Evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad y la percepción del usuario en el servicio de urgencias en la Clínica Concepción del Municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, durante el periodo de febrero de 2019. / Esther Sofía Beltrán Taboada, Lineys María De la Rosa Pérez y Edgardo José Vergara Hernández ; Germán Javier Arrieta Bernate .

Por: Beltrán Taboada, Esther Sofía [autora]Otros autores: De la Rosa Pérez, Lineys María [autora] | Vergara Hernández, Edgardo José [autor] | Arrieta Bernate, Germán [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo, Sucre : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 1.6 MB : 69 páginas ; figuras, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Calidad | sistema de gestión de calidad | entidad de saludNota de disertación: Trabajo de grado (Especialistas en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de ciencias económicas y administrativas Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo-Sucre, 2019. Resumen: El trabajo. El presente trabajo de grado tiene el objetivo de evaluar el sistema de gestión de la calidad del Área de Urgencias de la Clínica la Concepción en la ciudad de Sincelejo, Sucre, propósito que se espera lograr a través de un diagnóstico que permita analizar la situación actual del sistema de calidad de la institución, de igual manera, la proposición de un plan de mejoramiento continuo, con base en la norma ISO 9001:2015 y el establecimiento de estrategias que permitan la maximización de los procesos de la organización, para dejar de lado las falencias que presenta esta institución en la actualidad. A través de la aplicación de una investigación cualitativa y la aplicación de una encuesta, se espera identificar las problemáticas puntuales de la entidad y con la información recolectada definir acciones que permitan que esta organización pueda mejorar su productividad, su competitividad y la imagen que posee entre sus grupos de interés, incrementando sus ingresos y fortaleciendo su posición en el sector de la salud en la ciudad de SincelejoResumen: El trabajo. The present work of degree has the objective of evaluating the quality management system of the Emergency Department of Clinica la Concepción in the city of Sincelejo, Sucre, a purpose that is expected to be achieved through a diagnosis that allows analyzing the current situation of the quality system of the institution, in the same way, the proposal of a plan of continuous improvement, based on the ISO 19001: 2015 standard and the establishment of strategies that allow the maximization of the processes of the organization, to set aside the flaws that this institution presents today. Through the application of qualitative research and the application of a survey, it is expected to identify the specific problems of the entity and with the information collected define actions that allow this organization to improve its productivity, competitiveness and the image it has among its interest groups, increasing its income and strengthening its position in the health sector in the city of Sincelejo
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EGCAS-07966 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07966

Trabajo de grado (Especialistas en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de ciencias económicas y administrativas Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo-Sucre, 2019.

Aguilar, C (2008). Mantenimiento y mejoramiento del sistema de gestión de la calidad
Clínica Chicamocha S.A. informe final de práctica empresarial para optar por el
título de Ingeniero Industrial. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga.
Disponible en
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/652/digital_16888.pdf?
sequence=1

Cerda, M; Santos, J y Aguilar, J (2000). Gestión de la calidad en rehabilitación. Hospital
Universitario Joan XXIII. Disponible en http://www.elsevier.es/es-revistarehabilitacion-120-articulo-gestion-calidad-rehabilitacion-13004992

Corral, E; Casado, I y Suarez, R (2010). Gestión de calidad del servicio de emergencias
Samur, protección civil. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. España.
Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272010000200013

Departamento Función Pública (2015). Qué pasa con las entidades prestadoras de servicios
de salud que tienen la obligación de implementar el sistema obligatorio de garantía
de calidad. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/-
/asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/-que-pasa-con-las-entidades-prestadoras-deservicios-de-salud-que-tienen-la-obligacion-de-implementar-el-sistema-obligatoriode-garantia-de-calidad-so/28587410

Domínguez, E (2011). La gestión de calidad en salud. Recuperado de
https://es.slideshare.net/edialberto/gestion-calidad-en-salud

Duque, E (2014). Siete estrategias clave para mejorar la calidad y la seguridad en
hospitales. Guía basada en la evidencia. Disponible en
http://www.duque.eu/uploads/ESP_11mrt015%20Erasmus%20Seven.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC (2015). La calidad que deben tener
las instituciones prestadoras de servicios de salud. Recuperado de
http://www.elhospital.com/temas/La-calidad-que-deben-tener-las-institucionesprestadoras-de-servicios-de-salud+108208

ISO 9001. Calidad. Sistemas de gestión de calidad según ISO 9000. Recuperado de
http://iso9001calidad.com/que-es-calidad-13.html

López, C (2016). Diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad basado en
la norma ISO 9001:2015 para la Litografía Moderna de la ciudad de Pereira.
Trabajo de grado Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6681/658562L864di.pd
f?sequence=1

Manene, L (2010). Calidad total: Su filosofía, evolución, definición e implementación.
Recuperado de http://www.luismiguelmanene.com/2010/12/01/calidad-total-sufilosofia-evolucion-definicion-e-implantacion/

Marciniak, R (2015). La calidad en la empresa. ¿Qué es la calidad? Recuperado de
https://renatamarciniak.wordpress.com/tag/definicion-de-calidad/

Martín, A (2012). Qué es la calidad: El modelo ISO 9001 de gestión de la calidad.
Recuperado de http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-es-la-calidad-vi-elmodelo-iso-9001-de-gestion-de-la-calidad/

Mendoza, A; Ojeda, M y Zárate, A (2016). Eficiencia en la calidad del servicio de
entidades promotoras de salud del régimen subsidiado colombiano. Hacia
promoción Salud. Vol. 22 No. 2. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n2/0121-7577-hpsal-22-02-00013.pdf

Ministerio de Salud (2015). Atributos de la calidad en la atención en salud. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ATRIBUTOS-DE-LA-CALIDAD-ENLA-ATENCI%C3%93N-EN-SALUD.aspx

Ortiz, D (2013). Las certificaciones de calidad en instituciones prestadoras de salud,
garantía discutible de mejoramiento. Trabajo de grado Universidad Militar Nueva
Granada. Bogotá. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10658/OrtizRochaDiana
Carolina2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peña, M (2014). Diseño del sistema de gestión de la calidad de la Clínica Consalud bajo la
Norma ISO 9001. Trabajo fin de máster. Universidad Internacional de la Rioja.
Disponible en
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3134/MarthaLucia_Pe%C3%B1
a.pdf?sequence=1

Peña, L (2012). Proyecto de indagación. La revisión bibliográfica. Artículo de la Facultad
de Psicología de la Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá. Recuperado de
https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.may
o_.2010.pdf

Pinto, M y Silva, L (2004). Diseño y propuesta de un sistema de gestión de la calidad en el
servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. Trabajo de
grado para optar por título de especialista en Administración de Servicios de Salud.
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Disponible en
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2004/114371.pdf

Restrepo, J (2007). La calidad en la prestación de los servicios de salud: Un imperativo por
lograr. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 25. No. 1. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2007000100010

Revista Dinero (2018). La gente si está contenta con su EPS y su clínica, según el DANE.
Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/que-piensa-la-gente-de-su-epsy-su-clinica-segun-el-dane/257063

Revista Portafolio (2018). Colombia entre los últimos de América en la calidad en salud.
Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/colombia-entre-los-ultimos-deamerica-latina-en-calidad-de-salud-522262

Rojas, N (2016). La encuesta y su utilidad en una investigación. Presentaciones Prezi.
Recuperado de https://prezi.com/dtspqnzcpcaq/utilidad-de-la-encuesta/

Superintendencia Nacional de Salud (2012). Indicadores de calidad en salud. Recuperado
de https://www.supersalud.gov.co/es-co/vigilados/estadisticas/eapb/indicadores-decalidad

El trabajo. El presente trabajo de grado tiene el objetivo de evaluar el sistema de gestión de la calidad del
Área de Urgencias de la Clínica la Concepción en la ciudad de Sincelejo, Sucre, propósito que se
espera lograr a través de un diagnóstico que permita analizar la situación actual del sistema de
calidad de la institución, de igual manera, la proposición de un plan de mejoramiento continuo,
con base en la norma ISO 9001:2015 y el establecimiento de estrategias que permitan la
maximización de los procesos de la organización, para dejar de lado las falencias que presenta
esta institución en la actualidad. A través de la aplicación de una investigación cualitativa y la
aplicación de una encuesta, se espera identificar las problemáticas puntuales de la entidad y con
la información recolectada definir acciones que permitan que esta organización pueda mejorar su
productividad, su competitividad y la imagen que posee entre sus grupos de interés,
incrementando sus ingresos y fortaleciendo su posición en el sector de la salud en la ciudad de
Sincelejo

El trabajo. The present work of degree has the objective of evaluating the quality management system of the
Emergency Department of Clinica la Concepción in the city of Sincelejo, Sucre, a purpose that is
expected to be achieved through a diagnosis that allows analyzing the current situation of the
quality system of the institution, in the same way, the proposal of a plan of continuous
improvement, based on the ISO 19001: 2015 standard and the establishment of strategies that
allow the maximization of the processes of the organization, to set aside the flaws that this
institution presents today. Through the application of qualitative research and the application of a
survey, it is expected to identify the specific problems of the entity and with the information
collected define actions that allow this organization to improve its productivity, competitiveness
and the image it has among its interest groups, increasing its income and strengthening its
position in the health sector in the city of Sincelejo

Especialización en Gerencia de la Calidad y la Auditoría en Salud

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer