías de desarrollo del apego desorganizado:
maltrato y cuidados tempranos alterados. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(2), 29–
40. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n2a4

Amigo, C.A y Oiberman, A (2015). Abuso sexual en bebés: su relación con el desarrollo
cognoscitivo-psicomotor y con el apego. VII Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. [Trabajo de grado. Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires]. https://www.aacademica.org/000-015/338.pdf

Benítez, A. A., García-de León, S., Reyes, F. y Ruíz, E. I. (2019). La separación y su relación
con los tipos de apego. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5(9), 13-21.

Blanco Capitán, M. D. A., y Higes Díaz, A. I. (2019). Estudio de la relación entre eventos
traumáticos precoces, problemas de apego y psicopatología en pacientes en tratamiento
en equipo de salud mental.[Trabajo de grado. Universidad de Valladolid].
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36516.

Blanco Rico, S. (2019). Apego y Trauma en mujeres con Fibromialgia. Efectos en la
sintomatología asociada. [Trabajo de grado. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid].
http://hdl.handle.net/10115/16690

Bowlby, J. (1969). Apego y pérdida, vol. I. Adjunto. Londres, Reino Unido: Hogarth Press.

Bowlby, J. (1979). Attachment And Loss - Volumen 1. London: Hogarth Press. New York: Basic
Books. Reimpreso por Penguin Books, 1972. Versión Castellana: Bowlby, J (1969): El
Vínculo Afectivo. Buenos Aires: Paidós.

Bowlby, J. (1977). The Making and Breaking of Affectional Bonds (I: Aetiology and
Psychopathology in The Light of Attachment Theory; Ii: Sorne Principies of
Psychotherapy), British Journal of Psychiatry, 130: 201-10 And 421-31.

Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida (6a. ed.). Ediciones
Morata, S. L. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/lc/bibliocecar/titulos/116208.

Bravo, L. (2018). Abuso Sexual Infantil: un Estudio Longitudinal. Libro Estudios de caso desde
una perspectiva multidisciplinar, 121-145.

Brenner, I., Bachner-Melman, R., Lev-Ari, L., Levi-Ogolnic, M., Tolmacz, R., y Amitay, G.
(2019). El apego, el sentido de derecho en las relaciones románticas y la revictimización
sexual en los supervivientes adultos de ASI. Revista de violencia interpersonal, 1-24.

Casariego Vías, C. (2020). Agresión sexual a menores y pornografía infantil: relación con
sadismo y apego. [Trabajo de grado. Universidad Pontificia Comillas].
http://hdl.handle.net/11531/55203.

Casas, M. (2022). Abuso sexual infantil y sus posibles secuelas en la edad adulta. Análisis de su
vinculación con la comisión de delitos sexuales y la revictimización de supervivientes adultos. [Trabajo de grado. Universidad Pontificia Comillas].
http://hdl.handle.net/11531/57530.

Castaño, C., y Romero, B. (2015). Experiencia en las relaciones de pareja de tres mujeres en
edad adulta joven del municipio de Bello que han sido abusadas sexualmente por su
padre durante la infancia. Antioquia. [Trabajo de grado. Corporación Universitaria
Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3929

Cay-Bonilla, H.M., y Pérez-Pedrogo, C. (2023). Trauma en la niñez y síntomas disociativos: El
rol mediador del apego inseguro-desorganizado. Revista Caribeña de Psicología,
7,e7217. https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7217

Charry-Lozano, L., Pinzón-Fernández, M. V., Munoz-Otero, D. F., Becerra-González, N.,
Montero-Molina, D. S., & Luna-Samboni, D. S., (2022). Consecuencias neurobiológicas
del abuso sexual en la infancia: revisión de literatura. Entramado, 18(2), e–7808.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7808

Cobo García, M. (2020). Teoría del apego: cómo se forma el adulto emocional. [Trabajo de
grado. Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/19899

Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006 [Poder Público - Rama Legislativa],
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. (noviembre 8 de 2006)
08 Nov, 2006 (Colombia)

Congreso de la República, Ley 1146 (Julio 10, 2007). Gobierno Nacional.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 44. Capítulo 2. De los derechos sociales,
económicos y culturales.

Cornú, I. (2022). Mirar a través de los lentes del trauma: impacto del abuso sexual crónico en
niños, niñas y adolescentes. In III Congreso Internacional de Victimología.1a ed. - La
Plata:Universidad Nacional de La Plata.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152781

Crittenden, P.M. (2002). Nuevas Implicaciones Clínicas De La Teoría Del Apego. Valencia:
Editorial Promolibro.

Cruzco Soler, M y Garcés Vega, Y. (2020). Afectaciones psicológicas y funcionamiento
cognitivo de los niños y niñas abusados sexualmente: revisión documental. [Trabajo de
grado. Fundación Universitaria del Área Andina].
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4560

Dávila, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. In Revista Anales (No.
57). http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22943

De Lima, A., y Flores, M. (2017). Abuso Sexual Infantil. Una descripción del trauma, el apego,
las características de personalidad y la resiliencia en víctimas adultas. [Trabajo de
grado. Universidad Central de Venezuela]. http://hdl.handle.net/10872/19062

Díaz Pérez, Z. E. (2019). La falta de apego: consecuencia del maquiavelismo y el abuso infantil.
[Trabajo de grado. Universidade da Coruña]. http://hdl.handle.net/2183/26426

Díaz, A., (2020). El apego y su relación con infidelidad y la satisfacción en la relación de pareja
[Trabajo de grado. Universidad de Almería].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=265564.

Ensink, K., Borelli, J., Normandin, L., Target, M., y Fonagy, P. (2019). Childhood Sexual Abuse
and Attachment Insecurity: Associations with Child Psychological Difficulties. Revista
americana de with Ortopsiquiatría, 113-124

Ensink K, Fonagy P, Normandin L, Rozenberg A, Marquez C, Godbout N and Borelli JL (2021)
Post-traumatic stress disorder in Sexually Abused Children: Secure Attachment as a
Protective Factor. Frontiers in psychology, 12, 646680. Doi: 10.3389/fpsyg.2021.646680.

Estrada, J. T. (2021). Relación entre los patrones de apego del adulto en gestantes controladas
en la atención primaria del Servicio de Salud Arauco. [Trabajo de grado. Universidad de
Concepción]. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6238

Flores, M., De Lima, A., y Pastor, N. (2018). Trauma, apego y resiliencia. Conociendo el abuso
sexual infantil y sus consecuencias en una víctima adulta. Anuario de investigaciones.
[Trabajo de grado. Universidad de Buenos Aires].
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253051

García, J. D., Miranda, M. F., Pérez, M. F. y Rodríguez, J. S. (2019). Factores sociales
en las conductas de apego en adolescentes. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5
(9), 27-32. https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/104

García Montoliu, C., y Ballester-Arnal, R. (2022). Diferencias en los estilos de apego adulto
entre víctimas y no víctimas de abuso sexual infantil. Universidad Jaume.
http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2022.8.6.

Genette E, Iles-Caven Y, Northstone K and Golding J. (2020). Traumatic childhood events of
parents enrolled in the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC).
Open Research , 5:65. https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.15804.1.

Giaquinto, L. G., de Grandis, M. C., & Gago Galvagno, L. G. (2020). El modelo psicobiológico
de la personalidad y los estilos de apego en adultos de Buenos Aires. Universidad de
Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. http://hdl.handle.net/11336/142311

Gonzalo, M. M. (2021). Modelo explicativo de la psicopatía desde el punto de vista de la teoría
del apego. Revista Skopein, (22).

Granqvist, P., Sroufe La, Dozier M, Et Al. (2017). Disorganized Attachment in Infancy: A
Review of The Phenomenon and Its Implications for Clinicians and Policy-Makers.
Attachment and Human Development 19(6):534-558.
Doi:10.1080/14616734.2017.1354040.

Guerrero y Barroso. (2019). Cuentos para el desarrollo emocional desde la teoría del apego.(1st
ed.). Sentir Editorial. https://www.perlego.com/book/2152312/cuentos-para-el-desarrolloemocional-desde-la-teora-del-apego-pdf.

Hérberta, M., Langevinb, R., y Charestc, F. (2020). Apego desorganizado y desregulación
emocional como mediadores de la asociación entre abuso sexual y disociación en
preescolares. Revista de trastornos afectivos, 220-228.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición:
2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Imizcoz O. B. (2023). Reflejo del Trauma Infantil en la Adultez y su Impacto en la
Marentalidad/Parentalidad. La Reparación del Vínculo a Través del Vínculo. [Trabajo
de grado. Universidad del País Vasco]. http://hdl.handle.net/10810/61886.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Observatorio de Violencia:
https://www.medicinalegal.gov.co/indicadores-procuraduria.

Karen, R. (1994). Becoming Attached. New York: Warner Books.

Koeneke Hoenicka, M. A. (2022). Relación entre la vinculación con los padres en la infancia y
estilo de apego en adultos: un estudio comparativo entre las culturas española, italiana y
japonesa.

Labadie, C., Godbout, N., Vaillancourt-Morel y Sabourin, S. (2017) Adult Profiles of Child
Sexual Abuse Survivors: Attachment Insecurity, Sexual Compulsivity, and Sexual
Avoidance, Journal of Sex y Marital Therapy, 44: 4, 354-369. Doi:
10.1080/0092623X.2017.1405302.

Lamb, M.E. (1977). The development of parental preferences in the first two years of life. Sex
Roles 3, 495–497. https://doi.org/10.1007/BF00287413.

Langton, C., y Murad, Z. y. (2015). Abuso sexual infantil, apegos en la niñez y en la edad adulta,
y conductas sexuales coercitivos en comunidad varones: principal efecto y una función
moderada del apego. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 1-32.

Leee-Raby, K., Labella, M., Carlson, E., y Roisman, G. (2017). Childhood abuse and neglect and
insecure attachment states of mind in adulthood: Prospective, longitudinal evidence from
a high-risk sample. Development and psychopathology, 29(2), 347–363.
https://doi.org/10.1017/S0954579417000037

Ley 360 de 1997 [Poder Público - Rama Legislativa], Por medio de la cual se modifican algunas
normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a
los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto
2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. 07 Feb, 1997
(Colombia)

Ley 1146 de 2007 [Poder Público - Rama Legislativa], por medio de la cual se expiden normas
para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y
adolescentes abusados sexualmente. 10 Jul, 2007 (Colombia).

Ley 1236 de 2008 [Poder Público - Rama Legislativa], por medio de la cual se modifican
algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual.(Julio 23 de 2008)
23 Jul, 2008 (Colombia)

Lívano, R. M., Valdivia-Lívano, S., y Mejia, C. R. (2021). Evaluaciones psicológicas forenses de
abuso sexual en menores: proceso de revelación y cronicidad del evento en la serranía
peruana. Revista Española de Medicina Legal, 47(2), 57-65.
https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.010

López-Pérez, Celia. (2018). Sexualidad y apego en el trastorno límite de la personalidad.
Interpsiquis, XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría.

Losada, A., Jursza I. (2019). Abuso sexual infantil y dinámica familiar. Rev Elec Psic Izt.
22(3):2803-2828. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70942

Main, M. Y Weston, D. (1981). The Quality of The Toddler's Relationship to Mother and Father:
Related to Conflict Behaviour and The Readiness to Establish New Relationship. Child
Development, 52, 932- 940. https://doi.org/10.2307/1129097.

Main, M., y Solomon, J. (1990). Procedures For Identifying Infants as Disorganized/Disoriented
During the Ainsworth Strange Situation. Attachment In the Preschool Years: Theory,
Research, And Intervention, 1, 121-160. https://psycnet.apa.org/record/1990-98514-004

Marrone, M., Diamond, N., y Jury, L. (2001). La Teoría Del Apego: Un Enfoque Actual (Pp.
103-132). Madrid: Psimática.

Márquez Zapata, L. (2021). Apego adulto y trastorno límite de personalidad: una revisión
integrativa de la literatura. [Trabajo de grado. Universidad Pontificia Católica de Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24450.

Martínez-Bustos, N.M., Calvo-Mejía, G.I. y Sánchez-Jiménez, M.H. (2019). Familia, abuso
sexual infantil y proceso de afrontamiento psicosocial. Revista Latinoamericana de
Estudios de Familia,11(1), 11-29. Doi: 10.17151/rlef.2019.11.1.2.

Mercedes, C. M. E., Paúl, M. G. E., Sofia, P. M. A., Estefania, R. R. N., & Fernanda, V. A. D.
(2021). Análisis de la aplicación del muestreo aleatorio en diferentes casos de estudio.
Revista Digital de Tambara, 14, No. 83, pp. 1200-1211.

Mikulincer, M. y Shaver, PR (2009). Una perspectiva de apego y sistemas conductuales sobre el
apoyo social. Revista de Relaciones Sociales y Personales, 26 (1), 7–19.

Milozzi, S., y Marmo, J. (2022). Revisión sistemática sobre la relación entre apego y regulación
emocional. Psicología UNEMI, 6(11), 70-86. https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol6iss11.2022pp70-86p.

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Derechos de las víctimas de violencias de género.
Ministerio de Salud y Protección Social.
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos-de-las-victimas-deviolencias-de-genero.aspx

Minzenberg, M., Poole, J., y Vinogrado, S. (2017). Un modelo neurocognitivo del trastorno
límite de la personalidad: efectos del abuso sexual infantil y la relación con la perturbación del apego social en adultos. Development and Psychopathology, 341-368.
Doi:10.29057/esat.v8i15.6674

Miranda, I. (2021). Apego, trauma y alianza terapéutica inicial en cuidadores de niños y niñas
en tratamiento psicológico por abuso sexual. [Trabajo de grado. Universidad Pontificia
Católica de Chile]. https://doi.org/10.7764/tesisUC/PSI/64201

Olaso, M. D. C. (2020). El apego desorganizado y su relación con diferentes patologías
infantiles. [Trabajo de grado. Universidad Pontificia Comillas].
http://hdl.handle.net/11531/41341.

OPS. (2020). OPS Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Violencia contra las
niñas y los niños: https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Informe sobre la situación mundial de la
prevención de la violencia contra los niños 2020 Resumen de orientación.

Ortiz-Granja, D., Acosta-Rodas, P., Rubio, D., Lepe-Martínez, N., Del Valle, M., Caden, D., y
Galarza, C. R. (2019). Consideraciones teóricas acerca del apego en adultos. Avances en
Psicología, 27(2), 135-152. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2019.v27n2.1793.

Pereira, L. (2021). Terapia de autocompasión y abuso sexual infantil. [Trabajo de grado.
Universidad Pontificia Comillas]. http://hdl.handle.net/11531/50912.

Pérez, E. (2019). La necesidad de superar el pasado con apego ansioso en la relación actual de
pareja. [Trabajo de grado. Universidad Iberoamericana Puebla].
https://hdl.handle.net/20.500.11777/4360.

Quiroz De la Cruz, A. V., y Triviño Sabando, J. R. (2018). La Oientación Familiar en la
Prevención del Abuso Sexual a Niños, Niñas y Adolescentes. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 3, 53–64. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1528.

Real-López, M., Peraire, M., Ramos-Vidal, C., Llorca, G., Julián, M., y Pereda, N. (2023).
Abuso sexual infantil y consecuencias psicopatológicas en la vida adulta. Revista de
Psiquiatría Infanto-Juvenil, 40(1), 13-30. https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n1a3

Red Internacional Acabar con la Prostitución Infantil, la Pornografía Infantil y el Tráfico de
Niños con fines Sexuales ECPAT, (2017). 19 días de activismo para la prevención de la
violencia contra la infancia y la adolescencia.
https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/noticias/ECPAT%202017_Campa
Na%20WWSF_ASI_03112017.pdf.

Red Nacional contra la Violación, el Abuso y el Incesto RNVAI. (2022). Abuso Sexual Infantil.
https://www.rainn.org/articles/abuso-sexual-infantil

Red Nacional de Estrés Traumático Infantil RNETI. (2012). Folleto informativo sobre el Abuso
Sexual Infantil. https://ourkidscenter.com/espanol/folleto-informativo-sobre-el-abusosexual-infantil/.

Ruiz Benítez, B. (2020). Maltrato infantil. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas
Sociales y Conciliación. Observatorio de la Infancia en Andalucía. Escuela Andaluza de
Salud Pública. Granada. y IP address, 192(10.4).

Samudio, Á. R. V., y Ramírez, D. A. L. (2021). La función paterna en adolescentes abusadas
sexualmente. Amauta, 19(38), 50-62. https://doi.org/10.15648/am.38.2021.3100.

Santos, Y. R. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación
científica a La Cultura Física y El Deporte? PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología
en la Cultura Física, 5(1), 1-10.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/201.

Sapuy, Laura Patricia (2016). Apego parental y su relación con el apego romántico y la
dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué - Colombia. Revista de
Psicología GEPU, vol. 7, no. 1, 2016, pp. 8-39. https://hdl.handle.net/10893/19847.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIF. (2017). Protección de niñas y
niños, así como en la denuncia ante la duda, sospecha o la confirmación del abuso sexual.
Gobierno de México. https://www.gob.mx/difnacional/articulos/sabes-que-es-el-abusosexual-a-ninas-y-ninos?idiom=es

Tenorio De Aguiar, S, Carola Pérez, J y Santelices, María Pía (2009). Apego, Sensibilidad
Paterna y Patrón de Interacción del padre con su Primer bebé. Revista Argentina de
Clínica Psicológica, XVIII (1),51-58.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921800005.

Torres, V. J., y Vallejos, V. A. (2021). Caracterización psicológica de los estudiantes de primer
semestre de la carrera de entrenamiento deportivo de la Universidad Técnica del Norte,
periodo 2019-2020. [Trabajo de grado. Universidad Técnica del Norte].
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11545.

Van Duin, E, Eva Verlinden, Vionna M.W. Tsang, Arnoud P. Verhoeff, Sonja N. BrilleslijperKater, Yolande Voskes, Guy A.M. Widdershoven, Ramón J.L. Lindauer. (2018) A sexual
abuse case series of infants and toddlers by a professional caregiver: A qualitative
analysis of parents' experiences during the initial crisis period post-discovery. Child
Abuse and Neglect 125. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105460

Van-Hoof, M., Madelon, C., Garrett, A., Pannekoek, N., der, N. v., Jzendoorn, M., y Vermeiren,
R. (2019). Unresolved–disorganized attachment adjusted for a general psychopathology
factor associated with atypical amygdala resting-state functional connectivity. European
Journal of Psychotraumatology, 742-752.
https://doi.org/10.1080/20008198.2019.1583525.

Waddington, C. H. (1957). The Strategies of the Genes. (1st ed.). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315765471.

Watts Stephen, Evans Sara, Simons Leslie y Simons Ronald. (2020). The effect of sexual
victimization on attachment in emerging adulthood: An analysis of an African-American
sample. International Review of Victimology, 27(1), 111-124.
https://doi.org/10.1177/0269758020936073

World Health Organization. (8 de junio de 2020). World Health Organization. Violence against
children: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children.

El propósito de este proyecto fue analizar el apego mediante los relatos de un grupo de jóvenes víctimas de abuso sexual infantil (ASI) de la ciudad de Sincelejo- Sucre, metodológicamente, es una investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, estudio de caso (N=4 mujer) realizado con cuatro adultas joven de la ciudad de Sincelejo, estudiantes de pregrado, quienes se encuentran en un estado socioeconómico medio; se empleó un muestreo de tipo bola de nieve, el cual permitió hacer una conexión por contacto de unos con otros. En esta misma línea, se utilizó como técnica de recolección de información una entrevista profunda semiestructurada, diseñada para identificar los comportamientos de apego en las jóvenes víctimas de ASI, con el fin de definir qué tipo de apego predomina en la población, permitiendo adentrarse en la realidad de los sujetos. La fase de evaluación se realizó por medio del análisis e interpretación de los relatos de las participantes, en dónde se determinó la presencia de apego inseguro-evitativo, inseguroansioso e inseguro-desorganizado tanto antes como después del abuso, los cuales se desarrollan debido a los cuidados fluctuantes o escasos de los padres, o incluso el maltrato y la negligencia por parte de los mismos. Viéndose reflejado estos tipos de apego en sus relaciones interpersonales, donde se muestran con personalidades dependientes, evitativas o una mezcla de ambas. El trabajo.

The purpose of this project was to analyze attachment through the stories of a group of young victims of child sexual abuse (CSA) from the city of Sincelejo-Sucre. Methodologically: It is research from the interpretative paradigm, with a qualitative approach, case study (N=4 women) conducted with four young adults from the city of Sincelejo, undergraduate students, who are in a medium socioeconomic status; a snowball sampling was used, which allowed making a connection by contact with each other. In this same line, a semi-structured in-depth interview was used as a technique for collecting information, designed to identify the attachment behaviors in the young victims of CSA, in order to define what type of attachment predominates in the population, allowing to enter into the reality of the subjects. The evaluation phase was carried out through the analysis and interpretation of the participants’ narratives, where the presence of insecure-avoidant, insecure-anxious and insecure-disorganized attachment was determined both before and after the abuse, which develop due to fluctuating or scarce parental care, or even parental abuse and neglect. These types of attachment are reflected in their interpersonal relationships, where they show dependent, avoidant or a mixture of both. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer