El derecho a la salud y su real reconocimiento como garantía social en el ordenamiento jurídico colombiano / Dilia Teresa Díaz Domínguez, Christian Eduardo Pineda Soto y Saray Valdelamar Benítez ; directora, María Katia Paternina Vital.

Por: Díaz Domínguez, Dilia Teresa [autora]Otros autores: Pineda Soto, Christian Eduardo [autor] | Valdelamar Benítez, Saray [autora] | Paternina Vital, María Katia [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023Descripción: 728 KB : 29 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Derecho a la salud | Derechos humanos | Ordenamiento jurídico | Derecho | Salud | Protección | Garantía | Estado socialNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2023. Tema: El presente trabajo investigativo tiene como eje principal encuadrar el contexto real sobre la garantía del derecho a la salud, es decir la eficacia de este derecho actualmente y los mecanismos idóneos para garantizar su exigibilidad y protección obligación que le compete al Estado colombiano a través de la creación y fortalecimiento de políticas públicas adecuadas para tal fin. Es por eso que el ordenamiento jurídico colombiano plantea tres escenarios en cuanto a los esfuerzos del Estado para propender o conseguir la eficacia del derecho a la salud: de esta manera se indica los mecanismos jurisdiccionales de derecho interno que tienen como finalidad garantizar lo concerniente al derecho a la salud, asimismo adoptar a nivel interno los pronunciamientos de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos relativos al amparo y garantía del derecho a la salud. Partiendo de lo anterior es necesario indicar que la ley 1751 de 2015 desarrollo este derecho como fundamental y autónomo dentro del ordenamiento jurídico colombiano, no obstante, la realidad que se vive actualmente sobre la protección, garantía, exigibilidad y accesibilidad de este derecho queda entre dicho por los servicios tan precarios e inoportunos que se le presta a la ciudadanía en general, haciendo casi imposible el reconocimiento de este derecho. Por lo que se hace necesario mostrar la realidad actual de la prestación del derecho a la salud como garantía social en el Estado Colombiano. El trabajo.Tema: The present investigative work has as its main axis to frame the real context on the guarantee of the right to health, that is to say, the effectiveness of this right currently and the suitable mechanisms to guarantee its enforceability and protection obligation that corresponds to the Colombian State through the creation and strengthening of adequate public policies for this purpose. That is why the Colombian legal system proposes three scenarios regarding the efforts of the State to promote or achieve the effectiveness of the right to health: in this way, the jurisdictional mechanisms of internal law are indicated, whose purpose is to guarantee what concerns the right to health, likewise to adopt at the internal level the pronouncements of the international bodies for the protection of human rights related to the protection and guarantee of the right to health. Based on the above, it is necessary to indicate that Law 1751 of 2015 developed this right as fundamental and autonomous within the Colombian legal system, notwithstanding this, the reality that is currently experienced regarding the protection, guarantee, enforceability and accessibility of this right remains Among said by the services so precarious and inopportune that is provided to the citizenry in general, making the recognition of this right almost impossible. Therefore, it is necessary to show the current reality of the provision of the right to health as a social guarantee in the Colombian State. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2023.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.

Alexy, R. (2007). Teoria de los Derechos Fundamentales . 2a ed. Editorial. Traducción y estudio
introductorio de Carlos Bernal Pulido.

Arango, R. (2006). El concepto de derechos sociales fundamentales . 1ª ed. Editorial. Legis.

Álvarez G, García M. & Londoño, M. (2016). Crisis de la salud en Colombia: limitantes del acceso
al derecho fundamental a la salud de los adultos mayores. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a09.pdf

Bardey, D. (19 de Octubre de 2017). Obtenido de Universidad de los Andes Colombia :
https://uniandes.edu.co/es/noticias/derecho/el-sistema-de-salud-colombiano-bueno-omalo

Congreso de la República de Colombia. (16 de febrero de 2015). Ley 1751 “por medio de la cual
se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 116 de 1993.M.P, Hernando Herrera
Vergara. Bogota. D.C

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-597/93. M.P.: Eduardo Cifuentes
Muñoz.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-271-1995. M.P.: Alejandro Martínez
Caballero.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-819 de 1999. M.P.: Álvaro Tafur
Galvis. Bogotá.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-204 de 2000. M.P.: Fabio Morón Díaz.
Bogotá, D.C.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-941 del 24 de julio de 2000. M.P
Alejandro Martínez Caballero.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-060-2007. M.P.: Humberto Antonio
Sierra Porto. Bogotá.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-760 de 2008. M.P.: Manuel José Cepeda
Espinosa.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia T-1024 de 2010. M.P.: Humberto Antonio Sierra
Porto. Bogotá, D.C.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-174-2013. M.P.: Jorge Iván Palacio.
Bogotá, D.C.

Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-313/14. M. P. Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo. Bogotá.

Echavarría, J. L. G. (2012). Del derecho a la salud en colombia. ¿un derecho seriamente
fundamental? QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, 19, 11–
24.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5235891.Delgadillo, M. M. (1 de
Abril de 2022). Obtenido de Revista Pesquisa Javeriana :
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/100-propuestas-mejorar-sistema-salud/

Ferrajoli, L. (2001). Los Fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid. Trotta. Madrid:
Trotta.

Ferreira,J.G. (2018). La fundamentaludad del derecho a la salud en Colombia y su desarrollo.
[Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás de Aquino]
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14598/2018%20jackelinegranados.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ministerio de Salud y Proteccion Social (s.f.).
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx

Perez, M. (25 de Agosto de 2022). Definicion . Obtenido de https://conceptodefinicion.de/salud/

Pérez-Lurio, Antonio Enrique, (2007) Los derechos fundamentales. (9ª ed.) Editorial. Tecnos.

Salud, O. M. (2019). Como define la OMS la Salud : https://www.who.int/es/about/frequentlyasked
questions#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20define%20la%20OMS%20la,ausencia%2
0de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.

El presente trabajo investigativo tiene como eje principal encuadrar el contexto real sobre la garantía del derecho a la salud, es decir la eficacia de este derecho actualmente y los mecanismos idóneos para garantizar su exigibilidad y protección obligación que le compete al Estado colombiano a través de la creación y fortalecimiento de políticas públicas adecuadas para tal fin. Es por eso que el ordenamiento jurídico colombiano plantea tres escenarios en cuanto a los esfuerzos del Estado para propender o conseguir la eficacia del derecho a la salud: de esta manera se indica los mecanismos jurisdiccionales de derecho interno que tienen como finalidad garantizar lo concerniente al derecho a la salud, asimismo adoptar a nivel interno los pronunciamientos de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos relativos al amparo y garantía del derecho a la salud. Partiendo de lo anterior es necesario indicar que la ley 1751 de 2015 desarrollo este derecho como fundamental y autónomo dentro del ordenamiento jurídico colombiano, no obstante, la realidad que se vive actualmente sobre la protección, garantía, exigibilidad y accesibilidad de este derecho queda entre dicho por los servicios tan precarios e inoportunos que se le presta a la ciudadanía en general, haciendo casi imposible el reconocimiento de este derecho. Por lo que se hace necesario mostrar la realidad actual de la prestación del derecho a la salud como garantía social en el Estado Colombiano. El trabajo.

The present investigative work has as its main axis to frame the real context on the guarantee of the right to health, that is to say, the effectiveness of this right currently and the suitable mechanisms to guarantee its enforceability and protection obligation that corresponds to the Colombian State through the creation and strengthening of adequate public policies for this purpose. That is why the Colombian legal system proposes three scenarios regarding the efforts of the State to promote or achieve the effectiveness of the right to health: in this way, the jurisdictional mechanisms of internal law are indicated, whose purpose is to guarantee what concerns the right to health, likewise to adopt at the internal level the pronouncements of the international bodies for the protection of human rights related to the protection and guarantee of the right to health. Based on the above, it is necessary to indicate that Law 1751 of 2015 developed this right as fundamental and autonomous within the Colombian legal system, notwithstanding this, the reality that is currently experienced regarding the protection, guarantee, enforceability and accessibility of this right remains Among said by the services so precarious and inopportune that is provided to the citizenry in general, making the recognition of this right almost impossible. Therefore, it is necessary to show the current reality of the provision of the right to health as a social guarantee in the Colombian State. El trabajo.

Especialización en Derecho Administrativo

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer