Límites constitucionales a la potestad disciplinaria del empleador de la organización privada según la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana en los años 2016 - 2018 / Ingris Johanna Garcés Nieto ; directora, Berónica Narváez Mercado.

Por: Garcés Nieto, Ingris Johanna [autora]Otros autores: Narváez Mercado, Berónica [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: 865 KB : 68 páginas ; ilustracionesTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Potestad disciplinaria | Jurisprudencia | Derecho disciplinario | Potestad disciplinaria | Ius puniendi | Derecho sancionador | Principios constitucionales | Limites materialesNota de disertación: Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2020. Resumen: Con esta investigación se analizaron los límites constitucionales a la potestad disciplinaria del empleador de la organización privada según la Jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, tomando como base la línea jurisprudencial que en Colombia ha desarrollado el llamado derecho disciplinario o sancionador de las organizaciones privadas como conjunto de garantías del debido proceso a la hora de imponer sanciones a los trabajadores que no estén bajo el régimen del Código Disciplinario Único hoy derogado por el Código General Disciplinario. En este contexto se hizo énfasis en los fundamentos de la facultad sancionadora de los empleadores de las organizaciones privadas al momento de aplicar una sanción a un trabajador, resaltando los vacíos legislativos que trae el artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo. De igual forma al estudiar la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional se plasmaron las subreglas creadas por esta corporación para llenar el vacío dejado por el legislador colombiano y contrarrestar los abusos de poder y discrecionalidad a la hora de aplicar sanciones en el derecho disciplinario de los particulares, dándole plena aplicación a las garantías del debido proceso reguladas en el artículo 29 de nuestra Carta Política. Así entonces en la parte final se determinó el alcance de los principios más relevantes para el desarrollo de esta investigación y su aplicación como límites al poder sancionador de los particulares, así como los mecanismos de defensa que tienen los presuntos infractores a la hora de afrontar un proceso sancionatorio de esta naturaleza. El trabajo.Resumen: With this investigation, the constitutional limits to the disciplinary power of the employer of the private organization were analyzed according to the Jurisprudence of the Colombian Constitutional Court, taking as a basis the jurisprudential line that in Colombia has developed the so-called disciplinary or sanctioning law of private organizations as a set of guarantees of due process when imposing sanctions on workers who are not under the regime of the Single Disciplinary Code now repealed by the General Disciplinary Code. In this context, emphasis was placed on the foundations of the sanctioning power of employers in private organizations when applying a sanction to a worker, highlighting the legislative gaps in article 115 of the Substantive Labour Code. Similarly, in studying the jurisprudential line of the Constitutional Court, the sub-rules created by this corporation to fill the gap left by the Colombian legislator and to counteract abuses of power and discretion when applying sanctions in the disciplinary law of individuals, giving full effect to the guarantees of due process regulated in article 29 of our Political Charter, were reflected. The final part of the report set out the scope of the most relevant principles for the conduct of this investigation and their application as limits to the power to impose sanctions on individuals, as well as the defence mechanisms available to alleged offenders when facing a disciplinary procedure of this nature. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
DE-08116 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08116

Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2020.

Bernal, P. C. (2018). Derechos, cambio constitucional y teoría jurídica : escritos de derecho
constitucional y teoría del derecho. Bogota D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Congreso de la Républica de Colombia. (30 de 03 de 1989). Decreto 624 de 1989. Por el cual se
expide el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de
Impuestos Nacionales. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html

Congreso de la República de Colombia. (24 de 07 de 2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide
el Código Penal. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Congreso de la Républica de Colombia. (15 de 08 de 2000). Ley 610 de 2000. Por la cual se
establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las
contralorías. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0610_2000.html

Congreso de la República de Colombia. (05 de 02 de 2002). Ley 734 de 2002. Por la cual se expide
el Código Disciplinario Unico. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0734_2002.html

Congreso de la República de Colombia. (06 de 08 de 2002). Ley 769 de 2002. Por la cual se expide
el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 31
de 03 de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html

Congreso de la República de Colombia. (07 de 02 de 2006). Ley 1015 de 2006. Por medio de la
cual se expide el Régimen Disciplinario para la Policía Nacional. Recuperado el 31 de 03
de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1015_2006.html

Congreso de la República de Colombia. (22 de 01 de 2007). Ley 1123 de 2007. Por la cual se
establece el Código Disciplinario del Abogado. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de
Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1123_2007.html

Congreso de la República de Colombia. (21 de 07 de 2009). Ley 1333 de 2009 Por la cual se
establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
Recuperado el 25 de 03 de 2019, de Diario Oficial No. 47.417 de 21 de julio de 2009:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html

Congreso de la República de Colombia. (18 de 01 de 2011). Ley 1437 de 2011. Por la cual se
expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Recuperado el 25 de 03 de 2019, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html

Congreso de la Républica de Colombia. (12 de 07 de 2011). Ley 1474 de 2011. Por la cual se
dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y
sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública .
Recuperado el 31 de 03 de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.html

Congreso de la República de Colombia. (29 de 07 de 2016). Ley 1801 de 2016. Por la cual se
expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de
Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html

Congreso de la República de Colombia. (04 de 08 de 2017). Ley 1862 de 2017. Por la cual se
establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código
Disciplinario Militar. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1862_2017.html#1

Congreso de la Républica de Colombia. (28 de 01 de 2019). Ley 1952 de 2019. Por medio de la
cual se expide el Código General Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas
disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario.
Recuperado el 31 de 03 de 2019, de Secretaría del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1952_2019.html#1

Constituyente de Colombia. (07 de 20 de 1991). Constitución Politica de 1991. (G. C. 1991,
Editor) Recuperado el 25 de 03 de 2019, de
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Corte Constitucional, Sentencia T-632 (2007) Corte Constitucional 15 de 08 de 2007 .
Recuperado el 15 de 05 de 2019, de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-632-07.htm

Corte Constitucional, Sentencia de Tutela 083 (2010). Corte Constitucional 11 de 02 de 2010.
Recuperado el 12 de 10 de 2019, de
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/T-083-10.htm

Corte Constitucional, Sentencia C-593 (2014) Corte Constitucional 20 de 08 de 2014. Recuperado
el 13 de 10 de 2019, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-593-
14.htm

Estrada, V. S. (2010). Los principios juridicos en Colombia. Algunas recomendaciones para su
incorporación. Dialogos. Recuperado el 12 de 11 de 2018, de
http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Art%C3%ADculo%2010.pdf

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoria del derecho y de la democracia 2. Teoría de la
democracia (Vol. 2). (P. A. Alfonso Ruiz Miguel, Trad.) Madrid: Trotta.

Gaitán, H. O. (2015). La Constitucionalización del Procedimiento Administrativo. Bogotá D.C.:
Leyer.

Gómez, P. C. (2017). Dogmática del derecho disciplinario (Sexta diseño epub ed.). Bogota D.C.:
Universidad Externado de Colombia.

Laverde, Á. J. (2016). Manual de Procedimiento Administrativo Sancionatorio (Primera ed.).
Bogotá D.C: Legis.

López, M. D. (2016). Eslabones del Derecho - El deber de coherencia con el precedente judicial
(1 ed.). Bogotá D.C.: Legis Editores S.A.

Muñoz, C. F., & Garcia, A. M. (2010). Derecho Penal Parte General (8 ed.). Madrid - España:
tirant lo blanch.

Naciones Unidas. (s.f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 10 de 10
de 2019, de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Naciones Unidas. (s.f.). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 10 de
10 de 2019, de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

OEA. (2015). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado el 10
de 10 de 2019, de Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre:
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp

Orjuela, G. V. (2012). Facultades Disciplinarias del Empleador en: Derecho del Trabajo Actual.
Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Oyarte, R. (2016). Debido proceso (Segunda ed.). Quito-Ecuador: Corporación de Estudios y
Publicaciones. Recuperado el 26 de 03 de 2019, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=4945336

Pérez, R. J. (2010). Curso de Derecho Constitucional . Madrid, España : Marcial Pons.

Presidente de la Republica de Colombia . (07 de 06 de 1950). Codigo Sustativo del Trabajo
Decreto-Ley 3743 de 1950. Recuperado el 23 de 09 de 2019, de
http://www.secretariasenado.gov.co: http://www.secretariasenado.gov.co

Restrepo, M. M., & Nieto, R. M. (2017). El derecho administrativo sancionador en Colombia
(Primera ed.). Bogota D.C: Legis.

Rojas, L. J. (30 de 10 de 2009). El Garantismo en el marco del derecho administrativo sancionador.
AGO.USB Medellín-Colombia - Diciembre 2009., V. 9 No 2, 373-389. Recuperado el 14
de 12 de 2018, de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/417/662

Súarez, T. D., Mejía, L. P., & Restrepo, G. L. (06 de 2014). Procedimientos administrativos
sancionatorios inventario normativo y de las sentencias de la corte constitucional de
Colombia. Opinión Jurídica, 13(25), 139-154. Recuperado el 31 de 03 de 2019, de
https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/866

Con esta investigación se analizaron los límites constitucionales a la potestad disciplinaria del empleador de la organización privada según la Jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, tomando como base la línea jurisprudencial que en Colombia ha desarrollado el llamado derecho disciplinario o sancionador de las organizaciones privadas como conjunto de garantías del debido proceso a la hora de imponer sanciones a los trabajadores que no estén bajo el régimen del Código Disciplinario Único hoy derogado por el Código General Disciplinario. En este contexto se hizo énfasis en los fundamentos de la facultad sancionadora de los empleadores de las organizaciones privadas al momento de aplicar una sanción a un trabajador, resaltando los vacíos legislativos que trae el artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo. De igual forma al estudiar la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional se plasmaron las subreglas creadas por esta corporación para llenar el vacío dejado por el legislador colombiano y contrarrestar los abusos de poder y discrecionalidad a la hora de aplicar sanciones en el derecho disciplinario de los particulares, dándole plena aplicación a las garantías del debido proceso reguladas en el artículo 29 de nuestra Carta Política. Así entonces en la parte final se determinó el alcance de los principios más relevantes para el desarrollo de esta investigación y su aplicación como límites al poder sancionador de los particulares, así como los mecanismos de defensa que tienen los presuntos infractores a la hora de afrontar un proceso sancionatorio de esta naturaleza. El trabajo.

With this investigation, the constitutional limits to the disciplinary power of the employer of the private organization were analyzed according to the Jurisprudence of the Colombian Constitutional Court, taking as a basis the jurisprudential line that in Colombia has developed the so-called disciplinary or sanctioning law of private organizations as a set of guarantees of due process when imposing sanctions on workers who are not under the regime of the Single Disciplinary Code now repealed by the General Disciplinary Code. In this context, emphasis was placed on the foundations of the sanctioning power of employers in private organizations when applying a sanction to a worker, highlighting the legislative gaps in article 115 of the Substantive Labour Code. Similarly, in studying the jurisprudential line of the Constitutional Court, the sub-rules created by this corporation to fill the gap left by the Colombian legislator and to counteract abuses of power and discretion when applying sanctions in the disciplinary law of individuals, giving full effect to the guarantees of due process regulated in article 29 of our Political Charter, were reflected. The final part of the report set out the scope of the most relevant principles for the conduct of this investigation and their application as limits to the power to impose sanctions on individuals, as well as the defence mechanisms available to alleged offenders when facing a disciplinary procedure of this nature. El trabajo.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer