Análisis de la ley 1776 de 2016 desde la perspectiva del concepto de política pública y del régimen de baldíos desarrollado por la ley 160 de 1994 / Luis Antonio Chinchilla Camargo, Lorena Beatriz Martínez Ríos y Camila Rosa Salcedo Álvarez ; directora, Margarita Jaimes Velásquez.

Por: Chinchilla Camargo, Luis Antonio [autor]Otros autores: Martínez Ríos, Lorena Beatriz [autora] | Salcedo Álvarez, Camila Rosa [autora] | Jaimes Velásquez, Margarita [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018Descripción: 721 KB : 57 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Distribución de tierras | Reforma agraria | Reforma agraria | Acuerdos de La Habana | Ley 160 de 1994 | Ley 1776 de 2016 - ZIDRES | Legislación agrariaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2018. Resumen: Desde la colonización, pasando por la campaña libertadora, la violencia y el estado actual de cosas, Colombia (aún antes de ser Colombia) ha permanecido a perpetuidad enfrentada internamente, debido a (entre varios otros factores) la inequitativa distribución de la tierra, así como el excesivo acumulamiento de la misma por parte de grandes terratenientes, y en muchos casos, bajo el beneplácito o indiferencia del Estado. El recorrido histórico que se plantea, donde se estudian las normas más remotas en materia de distribución de tierras, pasando por normas tanto importantes como (en últimas) insuficientes para poder dar por sentada la existencia de una verdadera política de reforma agraria, nos enseña con claridad la actitud que históricamente ha asumido el Estado colombiano frente a esta materia. De igual manera, el trabajo plantea al lector cómo el Estado ha abordado al tema agrario dentro del marco de las políticas públicas, lo cual implica el estudio del enfoque que desde la legislación afín se expide para manejo de este aspecto, íntimo y necesario para la subsistencia de toda nación. Por último, acompañamos al lector al estudio comparado de lo acordado en materia de reforma agraria en el marco del proceso de paz llevado con las FARC, contrastado con las normas que desde la primera presidencia del señor Uribe Vélez, se han venido tratando de impulsar para crear una situación más beneficiosa para la adjudicación de baldíos de propiedad del Estado, y que supera los límites impuestos por la ley 160 de 1994, junto con la figura de la Unidad Agrícola Familiar - UAF. El trabajo.Resumen: From colonization, through the liberation campaign, violence and the current state of affairs, Colombia (even before being Colombia) has remained in perpetuity confronted internally, due to (among several other factors) the unequal distribution of land, as well as the excessive accumulation of it by large landowners, and in many cases, under the approval or indifference of the State. The historical journey that arises, where the most remote rules are studied in terms of land distribution, passing through both important nor (in the last) insufficient rules to be able to take for granted the existence of a true agrarian reform policy, teaches us with clarity the attitude that historically has assumed the Colombian State in front of this matter. Similarly, the work presents to the reader how the State has addressed the agrarian issue within the framework of public policies, which implies the study of the approach that from the related legislation is issued for the management of this aspect, intimate and necessary for the subsistence of every nation. Finally, we accompany the reader to the comparative study of what was agreed on land reform in the framework of the peace process carried out with the FARC, contrasted with the rules that since the first presidency of Mr. Uribe Velez, have been trying to promote create a more beneficial situation for the adjudication of vacant lots owned by the State, and that exceeds the limits imposed by law 160 of 1994, together with the figure of La Unidad Agricola Familiar - UAF. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EDA-07406 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07406

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2018.

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Gobierno de Colombia. Recuperado de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/24-
1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf

Aguilera-Díaz, M. (2006) Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República
– Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) – Cartagena. P 8. Recuperado el 25
de abril de 2017 de la página
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_195.pdf

Bodensiek, A. H. (2016) Las ZIDRES y el fenómeno internacional de acaparamiento de tierras.
La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/laszidres-y-el-fen-meno-internacional-de-acaparamiento-de-tierras

Congreso General de la República de Colombia. (s.f.) Leyes de 1821. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/21/34/leyes_de_1821.pdf

Cronología del acuerdo de paz. (s.f.) 29 NOV / 2012 Comunicado Conjunto No. 5. Oficina del
alto comisionado para la paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/proceso-de-paz-con-las-farc-ep/Paginas/cronologia.aspx)

Decreto 1300 de 2003. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1300_2003.html

Fajardo-Montaña, Darío. (2013) Desarrollo Agrario Integral. A un año de iniciadas las
conversaciones de La Habana. Nuestro mundo agrario en debate. Artículo del libro
“Diálogos de La Habana: Miradas múltiples desde la Universidad. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá D.C. P. 64.

Franco, A., De los Ríos, I. (2012). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto.
Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 93-119 recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2006

Ley 11 de octubre de 1821. Leyes de 1821. El Congreso General de Colombia. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-238701_pdf.pdf y de
http://www.bdigital.unal.edu.co/21/34/leyes_de_1821.pdf

Ley 13 de octubre de 1821. Leyes de 1821. El Congreso General de Colombia. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-238701_pdf.pdf y de
http://www.bdigital.unal.edu.co/21/34/leyes_de_1821.pdf

Ley 100 de 1944. Sobre régimen de tierras. Congreso de Colombia. Recuperado de
https://www.redjurista.com/documents/ley_100_de_1944_congreso_de_la_republica.asp
x#/

Ley 200 de 1936, Sobre régimen de tierras. Recuperado de https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley200-1936-regimen-542702111?_ga=2.184463534.985432379.1533498646-
3793555.1533498646

Ley 160 de 1994. Congreso de Colombia. Recuperado de
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdf

Ley 1151 del 24 de julio de 2007. Congreso de Colombia. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25932

Ley 1152 del 25 de julio de 2007. Congreso de la república de Colombia. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1152_2007.html

Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Congreso de Colombia. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html

Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Congreso
De La República De Colombia. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html

Ley 1776 de 2016. Congreso de Colombia. Recuperado de
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201776%20DEL%2029%20DE
%20ENERO%20DE%202016.pdf

Machado, A. (2017). El problema de la tierra: conflicto y desarrolllo en Colombia. Colombia:
Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. Obtenido de
https://books.google.com.co/books/about/El_problema_de_la_tierra.html?id=mXsnDwA
AQBAJ&redir_esc=y

Muller, P. (2002). Las polìticas pùblicas. Bogotà: Universidad Externado de Colombia.

Norton, Roger D. (2004) Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s00.htm#Contents

Palacio Palacio, J. I; M. S. Auto A 040 de 2017. Corte Constitucional. Bogotá, 7 de febrero de
2017. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2017/a040-
17.htm

Patiño, Víctor Manuel. Tierra en América Equinoccial. Recuperado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/latierra/libro3-1.htm

Pimiento Echeverri, J. A. (2015) Derecho Administrativo de bienes: los bienes públicos: historia,
clasificación, régimen jurídico. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. Págs.
102, 103.

Resolución No. 017 del 16 de mayo de 1995. Junta directiva del Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col28784.pdf

Resolución No. 041 DE 1996 Determinación de extensiones para las UAFs. Recuperado de
https://www.dapboyaca.gov.co/descargas/Normatividad_Pots/resolucin%20041%201996.
pdf

Thahir-Silva, Shameel. (2008) Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. Agencia
prensa rural. Recuperado de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289

Vargas Silva, L. E; M.P. (2017). Corte Constitucional. Sentencia C – 077 de 2017. Bogotá, D.C.,
ocho (8) Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-
17.htm

Desde la colonización, pasando por la campaña libertadora, la violencia y el estado actual de cosas, Colombia (aún antes de ser Colombia) ha permanecido a perpetuidad enfrentada internamente, debido a (entre varios otros factores) la inequitativa distribución de la tierra, así como el excesivo acumulamiento de la misma por parte de grandes terratenientes, y en muchos casos, bajo el beneplácito o indiferencia del Estado. El recorrido histórico que se plantea, donde se estudian las normas más remotas en materia de distribución de tierras, pasando por normas tanto importantes como (en últimas) insuficientes para poder dar por sentada la existencia de una verdadera política de reforma agraria, nos enseña con claridad la actitud que históricamente ha asumido el Estado colombiano frente a esta materia. De igual manera, el trabajo plantea al lector cómo el Estado ha abordado al tema agrario dentro del marco de las políticas públicas, lo cual implica el estudio del enfoque que desde la legislación afín se expide para manejo de este aspecto, íntimo y necesario para la subsistencia de toda nación. Por último, acompañamos al lector al estudio comparado de lo acordado en materia de reforma agraria en el marco del proceso de paz llevado con las FARC, contrastado con las normas que desde la primera presidencia del señor Uribe Vélez, se han venido tratando de impulsar para crear una situación más beneficiosa para la adjudicación de baldíos de propiedad del Estado, y que supera los límites impuestos por la ley 160 de 1994, junto con la figura de la Unidad Agrícola Familiar - UAF. El trabajo.

From colonization, through the liberation campaign, violence and the current state of affairs, Colombia (even before being Colombia) has remained in perpetuity confronted internally, due to (among several other factors) the unequal distribution of land, as well as the excessive accumulation of it by large landowners, and in many cases, under the approval or indifference of the State. The historical journey that arises, where the most remote rules are studied in terms of land distribution, passing through both important nor (in the last) insufficient rules to be able to take for granted the existence of a true agrarian reform policy, teaches us with clarity the attitude that historically has assumed the Colombian State in front of this matter. Similarly, the work presents to the reader how the State has addressed the agrarian issue within the framework of public policies, which implies the study of the approach that from the related legislation is issued for the management of this aspect, intimate and necessary for the subsistence of every nation. Finally, we accompany the reader to the comparative study of what was agreed on land reform in the framework of the peace process carried out with the FARC, contrasted with the rules that since the first presidency of Mr. Uribe Velez, have been trying to promote create a more beneficial situation for the adjudication of vacant lots owned by the State, and that exceeds the limits imposed by law 160 of 1994, together with the figure of La Unidad Agricola Familiar - UAF. El trabajo.

Especialización en Derecho Administrativo

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer