Movilidad urbana, espacio público y calidad peatonal / Gustavo Adolfo Ramírez Gonzales, Cesar Eduardo Urzola Sierra y Cindy Patricia Navarro Caicedo ; director, Elber José Cohen Cardenas.

Por: Ramírez Gonzales, Gustavo Adolfo [autor]Otros autores: Urzola Sierra, Cesar Eduardo [autor] | Navarro Caicedo, Cindy Patricia [autora] | Cohen Cardenas, Elber José [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 494 KB : 45 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Espacio público | Sostenibilidad | Centros urbanos | Movilidad urbana | Espacio público | Calidad peatonal | Retos de la planificaciónNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables. Sincelejo, 2019. Resumen: El presente trabajo investigativo pretende dar a concepción tres términos principales enfocados en: la movilidad urbana, que se fundamenta en la parte social, en el transporte y la sostenibilidad; el espacio público, que se plasma a través del urbanismo y la sostenibilidad; y la calidad peatonal referente a los entornos urbanos; esto con lleva a plantear los retos de la planificación de la calidad peatonal en las áreas públicas, con base a la optimización que brinda al peatón al transitar por los lugares de convergencia. Dichos términos están orientados en la documentación de la movilidad urbana bajo en el enfoque de a calidad peatonal del espacio público, asimismo se planteas objetivos específicos basados en conceptualizar, analizar y discutir la movilidad peatonal, el espacio público y la calidad peatonal en gestión de los entornos urbanos, basados en los modos alternos y los retos de la planificación. Asimismo, presenta un alcance descriptivo, donde se detalla cada uno de los términos principales y se ejemplifica situaciones de distintas ciudades del país, también maneja el enfoque cuantitativo, que refleja situaciones sociales desarrolladas en una población. Dando como conclusión que la movilidad, los espacios públicos, la calidad peatonal y la planificación territorial cumplen una función importante en la organización y distribución de las ciudades, puesto que es la base fundamental para generar interacciones sociales y comerciales en la población; donde los tres se complementan entre sí, para brindar carácter peatonal, espacial y de movimientos en los centros urbanos, ya que son los elementos condicionales que generan una óptima movilidad al transitar por dichos espacios. El trabajo.Resumen: This research work aims to give conception three main terms focused on: urban mobility, which is based on the social part, transport and sustainability; public space, which is embodied through urbanism and sustainability; and pedestrian quality for urban environments; this leads to the challenges of pedestrian quality planning in public areas, based on the optimization it provides to the pedestrian when transiting convergence sites. These terms are oriented in the documentation of urban mobility low in the pedestrian quality approach of the public space, also sets specific objectives based on conceptualizing, analyzing and discussing pedestrian mobility, the space pedestrian quality in urban environment management, based on alternate modes and planning challenges. It also presents a descriptive scope, detailing each of the main terms and exemplifying situations in different cities of the country, also manages the quantitative approach, which reflects social situations developed in a population. Concluding that mobility, public spaces, pedestrian quality and territorial planning play an important role in the organization and distribution of cities, as it is the fundamental basis for generating social interactions and trade in the population; where the three complement each other, to provide pedestrian, spatial and movement character in urban centers, since they are the conditional elements that generate optimal mobility when transiting through these spaces. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables. Sincelejo, 2019.

Alcaldía de Bogotá. (2002). Ley 769 de 2002 Nivel Nacional. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5557

Alcaldía de Bogotá. (2006). Plan Maestro de Espacio Público. Recuperado de
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Pl
anes_Maestros/Plan_Maestro_Espacio_Publico/Plan_Maestro_Espacio_Publico_DTS.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Ley 9 de 1989 Nivel Nacional. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175

Alcaldía de Medellín. (2006). Sistema estructurante. Espacio público y centralidades.
Recuperado de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciud
adano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Document
os/POT/espacioPublico.pdf

Alcaldía de Palmira. (2008). Estatuto de espacio público municipio de Palmira cartilla de
espacio público. Recuperado de
http://www.idea.palmira.unal.edu.co/paginas/proyectos/paginas/cartilla/00.pdf

Alcaldía Santiago de Cali. (2002). Revision y ajustes del POT. Un lugar para cada casa y cada
cosa en su lugar. Recuperado de http://web1.cali.gov.co/descargar.php?idFile=7060.

Alcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad.
Bogotá: CAF. Recuperado de
http://www.slocat.net/sites/default/files/urban_mobility_analysis.pdf

Alfonzo, M. (2005). ¿Caminar o no caminar? La jerarquía de necesidades de caminar. Medio
ambiente y el comportamiento. Recuperado de
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0013916504274016

Cervero, R. (2002). Construido ambientes y opción del modo: hacia un marco normativo.
Transporte investigación parte D: transporte y medio ambiente. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1361920901000244

Comisión Europea. (1998). Walcyng: Cómo mejorar andar a pie y en bicicleta en lugares de
viajes en coche más cortos un hacer estos modos más seguros. Cuarto programa de
investigación en el marco del transporte urbano. C.E. de Luxemburgo.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2007). Libro verde. Hacia una nueva cultura de la
movilidad urbana. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52007DC0551&from=ES

Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdf

Corte Constitucional. (2016). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los actos
legislativos a 2016. Recuperada de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb
ia.pdf

Cosme, S. y Damian, S. (s.f). Movilidad sostenible. A pie, Asociación de Viandantes.
Recuperado de http://www.asociacionapie.org/apie/Guia00.pdf

Daza, (2008). Espacio público y calidad de vida urbana. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf

Espejo, J. (2012). Tratamiento de la movilidad urbana en Centros históricos en rehabilitación
(Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluya. Barcelona.

Fernández, E. (2000). El ambiente urbano, una oportunidad para la conservación. En el
ambiente urbano-globo terráqueo. Universidad Complutense de Madrid. España.

Fortunati, J. y Gumede, Z. (2016). CGLU documento marco de políticas de espacio público por
y para las administraciones locales. Recuperado de
https://www.uclg.org/sites/default/files/documento_marco_de_politicas_de_espacio_publ
ico.pdf

Fulton, L. (2004). Reducir el consumo de petróleo en el transporte: combinar tres enfoques. AIE
/ oficina de eficiencia energética, tecnología y R&D documento de trabajo, París.
Recuperado de
http://s3.amazonaws.com/zanran_storage/www.iea.org/ContentPages/26160780.pdf

Fundación RACC. (2007). Criterios de movilidad en zonas urbanas: el primer paso hacia una
movilidad racional. España. Recuperado de
http://www.racc.es/externos/fundacion/Public.pdf

Gonzales, S. (2009). El uso social del espacio público y sus vínculos con el sistema integrado de
transporte masivo. Caso Cartagena. (Tesis de Maestría). Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/227/arq30.pdf?sequence=1

Gutiérrez, A. (Enero, 2013). ¿Qué es la movilidad? Elemento para (re) construir las
edificaciones básicas del campo del transporte. Revista Bitácora 21. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/748/74826255011/

Herce, M. y Magribyá, F. (2013). El Espacio de la Movilidad Urbana (Primera Edición).
Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Hernández, D. [CAF Banco de Desarrollo de América Latina]. (2013, Agosto 22). ¿Qué es
movilidad urbana? [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/08/que-es-movilidad-urbana/

Lange, C. (2004). Espacio público, movilidad y sujetos urbanos. (Tesis pregrado). Santiago de
chile.

Lange, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana. Revista INVI, 26(71).
Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/531/562

Leguizamon, W. (2012). El derecho a la movilidad como espacio para la participación e
inclusión social: el caso del transporte público colectivo de la ciudad de Tunja.
Recuperado de
http://www.ruef.net.br/uploads/biblioteca/4e2c5184cca114d0a9798113949eba8e.pdf

Lupano, J. y Sánchez, R. (2009). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de
transporte. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3642/S2009021_es.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad (E. L. Revol, Trad.). Barcelona: Gustavo Gili.

Lizárraga, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI.
Economía, Sociedad y Territorio, 6(22). Recuperado de
https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/260/265

Mataix, C. (2010). Movilidad Urbana Sostenible: Un reto energético y ambiental. Recuperado
de https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Movilidad-Urbana-Sostenible-un-retoenergetico-y-ambiental-2010.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1997). Ley 388 de 1997, por la cual se
modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdf

Miralles, C y Marquet, O. (2009). Movilidad Sostenible: Ciudad compacta, la otra cara de la
movilidad sostenible. Revista Ambienta. (100). Barcelona. Recuperado de
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Miral
les12.htm

Montezuma, R. (2003). Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo
sostenible en America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27823/S2003002_es.pdf

Montezuma, R. y Jiménez, A. (2009). Ciudad y movilidad del Siglo XXI, retos e innovaciones.
Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Peláez, P. (2007). La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en
el hábitat. Escuela de hábitat. Universidad Nacional de Colombia.

Peñalosa, E. (1999), Conferencia en el seminario “Espacio público, espacio de todos”. Bogotá.

Pesci, R. (2006). Seminario-taller arquitectura del ambiente. Universidad de los andes.
Meridad: Venezuela

Peters, P. (1979). La ciudad peatonal (No. 711.52). Gustavo Gili.

Pozeta, J. (2000). Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración inteligente del
transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Cuadernos de
investigación urbanística. Recuperado de
http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/viewFile/244/240

Prada, A. (2013). El uso de la bicicleta como alternativa en los procesos de Revitalización y
recuperación de áreas degradadas. Caso de Estudio: sector de las universidades en el
centro de Bogotá. Periodo: 1998-2010. (Tesis de grado). Universidad Colegio Mayor de
Nuestra señora del Rosario: Bogotá.

Rasgado, Y. (2013). Movilidad y accesibilidad urbana en las nuevas centralidades de puebla: El
caso de la vía atlixcáyotl (Tesis pregrado). Universidad Iberoamericana de Puebla.
Puebla.

Rangel, M. (2002). Los cien… del espacio público para la vida sociocultural. Talleres gráficos
de la universidad de los Andes. Mérida.
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%2
0digital/espacioscalidad.pdf

Restrepo, S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de
Medellín. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas – UPB, 46(125).
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v46n125/v46n125a04.pdf

Rodríguez, D., Brisson, E. & Estupiñán, N. (2009). La relación entre atributos de nivel de
segmento medio ambiente construido y la actividad peatonal alrededor de estaciones BRT
de Bogotá. Transporte investigación parte D: transporte y medio ambiente, 14(7).
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S136192090900087X

Serrano, R. y Jolly, J. (2015). De la Supremacía del Automóvil a la Supremacía del Peatón: Un
Enfoque Alternativo en la Planificación de la Movilidad para la Configuración de Redes
de Espacio Público Orientadas al Peatón.: (Tesis Maestría en Planeación Urbana y
Regional). Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Javeriana.

Soria, J. (2011). Modelo de umbrales para la evaluación ambiental de la movilidad urbana.
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Granada: Universidad de
Granada.

Sánchez, D. [CAF Banco de Desarrollo de América Latina]. (2013, Agosto 22). ¿Qué es
movilidad urbana? [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/08/que-es-movilidad-urbana/

Talavera, R., Soria, J. y Valenzuela, L. (2012). La calidad peatonal como método para evaluar
entornos de movilidad urbana. Documentos de Análisis Geográfica, 60(1). Recuperado
de http://dag.revista.uab.es/article/view/v60-n1-talavera-soria-valenzuela/pdf-es

El presente trabajo investigativo pretende dar a concepción tres términos principales enfocados en: la movilidad urbana, que se fundamenta en la parte social, en el transporte y la sostenibilidad; el espacio público, que se plasma a través del urbanismo y la sostenibilidad; y la calidad peatonal referente a los entornos urbanos; esto con lleva a plantear los retos de la planificación de la calidad peatonal en las áreas públicas, con base a la optimización que brinda al peatón al transitar por los lugares de convergencia. Dichos términos están orientados en la documentación de la movilidad urbana bajo en el enfoque de a calidad peatonal del espacio público, asimismo se planteas objetivos específicos basados en conceptualizar, analizar y discutir la movilidad peatonal, el espacio público y la calidad peatonal en gestión de los entornos urbanos, basados en los modos alternos y los retos de la planificación. Asimismo, presenta un alcance descriptivo, donde se detalla cada uno de los términos principales y se ejemplifica situaciones de distintas ciudades del país, también maneja el enfoque cuantitativo, que refleja situaciones sociales desarrolladas en una población. Dando como conclusión que la movilidad, los espacios públicos, la calidad peatonal y la planificación territorial cumplen una función importante en la organización y distribución de las ciudades, puesto que es la base fundamental para generar interacciones sociales y comerciales en la población; donde los tres se complementan entre sí, para brindar carácter peatonal, espacial y de movimientos en los centros urbanos, ya que son los elementos condicionales que generan una óptima movilidad al transitar por dichos espacios. El trabajo.

This research work aims to give conception three main terms focused on: urban mobility, which is based on the social part, transport and sustainability; public space, which is embodied through urbanism and sustainability; and pedestrian quality for urban environments; this leads to the challenges of pedestrian quality planning in public areas, based on the optimization it provides to the pedestrian when transiting convergence sites. These terms are oriented in the documentation of urban mobility low in the pedestrian quality approach of the public space, also sets specific objectives based on conceptualizing, analyzing and discussing pedestrian mobility, the space pedestrian quality in urban environment management, based on alternate modes and planning challenges. It also presents a descriptive scope, detailing each of the main terms and exemplifying situations in different cities of the country, also manages the quantitative approach, which reflects social situations developed in a population. Concluding that mobility, public spaces, pedestrian quality and territorial planning play an important role in the organization and distribution of cities, as it is the fundamental basis for generating social interactions and trade in the population; where the three complement each other, to provide pedestrian, spatial and movement character in urban centers, since they are the conditional elements that generate optimal mobility when transiting through these spaces. El trabajo.

Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer