Desarrollo de panel aglomerado como material liviano de construcción a base de la caña de corozo “Bactris Guineensis” / Sebastián Guerra Mercado y Daniel Eduardo Severiche Robles ; director Elber Jose Cohen Cárdenas .

Por: Guerra Mercado, Sebastián [autor]Otros autores: Severiche Roble, Daniel Eduardo [autor] | Cohen Cárdenas, Elber Jose [director]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Productor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: 1.2 MB : 70 páginas ; graficos, ilustraciones, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en lineaTema(s): Caucho | Látex | Paneles | Bactris guineensis | Normatividad | Panel aglomerado | Propiedades físicomecánicasNota de disertación: Trabajo de grado (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2022. Resumen: El proceso llevado a cabo para la elaboración de panel aglomerado a base de “Bactris Guineensis” o como es conocida popularmente, “caña de corozo”, junto con el látex de caucho como aglutinante de origen es natural, se basó en tres fases metodológicas, una primera fase exploratoria, en la cual se ahondó en la información relacionada a las propiedades generales de las materias primas, una segunda fase experimental, que abarca todo el análisis de los materiales y el proceso de dosificación de los mismos y, por último, la fase de diseño, donde se realizó todo el proceso de elaboración de prototipos. El producto final de estas etapas metodológicas fue sometido a pruebas físico-mecánicas con el objetivo de determinar si estos cumplían con los parámetros establecidos por la norma técnica colombiana de paneles aglomerados. Las pruebas realizadas a los prototipos fueron las de módulo de elasticidad, módulo de rotura, enlace interno y por último unos ensayos de humedad y densidad, que permitieron determinar el buen comportamiento del panel ante los esfuerzos de compresión, así mismo, la obtención de resultados favorables en la prueba de enlace interno arrojando valores por encima de lo establecido por la norma, sin embargo, en la prueba de módulo de elasticidad y humedad los datos obtenidos fueron mínimos y no cumplieron con los estándares de la normativa, concluyendo así en la factibilidad económica, comercial y ambiental de los paneles a partir de las materias primas trabajadas, siempre y cuando estos cuenten con mejoras en relación a sus propiedades físico-mecánicas durante su proceso de elaboración y producción, en concordancia con lo exigido en la normatividad nacional. El trabajo.Resumen: The process carried out for the elaboration of agglomerated panel based on "Bactris Guineensis" or as it is popularly known, "corozo cane", together with rubber latex as binder of natural origin, was based on three methodological phases, a first exploratory phase, in which the information related to the general properties of the raw materials was deepened, a second experimental phase, which includes all the analysis of the materials and the process of dosing them and, finally, the design phase, where the whole process of prototyping was carried out. The final product of these methodological stages was subjected to physical-mechanical tests in order to determine whether they complied with the parameters established by the Colombian technical standard for agglomerated panels. The tests carried out on the prototypes were those of modulus of elasticity, modulus of rupture, internal bond and finally some humidity and density tests, which allowed determining the good behavior of the panel under compressive stresses, as well as obtaining favorable results in the internal bond test, showing values above those established by the standard, however, However, in the elasticity and humidity modulus test, the data obtained were minimal and did not comply with the standards of the regulation, thus concluding on the economic, commercial and environmental feasibility of the panels from the raw materials worked, as long as they have improvements in relation to their physical-mechanical properties during their elaboration and production process, in accordance with the requirements of the national regulations. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
AR-08931 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08931

Trabajo de grado (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2022.

Akinyemi, B., Afolayan, J., & Oluwatobi, O. (2016). Some Propierties of Composite Corn and
Sawdust Particle Boards. Construction and Building Materials, 436-441.

Bedoya, C. (2011). Construccion Sostenible. Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.

Beliczky, L. D., & Fajen, J. (s.f.). Industria del caucho 80. En A. Echt, Cultivo del árbol del Caucho
(pág. 3).

Borsani, M. (2011). Materiales ecológicos. Estrategias, alcance y aplicación de los materiales
ecológicos como generadores de hábitats urbanos sostenibles. UPC

Brieva, E., Campos, A., & Nuñez, L. (2020). Pollination of Bactris Guineensis (Arecaceae), a
potential economically exploitable fruit palm from the Colombian Caribbean. Flora, 269.

Casas, L., & Gamba, C. (Octubre de 2013). researchgate.net. Obtenido de researchgate.net:
http://www.researchgate.net/publication/315481703

Castro, D., Ortega, I., Jaimes, R., & Martínez, M. (2018). Determinación de propiedades
mecánicas de la corteza de la palma de lata por medio de ensayos de tracción y cortante.
Avances: Investigación en Ingeniería, 15, 59-76.

Chabannes, m., benezet, j.-c., clerc, l., & diaz, e. g. (2014). Use of raw rice husk as natural
aggregate in a lightweight insulating concrete: An innovative application. Construction
and Building Materials, 11.

Colombia, E. y. (31 de Mayo de 2022). Equipos y Laboratororios de Colombia . Obtenido de
Equipos y Laboratorios de Colombia Web Site:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/que-es-laviscoelasticidad#:~:text=La%20viscoelasticidad%20es%20un%20tipo,propiedades%20el
%C3%A1sticas%20cuando%20se%20deforman.

Colombiana, N. T. (2003). Tableros de partículas aglomeradas para aplicaciones interiores no
estructurantes. Norma Técnica Colombiana NTC 2261.

Cuartas, P., Evin, M., Hernández, Á., Ródriguez, J., & Monroy, M. (2014). Sistema estructural
sostenible medioambientalmente de maloka hecha con madera, bahareque y boñiga de vaca
en el municipio de tuchín, departamento de córdoba, Colombia. Colombiana cienc. Anim.,
261-282.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2020). Cuentas Departamentales - DANE.
Bogotá : DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2020). Gran Encuesta Integrada de
Hogares - . Bogotá: DANE.

Development, C. (2014). Construcción. En C. Development, Componente 1: priorización y
activación de los drivers derrs de Sucre (págs. 72-79). Sincelejo: Cluster Development

Eco, M. (19 de Septiembre de 2021). malai.eco. Obtenido de malai.eco:
https://malai.eco/blogs/news/about-malai-material

Fournier, R. (Octubre-Diciembre de 2008). Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y
oportunidades. Tecnología en Marcha, 21(4), 92-101.

Garcia, M., & Röthlisbergar, R. (2013). Técnicas Vernaculares. Region Caribe.

Homecenter. (2017). homecenter.com.co. Obtenido de homecenter.com.co:
https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/guias-de-compra/tableros-maderaaglomerada/

Hossain, U., Sohail, A., & Thomas, S. (2019). Developing a GHG-based methodological approach
to suport the sourcing of sustanaible construction material and products. Resources,
Conservations & Reciclyng, 145, 160-169.

Khedari, j., nankongnab, n., hirunlabh, j., & teekasap, s. (2004). New low-cost insulation
particleboards from mixture of durian peel and coconut coir. Building and Enviroment 39,
7.

Madecentro. (2018). madecentrocolombia.wordpress.com. Obtenido de
madecentrocolombia.wordpress.com:
https://madecentrocolombia.wordpress.com/aglomerados/

Maderame. (2020). Maderame. Obtenido de Maderame Web site : https://maderame.com

Martínez, P., Da Cruz, P., & Queiroz, T. (2020). Gynerium sagittatum, una especie para la
innovación y el desarrollo en el Departamento de Sucre. Innovación en la Región Caribe
de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas, 204-222.

Mathur, V. (2006). Composite Materials from Local Recources. Construction and Building
Materials, 20, 470-477.

Mesa, P. P. (julio-diciembre de 2019). El lenguaje de programación. Ingenierías, 5(60), 55-70.
Obtenido de https://cecar.edu.co/

MueblesG10. (9 de Julio de 2013). g10muebles. (G. D. S.A., Productor) Obtenido de
http://www.g10muebles.com/blog/grupo-diez/tableros-de-aglomerado-como-se-hace/

Muthuraj, r., lacoste, c., lacroix, p., & bergeret, a. (2019). Sustainable thermal insulation
biocomposites from rice husk, wheat husk, wood fibers and textile waste fibers: elaboration
and performances evaluation. Industrial Crops & Products, 8.

Negrete, C., & Pérez, M. (2019). Caracterización Fisico-Mecánica de la lata de Corozo (Bactris
Guineensis) . Montería : Universidad Pontificia Bolivariana .

Palacio, B. (2016). La enseñanza integral de la Arquitectura, desde la perspectiva de la
sosteniblidad ambiental. Módulo Arquitectura CUC, 16(1), 35-58.

Penagos Rubiano, D. F. (2017). Propuesta de mejora para el proceso de fabricación de empaques
de caucho natural en industrias Jolferb. BOGOTÁ, D. C.

Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed., Vol. 1).
McGraw-Hill.

Pertuz, A., Diaz, G., Chavez, D., & García, F. (2018). Study of Dynamic Behavior of a Composite
Laminated Material Manufactured of the Bark og Lata's Palm "Bactris Guineensis".
Composite Structures , 448-455.

Rojas, L., & Viejo, F. (2013). Obtención y caracterización de materiales compactados a partir de
cáscara de yuca para la fabricación de tableros de partículas . Revista Colombiana de
Materiales, 158-163.

Sánchez, M., Morales, L., & Caicedo, J. (2017). Physical and mechanical properties of
agglomerated panels made from bamboo fiber and vegetable resin. Construction and
Buildings Materials, 156, 330-339.

Sanfulgencio, J. (14 de Mayo de 2018). Arrevol. Obtenido de Arrevol :
https://www.arrevol.com/blog/7-materiales-compuestos-de-madera-para-unaarquitectura-sostenible-futuro

SENA. (2006). El caucho natural, caracterizacion ocupacional. bogota: Servicio nacional de
aprendizaje SENA.

Urrego, W., Vasquez, N., Velazquez, S., & Carrascal, C. (2017). Caracterización de compuestos
de caucho con residuos de cuero posindustrial. Prospectiva, 13-25.

Valencia, A. (2019). La madera como nuevo material sostenible . Revista Colombiana de
Materiales, 1-16.

El proceso llevado a cabo para la elaboración de panel aglomerado a base de “Bactris Guineensis”
o como es conocida popularmente, “caña de corozo”, junto con el látex de caucho como aglutinante
de origen es natural, se basó en tres fases metodológicas, una primera fase exploratoria, en la cual
se ahondó en la información relacionada a las propiedades generales de las materias primas, una
segunda fase experimental, que abarca todo el análisis de los materiales y el proceso de
dosificación de los mismos y, por último, la fase de diseño, donde se realizó todo el proceso de
elaboración de prototipos. El producto final de estas etapas metodológicas fue sometido a pruebas
físico-mecánicas con el objetivo de determinar si estos cumplían con los parámetros establecidos
por la norma técnica colombiana de paneles aglomerados. Las pruebas realizadas a los prototipos
fueron las de módulo de elasticidad, módulo de rotura, enlace interno y por último unos ensayos
de humedad y densidad, que permitieron determinar el buen comportamiento del panel ante los
esfuerzos de compresión, así mismo, la obtención de resultados favorables en la prueba de enlace
interno arrojando valores por encima de lo establecido por la norma, sin embargo, en la prueba de
módulo de elasticidad y humedad los datos obtenidos fueron mínimos y no cumplieron con los
estándares de la normativa, concluyendo así en la factibilidad económica, comercial y ambiental
de los paneles a partir de las materias primas trabajadas, siempre y cuando estos cuenten con
mejoras en relación a sus propiedades físico-mecánicas durante su proceso de elaboración y
producción, en concordancia con lo exigido en la normatividad nacional. El trabajo.

The process carried out for the elaboration of agglomerated panel based on "Bactris Guineensis"
or as it is popularly known, "corozo cane", together with rubber latex as binder of natural origin,
was based on three methodological phases, a first exploratory phase, in which the information
related to the general properties of the raw materials was deepened, a second experimental phase,
which includes all the analysis of the materials and the process of dosing them and, finally, the
design phase, where the whole process of prototyping was carried out. The final product of these
methodological stages was subjected to physical-mechanical tests in order to determine whether
they complied with the parameters established by the Colombian technical standard for
agglomerated panels. The tests carried out on the prototypes were those of modulus of elasticity,
modulus of rupture, internal bond and finally some humidity and density tests, which allowed
determining the good behavior of the panel under compressive stresses, as well as obtaining
favorable results in the internal bond test, showing values above those established by the standard,
however, However, in the elasticity and humidity modulus test, the data obtained were minimal
and did not comply with the standards of the regulation, thus concluding on the economic,
commercial and environmental feasibility of the panels from the raw materials worked, as long as
they have improvements in relation to their physical-mechanical properties during their elaboration
and production process, in accordance with the requirements of the national regulations.
El trabajo.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer