Residuos sólidos de la construcción y demolición (rcd), y nuevos desarrollos constructivos / Karen marcela González Mendoza, Michelle steffy Urzola Morales y Estefanía Patiño Jaramillo ; directora Audy Estella Bravo Jiménez .

Por: González Mendoza, Karen marcela [autora]Otros autores: Urzola Morales, Michelle steffy [autora] | Patiño Jaramillo, Estefanía [autora] | Bravo Jiménez, Audy Estella [directora]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Productor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 431 KB : 29 páginas ; tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en lineaTema(s): Aprovechamiento de residuos | Construcción - Presupuestos | Materias primas | Reciclaje | Residuos de construcción y demolición - Reciclaje | Impactos de los Rcd | Proceso constructivo | Rcd aprovechablesNota de disertación: Trabajo de grado (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de ciencias, ingeniería y arquitectura, Programa de arquitectura. Sincelejo, 2019. Resumen: La industria constructiva es una las actividades con más predominio en el desarrollo de las urbes, convirtiéndose a su vez en una de las principales generadoras de residuos sólidos (RCD), problemática asociada a la explotación del recurso natural, generando costos en operaciones de materia prima y el gran volumen de producción, traducido en la inadecuada disposición de los RCD. Este trabajo tiene como objetivo; demostrar que si pueden reinsertar y aprovechar los residuos sólidos de la construcción y demolición (RCD) en la construcción, teniendo en cuenta el potencial de estos para la consolidación de un nuevo mercado de materiales a partir de la reutilización y reciclaje de los mismos. La metodología está fundamentada en una revisión documental de autores, apoyada en un cuadro comparativo para establecer los Rcd aprovechables en actividades afines a la reutilización y reciclaje de estos recursos como materias primas en el desarrollo de los procesos constructivos. El resultado nos muestra las aplicaciones de los residuos sólidos en la obtención de nuevos materiales, como elementos arquitectónicos y estructurales (bloques, concreto, morteros) entre otras. Concluyendo que la reinserción de estos elementos en la construcción, es vista como una alternativa para el manejo de los RCD, destacando su introducción en la industria de la construcción como materiales de gran innovación para la viabilidad ambiental y económica de las ciudades. El trabajo.Resumen: The construction industry is one of the activities with more predominance in the development of cities, in turn becoming one of the main solid waste generators (RCD), a problem associated with the exploitation of the natural resource, generating costs in raw material operations and the large volume of production, translated into the inadequate disposition of the RCD. This work aims to; demonstrate that if they can reinsert and take advantage of solid construction and demolition waste (RCD) in construction, taking into account their potential for the consolidation of a new market for materials from their reuse and recycling. The methodology is based on a documentary review of authors, supported by a comparative chart to establish the Rcd that can be used in activities related to the reuse and recycling of these resources as raw materials in the development of construction processes. The result shows us the applications of solid waste in obtaining new materials, such as architectural and structural elements (blocks, concrete, mortars) among others. Concluding that the reinsertion of these elements in construction, is seen as an alternative for the management of RCD, highlighting its introduction in the construction industry as materials of great innovation for the environmental and economic viability of cities. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de ciencias, ingeniería y arquitectura, Programa de arquitectura. Sincelejo, 2019.

Aldana, S. (2012). Temas y tendencias sobre residuos de construcción y demolición: un
metaanálisis. Revista de la construcción, 11(2), 10. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2012000200002

Bedoya. (2015). El Concreto con agregados reciclados como proyecto de sostenibilidad urbana.
Revista ingenieria de construcción., 30(2), 10. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732015000200002

Beltrán-Montoya, Y. C.-O. (2018). Caracterización de residuos de demolición y construcción
para la identificación de su potencial de reúso. Revista DYNA, 85(206), 11. Obtenido de
http://www.redalyc.org/jatsRepo/496/49659032040/index.html

Betancourt, L. N. (2015). Revision sobre el uso de residuos de marmol, para elaborar materiales
para la construccion. Revista de arquitectura e ingenieria, 09(03), 13. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193943013004

Cadavid. (2014). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/311365875/37-
Evaluacion-Del-Manejo-de-Residuos-de-RCDen-Seis-Proyectos-de-Viviendas-deInteres-Prioritario-Medellin

Caruso, &. Y. (2015). Innovacion de materiales a partir de desechos. Arquisur, 14. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/315543299_Innovacion_en_materiales_a_partir
_de_desechos

Castaño, M. L. (2013). Gestion de residuos solidos de construccion y demolicion (RCD) en
Bogota: perspectivas y limitantes. Tecnura, 17(38), 9. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v17n38/v17n38a10.pdf

Castellanos, r. y. (2017). Repository.ucatolica. Obtenido de Repository.ucatolica:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.ucatolica.e
du.co/bitstream/10983/15275/3/Articulo_Tesis%2520especalizacio%25CC%2581n%252
0RCD.pdf&ved=2ahUKEwjov9ru0O7jAhWLnFkKHdIhBYMQFjABegQIBBAB&usg=
AOvVaw1tr-X7XC2oljwVfIpiCsyg

Castiblanco, g. (julio de 2013). Repository.javeriana. Obtenido de Repository.javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13498/GaitanCastiblancoMari
aAlejandra2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cornejo, y. r. (2014). Estado del arte de la contruccion con material recicable. Obtenido de
Universidad catolica de colombia:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2025/1/Construcci%C3%B3n-conmaterial-reciclable.pdf

Etxeberria, G.-C. G. (2016). Estudio de la aplicación del árido reciclado mixto en hormigón
poroso y como relleno de zanjas en la ciudad de Barcelona. Revista CSIC, 68(542), 14.
Obtenido de
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/artic
le/view/5270/6088

Gaggino. (2009). Ladrillos y placas prefabricadas con plasticos reciclados aptos para la
autoconstruccion. Revista invi, 23(03), 10. Obtenido de
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/446/955

Glinka, V. Z. (2005). Reducción del Impacto Ambiental a partir de Estrategias de Reciclaje y
Reutilización de Residuos Sólidos Provenientes de la Demolición de Edificios.
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005, 4. Obtenido de
https://www.academia.edu/29085654/Reducci%C3%B3n_del_Impacto_Ambiental_a_par
tir_de_Estrategias_de_Reciclaje_y_Reutilizaci%C3%B3n_de_Residuos_S%C3%B3lidos
_Provenientes_de_la_Demolici%C3%B3n_de_Edificios

Lopez, V. y. (2016). Problema de gestion en el aprovechamiento de residuos de la construccion y
la demolicion(RCD) para la elaboracion de elementos constructivos. Revista
CienciaCierta, 7. Obtenido de http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/03/21/problemade-gestion-en-el-aprovechamiento-de-residuos-de-la-construccion-y-de-la-demolicionrcd-para-la-elaboracion-de-elementos-constructivos-de-la-vivienda/

Martinez, &. p. (2014). Researchgate. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/283053877_Factibilidad_economica_de_la_pro
duccion_de_aridos_reciclados_a_escala_local

Martínez, D. L. (2007). Reinserción de los residuos de construcción y demolición al ciclo de vida
de la construcción de viviendas. Revista Académica de la FI-UADY, 11(03), 13. Obtenido
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46711305

Mejia. (2013). Residuos de construccion y demolición revision sobre su composicion, impactos y
gestión. Revista Cintex, 18, 24. Obtenido de
https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/52

Mejia, o. y. (2015). Residuos de la construccion: una opcion para la recuperacion de suelos.
Revista EIA, 12(02), 7. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149240052005

Mercante. (2007). Caracterizacion e residuos de la construccion. Aplicacion de los indices de
generacion a la gestion ambiental. Revistan cientifica de primavera, 11(02), 24. Obtenido
de
http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/152/1/Caracterizaci%C3%B3n
_de_residuos.pdf

Miniambiente. (28 de febrero de 2017). Obtenido de Miniambiente:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3a-RESOLUCION472-DE-2017.pdf

Montoya, B. (2018). Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo: cemento del
residuo al material. Tecnologia, medio ambiente y sostenibilidad., 10. Obtenido de
http://www.redalyc.org/jatsRepo/1251/125157578006/index.html

Orozco, g. s. (2014). Minivivienda. Obtenido de Minivivienda:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Guía

Pacheco. (2017). Residuos de la construccion y demolicion, una perspectiva de aprovechamiento
para la ciudad de barranquilla. Revista cientifica ingenieria y desarrollo, 35(2), 23.
Obtenido de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArticle/8886

Palacio, C. P. (2017). Evaluación y comparación del análisis granulométrico obtenido de
agregados naturales y reciclados. Revista Tecnura, 21(53), 12. Obtenido de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2196541160/fulltextPDF/BCC62C9826A547B
FPQ/10?accountid=34487

Pineda, M. (2 de julio de 2015). Indice de generacion de escombros producidos en la
construccion de vivienda en la zona urbana de Sincelejo,Sucre, Colombia. Revista
colombiana de Ciencia Animal, 7(2), 5. doi:https/doi.org/10.24188/recia.v7.n2.2015.276

Ramirez. (2009). Propuesta del montaje de una fabrica de laminas de vidrio en riohacha y
productos secundarios a apartir de vidrio reciclado. Obtenido de Pontificia universidad
javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7255

Riaño, B. (2017). Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16981/BeltranRia%C3%B1oJ
orgeWilliam2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Robayo-Salazar, C. U. (2015). Los residuos de la construcción y demolición en la ciudad de cali:
un análisis hacia su gestión, manejo y aprovechamiento. Tecnura, 19, 10. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123921X2015000200013&script=sci_abstrac
t&tlng=es

Sanchez, y. g. (2013). Planificacion de recogida y flujo de residuos solidos(de construccion y
demolicion, hormigon, ceramica y otros) mediante la utilizacion de una herramienta
informatizada para su gestion sostenible. Boletin de la sociedad española de ceramica y
vidrio, 10. doi:10.3989/cyv.2013.v52.i5.1231

Suarez, M. M. (2018). Diagnostico y propuestas para la gestion de los residuos de construccion y
demolicion en la ciudad de ibague(colombia). Bdigital, 13. Obtenido de bdigital:
http://bdigital.unal.edu.co/69636/1/69637-393214-1-PB.pdf

Urrego, G. A. (2017). Influencia del residuo de mamposteria(RM) como material cementicio
suplementario en la elaboracion de morteros. Informador tecnico, 81(01), 12. Obtenido
de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1923231643/226B94B1292F4E29PQ/1?accoun
tid=34487

Urzola, y. Q. (2011). Researchgate. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/282913545_Aprovechamiento_de_los_escombr
os_generados_en_actividades_de_demolicion_de_placas_de_pavimento_en_Cartagena_-
_Colombia

Vasquez, A., Botero, L. F., & Carvajal, D. (2015). Fabricacion de bloques de tierra comprimida
con adicion de residuos de construccion y demolicion como reemplazo del agregado
petreo convencional. Ingenieria y ciencia, 11(21), 24. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v11n21/v11n21a11.pdf

Vásquez, A., Botero, L. y Carvajal, D. (2015). Fabricación de bloques de tierra comprimida con
adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo
convencional. Ingeniería y Ciencia, 11(21). Universidad EAFIT. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v11n21/v11n21a11.pdf

La industria constructiva es una las actividades con más predominio en el desarrollo de las urbes,
convirtiéndose a su vez en una de las principales generadoras de residuos sólidos (RCD),
problemática asociada a la explotación del recurso natural, generando costos en operaciones de
materia prima y el gran volumen de producción, traducido en la inadecuada disposición de los
RCD. Este trabajo tiene como objetivo; demostrar que si pueden reinsertar y aprovechar los
residuos sólidos de la construcción y demolición (RCD) en la construcción, teniendo en cuenta el
potencial de estos para la consolidación de un nuevo mercado de materiales a partir de la
reutilización y reciclaje de los mismos. La metodología está fundamentada en una revisión documental de autores, apoyada en un cuadro comparativo para establecer los Rcd aprovechables
en actividades afines a la reutilización y reciclaje de estos recursos como materias primas en el
desarrollo de los procesos constructivos. El resultado nos muestra las aplicaciones de los residuos
sólidos en la obtención de nuevos materiales, como elementos arquitectónicos y estructurales
(bloques, concreto, morteros) entre otras. Concluyendo que la reinserción de estos elementos en la
construcción, es vista como una alternativa para el manejo de los RCD, destacando su introducción
en la industria de la construcción como materiales de gran innovación para la viabilidad ambiental
y económica de las ciudades.
El trabajo.

The construction industry is one of the activities with more predominance in the development of
cities, in turn becoming one of the main solid waste generators (RCD), a problem associated with
the exploitation of the natural resource, generating costs in raw material operations and the large
volume of production, translated into the inadequate disposition of the RCD. This work aims to;
demonstrate that if they can reinsert and take advantage of solid construction and demolition waste
(RCD) in construction, taking into account their potential for the consolidation of a new market
for materials from their reuse and recycling. The methodology is based on a documentary review
of authors, supported by a comparative chart to establish the Rcd that can be used in activities
related to the reuse and recycling of these resources as raw materials in the development of
construction processes. The result shows us the applications of solid waste in obtaining new
materials, such as architectural and structural elements (blocks, concrete, mortars) among others.
Concluding that the reinsertion of these elements in construction, is seen as an alternative for the
management of RCD, highlighting its introduction in the construction industry as materials of great
innovation for the environmental and economic viability of cities.
El trabajo.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer