Relación entre bienestar psicológico y habilidades sociales en niños de 8 a 11 años víctimas del conflicto armado del Colegio Normal Superior de Sincelejo / María del Pilar Martínez Díaz y Dayana del Carmen Santos Beltrán ; directora, Liliana Margarita Meza Cueto.

Por: Martínez Díaz, María del Pilar [autora]Otros autores: Santos Beltrán, Dayana del Carmen [autora] | Meza Cueto, Liliana Margarita [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023Descripción: 916 KB : 84 páginas ; tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Bienestar psicológico | Conflicto armado | Niños | Bienestar psicológico | Habilidades sociales | Niños | Conflicto armadoNota de disertación: Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023. Tema: El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre bienestar psicológico y habilidades sociales en los niños de 8 a 11 años víctimas del conflicto armado escolarizados en el colegio Normal Superior de Sincelejo. Los participantes fueron 63 niños víctimas del conflicto armado con edades de 8 a 11 años de la Normal Superior de Sincelejo, se utilizó como instrumento la escala de bienestar psicológico BIPSI y el instrumento de Habilidades sociales de Goldstein con una metodología cuantitativa transversal y correlacional, donde se obtuvo como resultado que hay una relación significativa (≤ a 0,5) entre el bienestar psicológico global y las habilidades sociales del grupo 2 y entre el bienestar psicológico global y las habilidades sociales globales. El trabajo.Tema: The objective of this research was to determine the relationship between psychological well-being and social skills in children between 8 and 11 years of age who are victims of the armed conflict and attending school at the Normal Superior School of Sincelejo. The participants were 63 children victims of the armed conflict aged 8 to 11 years old from the Normal Superior School of Sincelejo, the BIPSI psychological well-being scale and the Goldstein Social Skills instrument were used as instruments with a cross-sectional and correlational quantitative methodology, where it was obtained as a result that there is a significant relationship (≤ 0.5) between global psychological well-being and social skills in group 2, and between global psychological well-being and global social skills. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
PS-09081 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-09081

Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023.

Abed, N., Pakdaman, S., Heidari, M. y Tahmassian, K. (2016). Developing psychological wellbeing scale for preschool children. Global Journal of Health Science, 8(11), 104-111. Doi:
10.5539/gjhs.v8n11p104.

Alejo, E. G., Rueda, G., Ortega, M., & Orozco, L. C. (2007). Estudio epidemiológico del TEPT
en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica,
6, 623-635.

Anaya, C., Sanchez, L., e Iguaran, A. (2020). Bienestar psicológico de jóvenes víctimas del
conflicto armado. Cultura, educación y sociedad, 11(2). 9-26. DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.01

Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osmam., H., Parra, L., Rodríguez, J. & López, G.
(2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado
en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152.

Arhuis, W. S. (2019). Habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en
estudiantes de una universidad privada de Chimbote, 2018. Obtenido de: Doi:
https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15848

APA (2011). Camino a la resiliencia. Obtenido de https://www.apa.org/topics/resilience/camino

Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. Derecho del Bienestar Familiar [F_SC069_16]. Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/f_sc069_16.htm

Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris-Torres, L., & Cabezas Corcione, A. (2020). Diseño
y validación de una escala de bienestar psicológico para adolescentes (BIPSI). Doi:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6170

Bahamón, M., J. Rojas, de Parra, M., Campillo, D., & Cruz, L. (2017). Rendimiento académico en
estudiantes de secundaria según asignaturas, estrato socioeconómico y su contacto con el
conflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(3),
155-172. Doi: https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.3-4.140

Betancourt, T. S., Borisova, I., Williams, T. P., Meyers-Ohki, S. E., Rubin-Smith, J. E., Annan, J.
& Kohrt, B. A. (2013). Research Review: Psychosocial adjustment and mental health in
former child soldiers-A systematic review of the literature and recommendations for future
research. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 54(1), 17-
36. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2012.02620.x

Briñez, N. (2021). Revisión bibliográfica de las afectaciones psicológicas en niños víctimas del
armado en Colombia. Universidad Antonio Nariño. Obtenido de:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4669

Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (7ª ed.).
Siglo XXI. Obtenido de: https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-
Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Charry-Lozano, L. (2011). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de
la masacre selectiva en el marco del conflicto en el Suroccidente colombiano en el año
2011. Colombia Forense. 3(2), 51-60. Disponible en: Doi:10.16925/cf.v3i2.1756

Carrero Torres, C. T. (2020). Evaluación de un modelo de intervención social para la promoción
de resiliencia con niños y niñas víctimas del conflicto armado colombiano “Aunque Beis
creció en la guerra: juega, crea, sueña. (Doctoral dissertation, Universitat Jaume I).
Obtenido de Doi: http://dx.doi.org/10.6035/14115.2020.214016

Castilla, I., & Iranzo, I. (2009). Habilidades para la vida. Revista de formació del professorat
Compartim. Obtenido de: http://cefire. Edu. Es/sfp/revista compartim/arts 4/02
com_habilidades_vida. Pdf.

Castro-Camacho, L., Moreno, J. D. & Naismith, I. (2019). Contextual adaptation of the unified
protocol for the transdiagnostic treatment of emotional disorders in victims of the armed
conflict in Colombia: A case study. Cognitive and Behavioral Practice, 26 (2), 366-380.
Doi: https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2018.09.002

Campo-Arias., Oviedo, H., Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos
mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en
Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185.
Obtenido de. Doi: http://dx.doi.org/10.10167j.rcp.2014.07.003

Cancillería. Connacionales víctimas del conflicto armado en el exterior.
https://www.cancilleria.gov.co/victimas

Carmona, C., Mesa. H., & Patiño. J. (2020). Riesgo de adicción a redes sociales e internet y su
relación con las habilidades sociales y el bienestar psicológico en estudiantes de 9 a 11
grado de instituciones educativas públicas y privadas del Municipio La Ceja. Obtenido de:
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/handle/ucatolicaamigo/384

CEPAL. (2000). Panorama social de América Latina 1999-2000: Oportunidades de bienestar en la
infancia y adolescencia: avances en los años noventa y desafíos futuros. Santiago, Chile.

Cerdas, Núñez, J., & Martorell Esquivel, K. (2006). Intervención pedagógica con niños y niñas
menores de tres años: experiencia en la casa infantil universitaria. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, 6(I), 1-16. Doi:
https://doi.org/10.15517/aie.v6i1.9198

Colombia: Impacto del conflicto armado de los niños, niñas y adolescentes.ReliefWeb.

Comisión de la verdad. (2019). ¿Qué piensan, recuerdan y sienten las niñas, niños y adolescentes
acerca del conflicto armado? https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/quepiensan-sienten-ninas-ninos-acerca-del-conflicto-armado

Correa Grijalba, J. H. (2020). Desarrollo socioafectivo en niños víctimas de conflicto armado
colombiano: apego, autorregulación emocional y resiliencia (Master's thesis, Universidad
de La Sabana). https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-impacto-del-conflictoarmado-en-los-ni-os-ni-y-adolescentes-31-de-marzo -del

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., y Dierendonck, D. (2006).
Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothe-ma, 18 (3),
572-577. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades
of progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 276-302. Doi: https://doi.org/10.1037/0033-
2909.125.2.276

De Carvalho, J. S., Pinto, A. M., Morocco, J. & Salgado, N. (2016). Psychometric properties of
the mental health continuum-short form: a study of Portuguese speaking children/youths.
Journal of Child and Family Studies, 25(7), 2141-2154. Doi: 10.1007/s10826-016-0396-7

Díaz Osorio, L. M. (2012). Factores psicosociales que ponen en riesgo la salud mental y el proceso
de socialización de la población infantil del barrio Palma Soriana del municipio de Planeta
Rica Córdoba.

Duran, S. (2020). Habilidades sociales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela
Profesional De Educación Inicial, UNA – Puno. https://1library.co/document/yr3mod7yhabilidades-sociales-aprendizaje-estudiantes-escuela-profesional-educacion-inicial.html

El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia | El Ágora USB.

Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma. Madrid: Pirámide.

El Tiempo. (2021). En Sincelejo viven 202.000 víctimas de la violencia y siguen llegando.
https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/otras-ciudades/ensincelejo-viven-202-000-victimas-de-la-violencia-621777

El tiempo. (2022). Conflicto armado afectó a más de 90.000 niños en Colombia en 2021.
https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/conflicto-armado-afecto-amas-de-90-000-ninos-en-colombia-en-2021-692696

El Tiempo. (2001). 25 Personas. El tiempo.
https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/MAM642853

Erikson, E. (1959). Identity and the lifecycle. Psychological Issues, 1, 18-164.

Fermoso, D. A., Cruzes, G. C., Ruiz, E. J. C. (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. IE
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 191-206. Doi:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706

Fernadez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación 6ª edición.

Garrido, C., Pons, J., Murgui, S., y Ortega, J. (2018). Satisfacción con la vida y factores asociados
en una muestra de menores infractores. Anuario de psicología jurídica, 28(1), 66-73. Doi:
https://doi.org/10.5093/apj2018a9

Gaxiola, J. C., Palomar, J., & Lever, J. P. (2016). El bienestar psicológico: Una mirada desde
Latinoamérica. Hermosillo, Sonora: Qartuppi. Doi: http://doi.org/10.29410/QTP.16.09

Giraldo, A. F. R., Bustamante, O. L. H., Acosta, K. R., & Mendoza, E. P (2017). Estado de salud
mental de personas víctimas del conflicto armado. Caso Chengue, Sucre-Colombia.
Conflictos y posconflictos, psiclogia del Caribe, 34 (1). Doi: 10.21892/9789804270178.1

Goleman, D. (2004). La inteligencia emocional. Barcelona, España: Vergara. Reich, W. (1949).
Análisis del carácter. Barcelona, España: Paidós

Gómez, L. P. M. (2021). Caracterización y posibles trastornos en la implementación de las
habilidades sociales en universitarios víctimas del conflicto armado en Boyacá, Colombia.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 537-562. Doi
https://doi.org/10.21501/22161201.3595

Gómez, S. & Mantilla, D. (2012). Fortalecimiento de habilidades sociales en niños entre 8 y 11
años de edad (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana). Obtenido de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2547?show=full

Gonzáles, S. (2021). Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson.
https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/

González Restrepo, Y. (2014). Bienestar psicológico en una muestra de niñas institucionalizadas
en la ciudad de Pereira entre 10 y 17 años de edad expuesta a situación de abuso sexual por
tocamiento. Universidad Católica de Pereira. Obtenido de:
https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/2248

Grinhauz, A. S. (2015). El estudio de las fortalezas del carácter en niños: Relaciones con el
bienestar psicológico, la deseabilidad social y la personalidad. Psicodebate. Psicología,
Cultura y Sociedad, 15(1), 43-68. Doi: https://doi.org/10.18682/pd.v15i1.483

Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memoria de guerra y dignidad,
Bogotá, Imprenta Nacional.

Hernandez, C., y Mendivil, P (2019). Competencias socioemocionales de los adolescentes
víctimas del conflicto armado en Ovejas (Sucre - Colombia). Doi:
https://doi.org/10.21892/9789585547261.6

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5° Ed.).

Hernández V (2014). Diseño de estudios transversales. García J, & Alvarenga J, & Ponce F, &
Tapia Y, & Pérez L, & Bernal A (Eds), Metodología de la investigación, bioestadística y
bioinformática en ciencias médicas y de la salud, 2e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721&sectionid=11592995a

Hewitt, N., Gantiva, CA, Vera, A., Cuervo, MP, Hernández, NL, Juárez, F., & Parada, AJ (2014).
Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una
zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. Doi:
10.14718/ACP.2014.17.1.9

Homanium. Los niños víctimas del conflicto armado (s.f). Obtenido de:
https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/violencia/ninos-guerra/

Impacto del conflicto armado de los niños, niñas y adolescentes (31 de marzo del 2022), Colombia.
Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-impacto-del-conflictoarmado-en-los-ni-os-ni-y-adolescentes-31-de-marzodel#:~:text=Es%20muy%20probable%20que%20el,el%20conflicto%20aumente%20en%
202022.&text=Los%20conflictos%20armados%20afectan%20todos,y%20los%20medios
%20de%20subsistencia.

Jordans, M., Pigott, H. & Tol, W.A. (2016). Interventions for children affected by armed conflict:
A systematic review of mental health and psychosocial support in low- and middle income
countries. Current Psychiatry Reports, 18(1), 1-15. Doi: https://doi.org/10.1007/s11920-
015-0648-z

Lee-Koo, K. (2018). ‘The intolerable impact of armed conflict on children’: The united nations
security council and the protection of children in armed conflict. Global Responsibility to
Protect, 10(1-2), 57-74. Doi: https://doi.org/10.1163/1875984X-01001004

Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras
disposiciones. 21 de enero de 2013. D.O. No. 48.680.

Ley 1448 de 2011. Por la cual dictamina medidas de atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado interno y se dedica a otras disposiciones. 10 de julio de
2011. D.O. No. 48.096.

Lacunza, A., y Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en
Humanidades, XII (23), 159-182. ISSN: 1515-4467. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009

López, R., Medina O., Mendoza, B., Arenas, V., Araque, F., Jaimes, G., Julio, Y., & Cotrino, J.
(2020). Bienestar psicológico en mujeres víctimas del conflicto armado durante el
confinamiento en pandemia por COVID-19. Archivos Venezolanos de farmacología y
terapéutica, 39(8), 1020-1035. Doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4545990

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de
trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.
https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Más de un millón de niños entre 0 y 11 años han sido víctimas del conflicto armado. (2021).
Infobae Retrieved from https://www.proquest.com/newspapers/más-de-un-millón-niñosentre-0-y-11-años-han-sido/docview/2536799251/se-2?accountid=34487

Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E., y Melendez, J. (2016). Bienestar psicológico en función
de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, 14, (2), 101-112.
Doi:10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.bpfe

Mihaela, I. (2015). Promoting the emotional wellbeing of preschoolers. Procedia: Social and
Behavioral Sciences, 209, 509-513. Doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.280

Minsalud. Atención Psicosocial a Víctimas.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Victimas/Paginas/atencion-psicosocial.aspx

Minsalud. s f. Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas
del conflicto armado. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Victimas/Paginas/victimas.aspx

Morales Cardona, J., Tamayo Lopera, D. A., Klimenko, O., & Hernández Calle, J. A.(2018).
Diferencias en los tipos y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del
conflicto armado en Colombia. Psicoespacios, 12 (21), 23–38. Doi:
https://doi.org/10.25057/21452776.1093

Muñoz Gómez, L. P., & Álvarez Chaparro, E. J. (2021). Habilidades sociales de los universitarios
víctimas del conflicto armado en Boyacá: un estudio de caso. Quaestiones Disputatae:
Temas En Debate, 13(27), 192-213.
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2091

Neuraxpharm. (2021). Bienestar psicológico infantil.
https://www.neuraxpharm.com/es/salud/bienestar-psicologico-infantil

Orozco-Ramírez, L.A., Ybarra-Sagarduy, J.L., Romero-Reyes, D. & Esparza-del-Villar, O.A.
(2020). Direct and indirect victimization and post-traumatic stress symptoms in university
students in Northeastern Mexico. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 301-310. doi:
http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.14Ovalle,

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la
salud: resumen. Washington, D. C.: OPS.

Ovalle, T. (2018). Bienestar psicológico y habilidades sociales.

Papalia, D., Duskin, R., & Wendkos, S. (2010). Desarrollo humano (11a. ed. --.). China: McGrawHill.

Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de
sociología, (27), pp. 81-102

Peiro, R. (2021). Autoconcepto. https://economipedia.com/definiciones/autoconcepto.html

Peña, B. A. (2021). Una mirada al interior del aula: situaciones convivenciales y de adaptación
emergentes en niños y niñas de básica primaria víctimas del conflicto armado.
http://hdl.handle.net/20.500.12010/18486

Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010) Habilidades sociales. España: Editex

Pereda, N. (2012). Menores víctimas del terrorismo: Una aproximación desde la victimología del
desarrollo. Anua-rio de Psicología Jurídica, 22 (1), 13-24. Doi:
https://doi.org/10.5093/aj2012a2

Piñeros, S., Moreno, J., Garzon, N., Urrego, Z., Samaca, D., y Eslava, J. (2021).Consecuencias de
los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones
de la literatura. Doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.5447

Ponce de León, (2000). Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_pdnn_19mx.htm#:~:text=ART%C3%8
DCULO%2019.,%2C%20espiritual%2C%20 moral%20y%20social

Posso Chaparro, M. I., Velásquez, M. F., Gallego, S. M. (2017). Impacto psicológico de niños
expuestos a la violencia de forma directa e indirecta de dos casas de protección del ICBF
y de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Desbordes, 6, 19–36. Doi:
https://doi.org/10.22490/25394150.1861

Puerto Santos, J. (1980). La práctica psicomotriz. Apuntes para comprender la evolución de la
atención de la infancia. Málaga: Ediciones Jaime Aljibe.

Ramirez, S & Londoño, S. (2020). La escuela y los niños víctimas del conflicto armado en
Tumaco, Colombia, Revista Jangwa Pana, 19 (2), 245-260. Doi:
https://doi.org/10.21676/16574923.3610

Regader, B. (2018). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-levvygotsky

Real Academia Europea de doctors. (2021). La figura y el pensamiento de Boris Cyrulnik y sus
estudios sobre la resiliencia. https://raed.academy/como-estimular-la-resiliencia-boriscyrulnik/#:~:text=La%20resiliencia%2C%20dice%2C%20%C2%ABes,y%20de%20su%
20propio%20destino%C2%BB.

Rodelo, P. (2021). Universidad Pontifica de Salamanca. Tema 6: Desarrollo psicológico en la
tercera infancia (6-12 años). https://www.studocu.com/es/document/universidad-pontificia-de-salamanca/psicologia-del-desarrollo/tema-6-tercera-infancia-6-a-12-
anos/15122784

Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal
of Personality & Social Psychology, 69(4), 719-727.

Rodríguez Rojas, A. D. P. (2018). Concepciones de infancia y su influencia en la interacción con
los niños y niñas de primera infancia.

Román, N. S., Risoto, M. A., & Ruano, Á. M. (2022). Desarrollo de habilidades socio-emocionales
en el alumnado de educación infantil. Revista Prisma Social, (37), 82-98. Obtenido:
https://revistaprismasocial.es/article/view/4396

Salvador Chu, D. (2016). Bienestar psicológico y habilidades sociales en alumnos de primer grado
de nivel secundaria de una institución educativa particular de Trujillo.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=habilidades+sociales+y+bien
estar+psicol%C3%B3gico&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3DwKkZFkAeby4J

Salas-Picón, W. M., Pérez-Correa, K. L., Vásquez-Campos, J. H., Echeverri-Londoño, M. C., &
Moreno-Correa, J. C. (2019). Bienestar psicológico de los sobrevivientes del conflicto
armado: una arista de la salud mental. Duazary, 16(2), 307–318. Doi:
https://doi.org/10.21676/2389783X.2962

Sánchez, L. (2018). Bienestar psicológico en jóvenes víctimas del conflicto armado registrado en
la unidad de víctimas de Santa Marta.

Sasot, J. (2022). Ausencia de habilidades sociales. https://centreguia.cat/es/senales-alarma/etapaescolar/11-comunicacion/74-ausencia-de-habilidadessociales#:~:text=La%20falta%20de%20habilidades%20sociales,con%20personas%20de
%20su%20entorno.

Semanas. (2016). El impacto psicosocial de los niños víctimas del conflicto.
https://www.semana.com/amp/impacto-del-conflicto-armado-en-ninos-decolombia/501110/

Silva Chávez, C. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes
en centros de protección especial en Nicaragua.

Sosa Palacios, S. S., & Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes
secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Comuni@cción, 11(1), 40-50. Doi:
http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394

Tabón, D (2019). Perfil de salud de las víctimas del conflicto armado colombiano, 2019.

Tomalá Martínez, J. c, & Zamora Ramírez, A. E. (2021). Bienestar psicológico en niños durante
la pandemia por Covid-19 de la Cooperativa Nueva Prosperina (Bachelor's thesis,
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas). Obtenido:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55500

Tumi Apaza, Y. Y. (2021). Bienestar Psicológico y Habilidades Sociales En Estudiantes De La
Institución Educativa Secundaria San Francisco De Borja, Juliaca. Tesis, Universidad
Autónoma de Ica. Obtenido:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1149

Uribe, M. (2004). La violencia percibida por los niños colombianos. Convenio del Buen Trato.

UAB Universidad Autónoma de Barcelona. Conflictos armados.
https://escolapau.uab.cat/conflictes-armats/

UNICEF (2005). Definición de la infancia. Extraído
dehttps://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/nin/infunicef.html#:~:text=UNICEF.,Definici%C3%B3n%20de%20la%20infancia
&text=La%20infancia%2C%20que%20 significa%20
mucho,la%20calidad%20de%20los%20a%C3%B1os

UNICEF (2017). Desarrollo de la primera infancia. La primera infancia importa para cada niño.
https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia

UNICEF. Bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes. Compilación de artículos sobre
crianza positiva para madres, padres y cuidadores. Obtenido de
https://www.unicef.org/cuba/informes/bienestar-psicologico-de-ninos-ninas-yadolescentes

Unidad de víctimas (2022). Ruv: Registro Único de Víctimas.
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos

UNHCR ACNUR, 2018. ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional
Humanitario? https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derechointernacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Vásquez-Campos, J. H., Echeverri-Londoño, M. C., Moreno-Correa, J. C., Carrasco-Tapias, N.
E., Ferrel-Ortega, F. R., & Ferrel Ballestas, L. F. (2018). El apoyo social percibido por las
víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 362-373. Doi:
https://doi.org/10.21500/16578031.3387

Valderrama, L., y Vargas, L. (2019). Impacto psicosocial en los niños víctimas del conflicto
armado en el norte del departamento del Tolima. Fundación universitaria claretiana.

Villanueva, C., & Ríos Á. (2021). Intervenciones para mejorar la salud psicológica y los procesos
cognitivos, emocionales y comportamentales en niños y adolescentes víctimas de conflicto
armado: Una revisión sistemática. Revista De Psicopatología y Psicología Clínica, 26(2),
155-170. Doi: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.26747

Vinaccia, S., Abed, N., Ortega, A., Raleigh, R., Gómez, C., Vieira, M., Jiménez, Y., López, L y
Vinasco, B. (2020). Propiedades psicométricas del Children Psychological Well-being
Scale en población colombiana. Psicología y Salud, 30(2), 265-273. Doi:
https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2660

Waterman, A. S. (1993). Two concep-tions of happiness: Contrast of per-sonal expressiveness
(eudaemonia) and hedonic enjoyment. Journal ofPersonality and Social Psychology,
64,678-691. Doi: 10.1037/0022-3514.64.4.678

Webscolar (s.f). Definiciones de investigación cuantitativa por varios autores.
https://www.webscolar.com/definiciones-de-investigacion-cuantitativa-por-varios-autores

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre bienestar psicológico y habilidades sociales en los niños de 8 a 11 años víctimas del conflicto armado escolarizados en el colegio Normal Superior de Sincelejo. Los participantes fueron 63 niños víctimas del conflicto armado con edades de 8 a 11 años de la Normal Superior de Sincelejo, se utilizó como instrumento la escala de bienestar psicológico BIPSI y el instrumento de Habilidades sociales de Goldstein con una metodología cuantitativa transversal y correlacional, donde se obtuvo como resultado que hay una relación significativa (≤ a 0,5) entre el bienestar psicológico global y las habilidades sociales del grupo 2 y entre el bienestar psicológico global y las habilidades sociales globales. El trabajo.

The objective of this research was to determine the relationship between psychological well-being and social skills in children between 8 and 11 years of age who are victims of the armed conflict and attending school at the Normal Superior School of Sincelejo. The participants were 63 children victims of the armed conflict aged 8 to 11 years old from the Normal Superior School of Sincelejo, the BIPSI psychological well-being scale and the Goldstein Social Skills instrument were used as instruments with a cross-sectional and correlational quantitative methodology, where it was obtained as a result that there is a significant relationship (≤ 0.5) between global psychological well-being and social skills in group 2, and between global psychological well-being and global social skills. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer