Conceptualización en torno al patrimonio cultural enfatizando en el patrimonio mueble urbano / Christian Camilo García Gonzales y José Javier Bertel Julio ; director Oscar Andrés Guevara Guevara .

Por: García Gonzales, Christian Camilo [autor]Otros autores: Bertel Julio, José Javier [autor] | Guevara Guevara, Oscar Andrés [director]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Productor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 1.8 MB : 69 páginas ; figuras, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en lineaTema(s): Patrimonio cultural | Patrimonio | Conceptualización | Patrimonio urbano | Patrimonio muebleNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Postgrados y Educación Continua, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, Especialización Gestión de Procesos Urbanos Sustentables. Sincelejo, 2019. Resumen: El trabajo de investigación propuesto se basa en la conceptualización del patrimonio cultural enfatizado en el patrimonio urbano, donde se plantean distintos criterios de patrimonio cultural, sus cuatro categorías y su clasificación, que a la final conlleva a todo esos muebles patrimoniales que identifican a una sociedad como tal; asimismo, se exponen el patrimonio mueble urbano a nivel nacional, ejemplificándolo y clasificándolo de acuerdo a sus características comunes, a través de las fichas de bien mueble cultural y se muestran los estatutos legales que permiten la conservación y restauración de los mismos. Por otra parte, se plasma el patrimonio mueble urbano en contexto internacional, enfocado en todos aquellos elementos que encuentran en los espacios públicos, tales como mobiliarios y monumentos urbanos, y que a su vez muestran un reflejo de identificación y cultura de las ciudades El trabajo.Resumen: The proposed research work is based on the conceptualization of the cultural heritage emphasised in the urban heritage, arise where different criteria of cultural heritage, its four categories and their classification, which in the end leads to all those Heritage furniture that identify a society as such; Likewise, presents urban furniture heritage at the national level, exemplifying it and classifying it according to their common characteristics, through cultural movable tabs and displayed the legal statutes that allow the conservation and restoration of the same. On the other hand, translates the urban movable heritage in international context, focusing on all those elements that are located in public spaces, such as furnishings and urban monuments, and which in turn are a reflection of culture and identification of the cities. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Postgrados y Educación Continua, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, Especialización Gestión de Procesos Urbanos Sustentables. Sincelejo, 2019.

Agudo, J. (2005). Cultura, patrimonio etnológico e identidad. Revista PH, 29. Recuperado de
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/904/904#.WyA1UO4vzIU

Alcaldía de Bogotá (2009). DECRETO 2941 DE 2009 (agosto 6) por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo
correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial. Recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37082

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Bogotá un museo a cielo abierto. Guía de esculturas y
monumentos conmemorativos en el espacio público. Recuperado de
https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/bogota_museo_a_cielo_abierto_completo

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Monumentos en espacios públicos de Bogotá. Recuperado de
http://idpc.gov.co/publicaciones/producto/agenda-monumentos-en-espacio-publico-enbogota-rutas-e-imagenes-para-recorrer-la-ciudad/

Arévalo, J. (2012). El patrimonio como representación colectiva: la Intangibilidad de los bienes
culturales. Andes: Antropología e Historia, 23. (2). Recuperado de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1314481495/fulltextPDF/339AF34CF3BE4F8A
PQ/1?accountid=34487

Arenillas, J. y Martínez, L. (2013, octubre). Patrimonio mueble urbano de Andalucia. Revista
PH. Recuperado de https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/conoce-elpatrimonio/documentos/patrimonio_mueble_urbano.pdf

Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel.

Banco de la Republica. (2017). Patrimonio arqueológico. Enciclopedia Banco de la Republica.
[Versión electrónica]. Colombia: Red cultural del Banco de la República. Recuperado de
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Patrimonio_arqueol%C3%B3gico#
El_patrimonio_en_la_guerra

Benedicto, A. (2011) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
Nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Boyer, A, Rojat, E. (1994). Los espacios públicos. Mobiliario urbano. París: El monitor.

Caballero, J. (2003). Algunas reflexiones y prácticas sobre el patrimonio y la cultura. Ensayos y
teoría del arte. Revista Unal, 9. (8) Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46246/58585

Carretón, A. (2018). El ICOMOS: la Organización de los Monumentos y sitios. Recuperado de
https://www.patrimoniointeligente.com/icomos/

Castro, A. (S.F.). Monumento a Elena Martín Vivaldi. Recuperado de
https://rinconesdegranada.com/monumento-elena-martin-vivaldi

Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales
(ICCROM) (2011). LATAM-ICCROM (2008-2019): Programa para la Conservación del
Patrimonio Cultural en América Latina y el Caribe. Revista Intervención. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
249X2011000100013

Choay, F. (2007). Alegoría del Patrimonio. Paris, Francia: Gustavo Gili.

Concejo Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). (1931). Carta de Atenas para la
restauración de monumentos históricos. Recuperado de
http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumento
s.historicos.pdf

Cullen, G. (1971). El paisaje urbano, tratado de estética y urbanística. Recuperado de
https://issuu.com/arqdanielcarrizo2/docs/el_paisaje_urbano__gordon_cullen-19

Congreso de Colombia. (1959). Ley de defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico
y monumentos nacionales. Recuperado de
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_ley_163_30_12_1
959_spa_orof.pdf

Congreso de la Republica. (1997). Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura). Recuperado de
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/ley-397-de-1997-ley-general-de-cultura

Congreso de Colombia. (2003). Ley 814 de 2003, por la cual se dictan normas para el fomento
de la actividad cinematográfica en Colombia. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8796

Congreso de Colombia. (2008). Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la
ley 397 de 1997 –ley general de cultura– y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29324

Corte Constitucional (2016). Constitución política de Colombia 1991 actualizada con los actos
legislativos a 2016. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb
ia.pdf

Díaz, M. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI. Recuperado
de http://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2013/12/112010ME-Criterios-yConceptos-sobre-el-Patrimonio-Cultural-en-el-Siglo-XXI.pdf

Fernández, J. (1996). El impacto económico de la inversión extranjera en México. Recuperado
de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:scuOTV2lyCIJ:worldcat.org/ide
ntities/lccn-no96051659+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Flores, C. (2003). El patrimonio cultural. Recuperado de
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/ac761c78-1a92-451a-a95e0985fdf6a66b/patrimonio_cultural.pdf?MOD=AJPERES

García, A. (2008). Patrimonio cultural: diferentes perspectivas. Arqueoweb. Revista sobre
arqueología en internet 9(2). Recuperado de http://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-
2/angelica.pdf

Gobernación de Antioquia. (2009). Vigías del patrimonio. Universidad de Antioquia. Medellín.
Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-ydocumentacion/programa-nacional-de-vigias-del-patrimoniocultural/Documents/VIG%C3%8DAS%20DEL%20PATRIMONIO.pdf

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). (s.f.). Patrimonio en tu barrio guía didáctica.
Recuperado de
https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/didactica/documentos/concurso_descubr
e_patrimonio_guia_didactica.pdf

IAPH (1924). Patrimonio Mueble de Andalucía, Azulejo Studebaker. Recuperado de
http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do?id=185317

IAPH. (1922). Patrimonio Mueble de Andalucía, Monumento Elena Martín Vivaldi. Recuperado
de https://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do?id=220135

IAPH. (1975). Patrimonio Mueble de Andalucía, Monumento a José de San Martín. Recuperado
de http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do?id=217712

IAPH. (2010). Patrimonio Mueble de Andalucía, Monumento a la Tolerancia. Recuperado de
http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do?id=185876

IAPH. (2012). Patrimonio Inmueble de Andalucía, Monumento a las Cortes de Cádiz.
Recuperado de https://www.iaph.es/patrimonio-inmuebleandalucia/resumen.do?id=i4368#_identificacion

Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2002). Decreto 833 del 2002, por el cual se
reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio Arqueológico.
Recuperado de
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_decreto833_2002_
spaorof.pdf

Instituto Latinoamericano de Museos y Parques (ILAM) (2018). Fundación ILAM. Protegiendo
el patrimonio latinoamericano. Recuperado de
http://www.ilam.org/index.php/es/fundacion-ilam/acerca-de-la-fundacion

Instituto distrital de Patrimonio Cultural. (2015). Inventario de bienes culturales muebles –
inmuebles en el espacio público de Bogotá D.C. Recuperado de http://idpc.gov.co/wpcontent/uploads/2015/12/Templete-al-Libertador.pdf

Maya, S. (2016). Patrimonio paleontológico en Colombia: conceptos, importancia, estudio
normativo y perspectivas de regulación (Tesis de Grado). Recuperado de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11223/SandraPatricia_MayaEalo_2
016.pdf?sequence=2

Meca, J. (2016). Cuadernos de patrimonio cultural. Patrimonio cultural: ¿espacio de
imaginación o de la especulación? (tesis de maestría). Universidad tecnológica y
pedagógica de Colombia. Tunja. Recuperado de
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/maestria/patrim_cultu
ral/inf_adicional/documentos/cuadernos_patri_cultural.pdf

Mimipiaf. (14 de abril de 2013). El patrimonio cultural subacuático en Colombia: una
introducción [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://siempreenmedio.wordpress.com/2013/04/14/el-patrimonio-cultural-subacuaticoen-colombia-una-introduccion/

Ministerio de Cultura. (s.f.). Patrimonio Cultural Mueble. Recuperado de
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-culturalmueble/Paginas/default.aspx

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (s.f.). ¿Qué es el patrimonio documental?
Recuperado de http://www.dibam.cl/614/w3-article-5391.html?_noredirect=1

Ministerio de Cultura (2005). Manual para inventarios de bienes culturales inmueble. Bogotá,
Colombia. Recuperado de
http://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Manual%20inventario%20Bienes%20In
muebles.pdf

Ministerio de Cultura. (2005). Manual para inventarios de bienes culturales muebles. Recuperado
de
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/2.%20Manual
%20inventario%20Bienes%20Muebles.pdf

Ministerio de Cultura (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972.
Recuperado de http://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-562-2.pdf

Ministerio de Cultura (2010). Patrimonio cultural para todos. Recuperado de
http://vigias.mincultura.gov.co/Documents/Cartilla-Patrimonio-Cultural-para-todospdf.pdf

Ministerio de cultura. (2016). Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito
nacional. Recuperado de
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/Listado%20bienes
%20de%20inter%C3%A9s%20cultural%20del%20ambito%20nacional.%20julio%20201
6.pdf

Museo Nacional de Colombia. (2002-2016). Colecciones. Recuperado de
http://www.museonacional.gov.co/colecciones/piezas-notables/Paginas/galeria-arte.aspx

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(s.f.). Patrimonio mundial. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/mexico/workareas/culture/world-heritage/

Ossa, L. (diciembre del 2009). Mompox y el río grande de la magdalena: patrimonio cultural y
natural de Colombia y la humanidad. Revista Gestión y Ambiente, 12 (3). Medellín.
Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25367/25831

Peñalba, J. (enero – diciembre, 2005) Evolución del concepto y de la significación social del
patrimonio cultural en: Arte, Individuo y Sociedad (AIS). Revista Patrimonio Cultural y
Turismo, 17. Madrid.

Pulido, S. (2013). De las reliquias patrimoniales a los recuerdos materializados en el Museo
Nacional (trabajo de Maestría). doi: 10.11144/Javeriana.mys19-38.rprm

Querol, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=o_IUjEdHAyMC&oi=fnd&pg=PA15
&dq=patrimonio+cultural&ots=K6BwptoFR&sig=EzBo0ak45eLA9UiParqv6xjtjio&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Quintana, M. (2000). ‘Espacios, muebles y elementos urbanos’, en Serra José Mª, Elementos
Urbanos, mobiliario y microarquitectura, Barcelona: Gustavo Gili

Salazar, A. (2002). El uso social del patrimonio cultural: el dilema de la ciudadanización. Revista
De Arqueología Americana, (21), 107-121. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/237247549?accountid=34487

Segarra, S. (2016). Definiciones, características y proyectos en mobiliario urbano. Recuperado
de http://www.historiadeldisseny.org/wp-content/uploads/Silvia-Segarra-Definicionescaracter--sticas-y-proyectos-en-mobiliario.pdf

SosmuseoVE (19 DE ENERO DE 2011). El Patrimonio en sus Aspectos Nacionales e
Internacionales. [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://sosmuseosve.blogspot.com/2011/01/el-patrimonio-en-sus-aspectos.htm

Thomson, J. (1998). Ideología y cultura moderna, división de ciencias sociales y humanidades.
Unidad Xochimilco, Universidad autónomo metropolitana, México.

Torre, A., Molteni, J. y Pereyra, E. (2009). Patrimonio Cultural Inmaterial. Conceptualización,
estudio de casos, legislación y virtualidad. Recuperado de
http://sic.cultura.gob.mx/documentos/1257.pdf

Unesco. (s.f.) ¿qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de
https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

UNESCO. (2017). ¿Qué es la UNESCO? Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/

El trabajo de investigación propuesto se basa en la conceptualización del patrimonio cultural
enfatizado en el patrimonio urbano, donde se plantean distintos criterios de patrimonio cultural,
sus cuatro categorías y su clasificación, que a la final conlleva a todo esos muebles patrimoniales
que identifican a una sociedad como tal; asimismo, se exponen el patrimonio mueble urbano a
nivel nacional, ejemplificándolo y clasificándolo de acuerdo a sus características comunes, a
través de las fichas de bien mueble cultural y se muestran los estatutos legales que permiten la
conservación y restauración de los mismos. Por otra parte, se plasma el patrimonio mueble
urbano en contexto internacional, enfocado en todos aquellos elementos que encuentran en los
espacios públicos, tales como mobiliarios y monumentos urbanos, y que a su vez muestran un
reflejo de identificación y cultura de las ciudades
El trabajo.

The proposed research work is based on the conceptualization of the cultural heritage
emphasised in the urban heritage, arise where different criteria of cultural heritage, its four
categories and their classification, which in the end leads to all those Heritage furniture that
identify a society as such; Likewise, presents urban furniture heritage at the national level,
exemplifying it and classifying it according to their common characteristics, through cultural
movable tabs and displayed the legal statutes that allow the conservation and restoration of the
same. On the other hand, translates the urban movable heritage in international context, focusing
on all those elements that are located in public spaces, such as furnishings and urban monuments,
and which in turn are a reflection of culture and identification of the cities.
El trabajo.

Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer