¿Cuál estado social de derecho? / Onasis Miguel González Muñoz ; directora, Katia Marcela Palencia Sánchez.

Por: González Muñoz, Onasis Miguel [autor]Otros autores: Palencia Sánchez, Katia Marcela [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017Descripción: 501 KB : 18 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Derechos sociales | Derechos humanos | Poder público | Constitución política | Derechos humanos | Estado | Principios | DignidadNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2017. Resumen: Colombia es un Estado Social de Derecho, ello implica que el Estado debe garantizar el libre desarrollo del ser humano, y que a este se le respeten unos derechos sociales que claramente van más allá de la mera enunciación de unos derechos civiles. Conlleva, según la Constitución Política de 1991, que todas las leyes y normas deben estar orientadas y dirigidas a satisfacer la dignidad humana de lo contrario sería inconstitucional. Lo anterior, permite reflexionar sobre uno de los cambios más significativos, sino el más importante en la constituciónalizacion del Estado colombiano. En consonancia, en el presente artículo se analiza el significado de la cláusula social y los contenidos que permitieron acuñar el término que hoy conocemos como “Estado Social”, y que fue consagrado como decisión política por el constituyente primario en la Carta Política de 1991; inclusión normativa, que produce implicaciones no solo sociales, sino también gubernamentales y políticas intrínsecas a la definición de Colombia, como un “Estado Social de Derecho” al tenor del preámbulo1 y el artículo primero de la Carta Fundamental. Es relevante anotar, que la importancia del estado social derecho, radica en el respeto de los derechos humanos y el acatamiento de los principios rectores de la actuación estatal, en este sistema se fusiona el concepto de social y de derecho respectivamente, en este sentido "... el concepto de estado social de derecho se desarrolló en tres principios orgánicos: legalidad, independencia y colaboración de las ramas del poder público para el cumplimiento de los fines esenciales del estado. El trabajo.Resumen: Colombia is a Social State of Law; this implies that the State must guarantee the free development of the human being, and that it be respected social rights that clearly go beyond the mere enunciation of civil rights. It entails, according to the Political Constitution of 1991, that all the laws and norms must be oriented and directed to satisfy human dignity otherwise it would be unconstitutional.¿ This allows one to reflect on one of the most significant changes, but the most important one in the constitutionalization of the Colombian State. In this article we analyze the meaning of the social clause and the contents that allowed us to coin the term that we now know as "Social State", and which was consecrated as a political decision by the primary constituent in the Political Charter of 1991; normative inclusion, which produces not only social but also governmental and political implications intrinsic to the definition of Colombia, as a "Social State of Law" according to the preamble1 and the first article of the Fundamental Charter. It is important to note that the importance of the right social state lies in the respect of human rights and compliance with the guiding principles of state action, in this system the concept of social and law are merged respectively in this sense " ... the concept of social state of law was developed in three organic principles: legality, independence and collaboration of the branches of public power for the fulfillment of the essential purposes of the state. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EDA-07957 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07957

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2017.

Arango. M. J. (2016). El Imperio de la Mentira o el Reino de la Fantasía. (Vol. 5), 1-3 .
Recuperado de
http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=278266

Buen ahora, J.F.C . (1995). La democracia en Colombia. Bogotá: Sigmar, 20-48. .

Constitución. Política. de Colombia. (1991). Titulo Capítulo I De los Derechos Fundamentales.
Bogotá D.C: Ed. Unión.

DNP y DANE, (2002- 2010). Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y
Desigualdad (MESEP), Cifras de Pobreza, Pobreza Extrema y Desigualdad. Recuperado
de https://www.dane.gov.co/files/noticias/Pobreza_nuevametodologia.pdf

Franco, S. (2013). Entre los negocios y los derechos. Rev Cubana Salud Pública, 39(2)
[citado 2017-09-05], pp. 268-284. [online]. Disponible en
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000200008&lng=
es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.

López-Lopera. L. M. (2001). "La integralidad y la universalidad de los derechos humanos",
en Ciudadanía y Derechos Humanos Sociales. Escuela Nacional Sindical, Medellín, pp.
106-110.

Mir. P. S. (1994). El Derecho Penal en el Estado Social y Democrático en Derecho. Barcelona:
Ed. Ariel, 30-45.

Organización. de las Naciones Unidas.(2016). Nuevo Índice de Desarrollo Humano de la ONU:

Cuáles son los mejores países de la región y el mundo. Recuperado de
http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/03/21/nuevo-indice-de-desarrollohumano- de-la -onu cuales son los mejores-países-de-la- región -y-el-mundo/

Rojo, A. (2011). “La crisis del Estado y la necesidad de una teoría política para la era global”
en R. Aguilera, Teoría del Estado Contemporáneo. Análisis desde la ciencia y teoría
política, México, ed. Porrúa.p.440-450.

Sachicá, L, C. . (1994). Derecho Constitucional Genera. Tercera Edición. Bogotá: Editorial Temis.

Böckenörde,W.E. (2012). Colección estructuras y procesos: Estudios sobre el Estado de
derecho y la democracia. Madrid: ed. Trota.

Colombia es un Estado Social de Derecho, ello implica que el Estado debe garantizar el libre desarrollo del ser humano, y que a este se le respeten unos derechos sociales que claramente van más allá de la mera enunciación de unos derechos civiles. Conlleva, según la Constitución Política de 1991, que todas las leyes y normas deben estar orientadas y dirigidas a satisfacer la dignidad humana de lo contrario sería inconstitucional. Lo anterior, permite reflexionar sobre uno de los cambios más significativos, sino el más importante en la constituciónalizacion del Estado colombiano. En consonancia, en el presente artículo se analiza el significado de la cláusula social y los contenidos que permitieron acuñar el término que hoy conocemos como “Estado Social”, y que fue consagrado como decisión política por el constituyente primario en la Carta Política de 1991; inclusión normativa, que produce implicaciones no solo sociales, sino también gubernamentales y políticas intrínsecas a la definición de Colombia, como un “Estado Social de Derecho” al tenor del preámbulo1 y el artículo primero de la Carta Fundamental. Es relevante anotar, que la importancia del estado social derecho, radica en el respeto de los derechos humanos y el acatamiento de los principios rectores de la actuación estatal, en este sistema se fusiona el concepto de social y de derecho respectivamente, en este sentido "... el concepto de estado social de derecho se desarrolló en tres principios orgánicos: legalidad, independencia y colaboración de las ramas del poder público para el cumplimiento de los fines esenciales del estado. El trabajo.

Colombia is a Social State of Law; this implies that the State must guarantee the free development of the human being, and that it be respected social rights that clearly go beyond the mere enunciation of civil rights. It entails, according to the Political Constitution of 1991, that all the laws and norms must be oriented and directed to satisfy human dignity otherwise it would be unconstitutional.¿ This allows one to reflect on one of the most significant changes, but the most important one in the constitutionalization of the Colombian State. In this article we analyze the meaning of the social clause and the contents that allowed us to coin the term that we now know as "Social State", and which was consecrated as a political decision by the primary constituent in the Political Charter of 1991; normative inclusion, which produces not only social but also governmental and political implications intrinsic to the definition of Colombia, as a "Social State of Law" according to the preamble1 and the first article of the Fundamental Charter. It is important to note that the importance of the right social state lies in the respect of human rights and compliance with the guiding principles of state action, in this system the concept of social and law are merged respectively in this sense " ... the concept of social state of law was developed in three organic principles: legality, independence and collaboration of the branches of public power for the fulfillment of the essential purposes of the state. El trabajo.

Especialización en Derecho Administrativo

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer