Funcionamiento familiar en menores infractores de la ley en el Barrio Edurma 2000 en el municipio de Magangué - Bolívar / Laura Vanesa Acosta Acuña, Yacira Esther Bravo Baldovino y María Alejandra Vergara Redondo ; directora, Katy Estela Arroyo Alvis.

Por: Acosta Acuña, Laura Vanesa [autora]Otros autores: Bravo Baldovino, Yacira Esther [autora] | Vergara Redondo, María Alejandra [autor] | Arroyo Alvis, Katy Estela [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023Descripción: 1.2 MB : 63 páginas ; gráficasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Adolescentes | Agresividad -- Adolescente | Conductas infractoras | Adolescentes | Funcionamiento familiar | Menores infractoresNota de disertación: Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023. Tema: La presente investigación está orientada a las conductas infractoras en adolescentes, debido a la problemática social que esta ha generado y la forma en cómo se afectan a sí mismos y a las familias, trayendo consigo consecuencias como agresividad, poco control de sus impulsos y consumo de drogas, ocasionando factores de riesgo como aislamiento social e incluso la muerte. El objetivo de esta investigación consistió en describir el funcionamiento familiar de jóvenes adolescentes infractores de la ley, por lo que las estrategias de metodología constituyeron a un enfoque cuantitativo, con un diseño metodológico no experimental descriptivo, donde se empleó el instrumento: Escala de Funcionamiento Familiar (EFFA). Siendo así la muestra estuvo conformada por 14 menores infractores de la ley de sexo masculino y femenino con edades de 14 a 17 años donde los resultados mostraron una información significativa. En relación a los objetivos específicos los resultados obtenidos del primer objetivo fueron los siguientes: en la dimensión de vinculación familiar se encontró un porcentaje positivo del 65% uno negativo del el 35%. Así mismo, en la dimensión de comunicación familiar se encontraron resultados positivos del 50% y uno negativo del 50%. Por otro lado, en la flexibilidad para el afrontamiento familiar se halló un resultado positivo del 58% y uno negativo del 21%, así mismo se obtuvo un porcentaje del 21% en cuanto a menores que no mostraron claridad sobre si se presenta flexibilidad en sus familias. Por consiguiente, en relación al segundo objetivo específico se encontró que, en la dimensión de creencias y valores familiares el puntaje positivo fue del 28%, uno negativo del 43% y uno en duda del 29%. Finalmente, se encontró en la dimensión de satisfacción familiar un porcentaje positivo del 72% uno negativo del 28%. Se concluye la relación que existe entre el funcionamiento familiar y las conductas de menores infractores de la ley. El trabajo.Tema: The present investigation is oriented to offending behaviors in adolescents, due to the social problems that this has generated and the way in which they affect themselves and their families, bringing consequences such as aggressiveness, little control of their impulses and drug use, causing risk factors such as social isolation and even death. The objective of this research was to describe the family functioning of young adolescent offenders of the law, for which the methodological strategies were based on a quantitative approach, with a descriptive non-experimental methodological design, using the Family Functioning Scale (EFFA).Thus, the sample consisted of 14 male and female juvenile offenders between the ages of 14 and 17, where the results showed significant information. In relation to the specific objectives, the results obtained for the first objective were as follows: in the dimension of family bonding, a positive percentage of 65% was found and a negative percentage of 35%. Likewise, in the dimension of family communication, positive results of 50% and negative results of 50% were found. On the other hand, in the flexibility for family coping, a positive result of 58% and a negative one of 21% was found, as well as a percentage of 21% in terms of children who did not show clarity as to whether flexibility is present in their families. Consequently, in relation to the second specific objective, it was found that in the dimension of family beliefs and values the positive score was 28%, a negative score of 43% and a doubtful score of 29%. Finally, in the dimension of family satisfaction a positive percentage of 72% and a negative percentage of 28% was found. It is concluded that there is a relationship between family functioning and the behaviors of juvenile offenders. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
PS-09079 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-09079

Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023.

Aguilar, C. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Oslon en
adolescentes tardíos. [Tesis de posgrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio
institucional de la Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28397

Agudelo, G-Aigneren, M-Ruiz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y noexperimental. La Sociología en sus Escenarios, 18, 1–46. http://hdl.handle.net/10495/2622

Alarcón, Y-González, O-Bahamon, M-Trejos, A-García, R. (2021). Diseño y validación de una
escala para evaluar el funcionamiento familiar (EFFA) en adolescentes colombianos.
Gaceta Médica de Caracas, 129(3). Doi: https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.3.8

Alvites, E. (2012). Factores influyentes en la conducta agresiva. The Artwar.
https://eah2012.blogspot.com/2012/03/factores-influyentes-en-la-conducta.html

American Psychology Association. (2017). APA.
https://www.apa.org/act/resources/espanol/crianza

Arroyo, S. (2018). Características de las familias funcionales y la prevención de las conductas
delictivas en los adolescentes de la I.E 24 de junio Huayobamba San Marcos – Cajamarca,
año 2017. [Tesis de posgrado, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio
institucional de la Universidad Norbert Wiener. https://hdl.handle.net/20.500.13053/1622

Balladares, K-Ponce, A. (2022). Relación entre la conducta antisocial y delictiva con la
funcionalidad familiar en adolescentes. Ciencia Latina Revista científica Multidisciplinar,
6(3), 3267-3285. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2460_

Barra, M. (2020). Factores de riesgo que facilitan las conductas transgresivas de los adolescentes
en conflicto con la Ley Penal desde el discurso de los padres que asisten al Programa de
Orientación Familiar del área penal juvenil de Se.N.A.F. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Córdoba]. Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Córdoba.
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2927/

Burbano, M. (2016). Sanciones impuestas a menores infractores de la ley penal en Colombia.
https://repository.unimilitar.edu.co/.
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15781

Brizuela, G-González, C, González, Y-Sánchez, D. (2021). La educación en valores desde la
familia en el contexto actual. Medisan.
https://www.redalyc.org/journal/3684/368468848015/html/#:~:text=Los%20valores%20f
amiliares%20son%20el,de%20uni%C3%B3n%2C%20respeto%20y%20confianza.

Calderón, G. (2011). Estructura típica común de los delitos de hurto y
robo. http://www.scielo.cl/scielo.php?lng=es.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512011000100010

Congreso de Colombia. (2004). Ley 599 de 2000. https://www.funcionpublica.gov.co/.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388

Caraballo, K-Uribe, C-Velásquez, A. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas
delictivas y antisociales en adolescentes. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria
Minuto de Dios]. Repositorio institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6040

Cardona, E-Martínez, N-Klimenko, O. (2016). Estudios sobre las dinámicas familiares de los
adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año
2016. Khatarsis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888114

Chipulina, L-Vásquez, A. (2017). Conductas delictivas – antisociales y las dimensiones de la
personalidad en los adolescentes del Programa Justicia Juvenil Restaurativa del
Ministerio Publico – red Lambayeque 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de
Sipán]. Repositorio institucional de la Universidad Señor de Sipán.
https://hdl.handle.net/20.500.12802/4142

Código de la Infancia y la Adolescencia. [CIA]. Ley 1098 de 2006. Congreso de Colombia.
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Código de infancia y adolescencia. [CIA]. Ley 1098 de 2006. Art. 178. 8 de noviembre de 2006
(Colombia).
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Código de infancia y adolescencia. [CIA]. Ley 1098 de 2006. Art. 185. 8 de noviembre de 2006
(Colombia).
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Código de infancia y adolescencia. [CIA]. Ley 1098 de 2006. Art. 186. 8 de noviembre de 2006
(Colombia).
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Código de infancia y adolescencia. [CIA]. Ley 1098 de 2006. Art. 187. 8 de noviembre de 2006
(Colombia).
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Congreso de Colombia. (2004).
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Córdova, S-Freire, P. (2023). Perfil psicopatológico de los adolescentes infractores. [Tesis de
posgrado, Universidad de Azuay]. Repositorio institucional de la Universidad de Azuay.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12666

Cruzat, A. (2007). Teorías de los sistemas naturales de Murray Bowen: un nuevo entendimiento
de los procesos de salud/enfermedad al interior de las familias y las organizaciones.
MEDwave, 7(10). Doi: 10.5867/medwave.2007.10.934

Cuervo, C-Palanques, N-Busquets, M. (2017). Trayectoria delictiva y factores de riesgo de los
menores. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (13), 1 – 14.
https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6503

Defez, C. (2006). Delincuencia Juvenil. https://iugm.es/wpcontent/uploads/2016/07/TRABAJO_CURSO_IUGM.pdf

Delgado, J-Amado, J-Palenque, M-Jaimes, S. (2016). Factores del entorno familiar que inciden en
la conducta delictiva en un grupo de adolescentes hombres de la ciudad de Bucaramanga.
Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI.
Doi: 10.13140/RG.2.1.3349.8488

Delincuencia en Bolívar. (2020). El universal.
https://www.eluniversal.com.co/sucesos/delincuencia-en-bolivar-hurtos-a-personasdisminuyen-en-mas-de-un-30-FB3056124

Díaz, M. (2018). Factores Familiares que influyen en la conducta delictiva de los adolescentes
del programa justicia juvenil restaurativa en el año 2017. [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Trujillo]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de
Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12280

Doy, J. (2016). Factores familiares que se relacionan con la conducta delincuencial juvenil en el
distrito de Barranca 2015. [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio
institucional de la Universidad de Huánuco.
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/287

Dubourdieu, M. (2002). El DSM-IV manual diagnóstico y estadístico de la American Psychiatric
Association para los trastornos mental es una herramienta de utilidad en la clínica. Prisma,
(18), 159-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3159676

Guerra, M. (2019). El fenómeno de la delincuencia juvenil [Informativa]. Congreso Visible.
https://www.centrodemocratico.com/opinion/el-fenomeno-de-la-delincuenciajuvenil_11068

Germán, I-Ocáriz, E. (2009). Menores infractores/menores víctimas: hacia la ruptura del círculo
victimal. EGUZKILORE, (23), 287-300. https://addi.ehu.es/handle/10810/24986

Hernández, O. (2004). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. Editorial de la Universidad
de Costa Rica.
https://books.google.co.cr/books?id=4Bn033JrE8wC&printsec=frontcover#v=onepage&
q&f=false

Hernández, R-Fernández, C-Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Hormechea, N. (2018). Factores de riesgo y protectores frente al consumo de drogas y conductas
delictivas en un grupo de adolescentes perteneciente al Centro de desarrollo Integral
Nuevas de Gran Gozo, ubicado en el barrio Cristo Prado del municipio de Magangué
Bolívar. [Tesis de postgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio
institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19251

Jaimes, B. (2018). El menor infractor en Colombia “Un sistema especial”. [Tesis de potsgrado,
Universidad La Gran Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad La Gran
Colombia. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5425

Jiménez, J-Flores, L-Merino, C. (2019). Componentes de riesgo familiares y prácticas de disciplina
severa que predicen la conducta agresiva infantil. Liberabit, 25(2), 195-212.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272019000200005

Mampaso, J-Perez, F-Corbí, B-González, M-Bernabé, B. (2014). Factores de riesgo y de
protección en menores infractores. Análisis y prospectiva. Psychologia Latina, 5(1), 11-
20. http://repositorio.ucjc.edu/handle/20.500.12020/618

Marín, M-Quintero, P-Rivera, S. (2019). Predominio de las relaciones familiares en la primera
infancia. Poiésis, (36), 164–183.
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3196/2457

Martín, V. (2022). Menores infractores en el proceso penal: análisis de las medidas judiciales, rol
de las familias y brecha de género en delincuencia juvenil. Universidad Pontificia.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/57556/TFG%20-
%20Martin%20Botet%2c%20Victoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, G-Torres, M-Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento
académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1 – 17.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Martínez, J-Amador, B-Guerra, M. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones
y en la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermería global, 16(3), 576 –
604. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/255721

Martínez, J. (2015). Funcionamiento familiar y apoyo social en el consumo de drogas y las
conductas delictivas de los adolescentes. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].
Repositorio institucional de la Universidad de Málaga.
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10089

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de
trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790

Mata, N. (2003). Identificación de algunos Factores familiares relacionados con la delincuencia
juvenil. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio
institucional de la Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/1369/

Montañes, M-Bartolomé, R-Montañés, J-Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las
conductas adolescentes. Ensayos, (23), 391-408.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003557

Muñoz, M-Graña, J. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de
drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87–94.
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7851

Oliva, E-Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización.
Justicia Juris, 10(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439

Parra, F. (2015). La sanción a los menores infractores de la ley penal en un estado social y
democrático de derecho. [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio
institucional de la Universidad Libre de Colombia.
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9264

Pérez, A. (2021). Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los
adolescentes asociados con actividades delictivas. [Tesis de pregrado, Universidad Santo
Tomás]. Repositorio institucional de la Universidad Santo Tomás.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31369

Pizarro, P-Santana, A-Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los
procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-
287. https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf

Policía Nacional. (2019). Operativos contra delincuencia- en Magangué Bolívar.
https://www.policia.gov.co/noticia/operativos-contra-delincuencia-magangue

Porto, J-Merino, M. (2014). Definición de delincuencia. Definicion.de.
https://definicion.de/delincuencia/

Quezada, J-Zavala, E-Lenti, M. (2015). Satisfacción familiar en mujeres jóvenes. Avances en
psicología, 23(2), 223 – 229. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.164

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de
Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002

Roca, F. (2001). Factores de personalidad y niveles de satisfacción familiar en adictos y coadictos
a sustancias psicoactivas. Winay Yachay, 5, 139-149.
https://www.redalyc.org/journal/213/21363396003/21363396003.pdf

Rodríguez, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica.
Revista latinoamericana de estudios de familia, 8, 26-43.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3119

Rubio, M. (1997). Criminalidad urbana en Colombia. Universidad de los Andes.
https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/criminalida
durbana.pdf

Thompson, C-Panacek, E. (2007). Research study designs. Air Medical Journal, 26(1), 18-22.
https://doi.org/10.1016/j.amj.2006.10.003

Ruiz, S-Rodríguez, R-Gantiva, N-Peña, E-Galvis, L. (2015). Familias disfuncionales. [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio institucional
de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27019?show=full

Sanz, J. (2008). La influencia familiar en la conducta delictiva. Club de ciencias forenses.
https://evidentiauniversity.com/es/blogs/clubforenses/familia_conducta_delictiva/

Sanabria, A-Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas
problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: perspectivas en
psicología, 6(2), 257–274.
https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=0th6_24AAAAJ
&citation_for_view=0th6_24AAAAJ:2osOgNQ5qMEC

Trujillo, E. (2020). Infracción. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/infraccion.html

Torres, H-Corrales, D. (2019). Inimputabilidad e inmadurez psicológica y su relación con los
principios generales de la responsabilidad penal del adolescente infractor en Colombia.
SABER, CIENCIA Y Libertad, 14(2), 46-62.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5918/5455

Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar, (2014). La influencia de la familia en nuestras
conductas. Hacer Familia. https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/mentesalud/influencia-familia-nuestras-conductas

Valdés, A-Sánchez, P. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en
la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 105 – 115.
http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174

Valencia, L. (2019). Dinámicas familiares de los adolescentes infractores de la Ley, que se
encuentran en el Programa de Intervención de Apoyo en la Fundación FAMI de Santander
de Quilichao, desde el año 2014 al 2015. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle].
Repositorio institucional de la Universidad del Valle.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13220?locale-attribute=en

Vargas, J-Ibáñez, E-Mares, K. (2016). La dinámica de la familia y la diferenciación. Revista
Alternativas en psicología, 133-159. https://alternativas.me/22-numero-33-agosto-2015-
enero-2016/106-la-dinamica-de-la-familia-y-la-diferenciacion

Velásquez, L-Morales, N. (2002).Características de la dinámica familiar que influyen en el
comportamiento agresivo del niño que asiste al hogar comunitario en Castilla la Nueva.
[Tesis de postgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio
institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19853?locale-attribute=fr

Vivas, M-Martínez, R-Vivas, L-Romero, K-Arroyo, K. (2022). Asociación de los estilos
parentales, estructura y percepción familiar en la aparición de conductas delictivas en
adolescentes. MLS Psychology Research, 1-16. https://www.mlsjournals.com/PsychologyResearch-Journal/article/view/1109/1642

Zevallos, I-Allcca, M. (2018). La desintegración familiar en el desarrollo de la Autoestima de los
niños y las niñas de cinco años. [Tesis de postgrado, Universidad Nacional de
Huancavelica]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Huancavelica.
https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2104

La presente investigación está orientada a las conductas infractoras en adolescentes, debido a la problemática social que esta ha generado y la forma en cómo se afectan a sí mismos y a las familias, trayendo consigo consecuencias como agresividad, poco control de sus impulsos y consumo de drogas, ocasionando factores de riesgo como aislamiento social e incluso la muerte. El objetivo de esta investigación consistió en describir el funcionamiento familiar de jóvenes adolescentes infractores de la ley, por lo que las estrategias de metodología constituyeron a un enfoque cuantitativo, con un diseño metodológico no experimental descriptivo, donde se empleó el instrumento: Escala de Funcionamiento Familiar (EFFA). Siendo así la muestra estuvo conformada por 14 menores infractores de la ley de sexo masculino y femenino con edades de 14 a 17 años donde los resultados mostraron una información significativa. En relación a los objetivos específicos los resultados obtenidos del primer objetivo fueron los siguientes: en la dimensión de vinculación familiar se encontró un porcentaje positivo del 65% uno negativo del el 35%. Así mismo, en la dimensión de comunicación familiar se encontraron resultados positivos del 50% y uno negativo del 50%. Por otro lado, en la flexibilidad para el afrontamiento familiar se halló un resultado positivo del 58% y uno negativo del 21%, así mismo se obtuvo un porcentaje del 21% en cuanto a menores que no mostraron claridad sobre si se presenta flexibilidad en sus familias. Por consiguiente, en relación al segundo objetivo específico se encontró que, en la dimensión de creencias y valores familiares el puntaje positivo fue del 28%, uno negativo del 43% y uno en duda del 29%. Finalmente, se encontró en la dimensión de satisfacción familiar un porcentaje positivo del 72% uno negativo del 28%. Se concluye la relación que existe entre el funcionamiento familiar y las conductas de menores infractores de la ley. El trabajo.

The present investigation is oriented to offending behaviors in adolescents, due to the social problems that this has generated and the way in which they affect themselves and their families, bringing consequences such as aggressiveness, little control of their impulses and drug use, causing risk factors such as social isolation and even death. The objective of this research was to describe the family functioning of young adolescent offenders of the law, for which the methodological strategies were based on a quantitative approach, with a descriptive non-experimental methodological design, using the Family Functioning Scale (EFFA).Thus, the sample consisted of 14 male and female juvenile offenders between the ages of 14 and 17, where the results showed significant information. In relation to the specific objectives, the results obtained for the first objective were as follows: in the dimension of family bonding, a positive percentage of 65% was found and a negative percentage of 35%. Likewise, in the dimension of family communication, positive results of 50% and negative results of 50% were found. On the other hand, in the flexibility for family coping, a positive result of 58% and a negative one of 21% was found, as well as a percentage of 21% in terms of children who did not show clarity as to whether flexibility is present in their families. Consequently, in relation to the second specific objective, it was found that in the dimension of family beliefs and values the positive score was 28%, a negative score of 43% and a doubtful score of 29%. Finally, in the dimension of family satisfaction a positive percentage of 72% and a negative percentage of 28% was found. It is concluded that there is a relationship between family functioning and the behaviors of juvenile offenders. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer