La eficacia de la conciliación prejudicial administrativa en los medios de control de nulidad y restablecimiento del derecho, controversias contractuales y reparación directa en la Ciudad de Sincelejo, Sucre / Efraín Andrés Manotas Lázaro, Sindy Sugey Hernández Camargo y Medardo de Jesús Mora Muñoz ; directora Katia Palencia Sánchez.

Por: Manotas Lázaro, Efraín Andrés [autor]Otros autores: Hernández Camargo, Sindy Sugey [autora] | Mora Muñoz, Medardo de Jesús [autor] | Palencia Sánchez, Katia [directora]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Productor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 769 KB : 37 páginas ; ilustraciónesTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en lineaTema(s): Rendimiento | Conciliación prejudicial | Eficacia | Medios de controlNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Derecho y Ciencias políticas, Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo - Sucre. 2019. Resumen: La conciliación prejudicial administrativa se estableció como requisito de obligatorio cumplimiento para acudir al aparato estatal de justicia administrativa, el legislador la plasmó en el ordenamiento jurídico colombiano como mecanismo alternativo de solución de conflicto, donde dos o más partes pueden amistosamente arreglar sus diferencias ante un tercero neutral llamado conciliador. Se pretende con esto la rapidez y efectividad de derechos fundamentales, así como también asegurar la aplicación del principio de economía procesal, llevando con esto a la descongestión de los despachos judiciales y la consagración del derecho al acceso a la administración de justicia. Lastimosamente este mecanismo alternativo no ha cumplido con su objetivo primordial que es finiquitar mediante acuerdo amistoso un conflicto existente entre la administración y el particular, negativa de conciliar que no se sabe a ciencia cierta, pero las estadísticas demuestran un panorama no muy alentador sobre el tema, requisito que en vez de un beneficio se ha convertido en un obstáculo para quien pretenda demandar a la administración. El trabajo.Resumen: It is known that the administrative prejudicial conciliation is a requirement of mandatory compliance to access the state apparatus of administrative justice, the legislator introduced into the Colombian legal system as an alternative mechanism of conflict resolution, where two or more parties can amicably settle their differences before a neutral third party called a conciliator. This is intended to speed and effective fundamental rights, as well as ensure the application of the principle of judicial economy, leading to the decongestion of judicial offices and the consecration of the right to access to the administration of justice. Unfortunately, this alternative mechanism has not fulfilled its primary objective which is to finalize by friendly agreement a conflict between the administration and the individual, refusal to reconcile that is not known for sure, but statistics show a not very encouraging picture on the subject, a requirement that instead of a benefit has become a stone in the shoe for those who want to sue the administration. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EDA-07754 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07754

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Derecho y Ciencias políticas, Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo - Sucre. 2019.

Ávila, M. Á. (2016). Conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso-administrativo.
Universidad de San Buenaventura. Recuperado de
http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/index.php/libros/inv/item/326-
conciliacion-extrajudicial.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Análisis Conceptual del Sistema Nacional de
Conciliación en Colombia . Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/13%2025%20a%C3%B1os%
20del%20Sistema%20Nacional%20de%20Conciliaci%C3%B3n.pdf

Congreso de la República . (13 de mayo de 2019). Ley1564 de 2012, Por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la Republica de Colombia . (enero de 2001). Bogotá Mejor Para Todos. Por la cual
se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones".
Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/transparencia/marcolegal/normatividad/ley-640-2001

Consejo de Estado. (28 de abril de 2014). Lejis, Sentencia 2009-00199 de 28 de abril de 2014.
Recuperado de
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_fc31ac075c6a0
082e0430a0101510082

Corte Constitucional. (15 de noviembre de 2001). Corte Constitucional, Sentencia C-1195.
Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1195-01.htm

Corte Constitucional. (17 de septiembre de 2008). Corte Constitucional, Sentencia C-902/08.
Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-902-08.htm

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Todos Por Un Nuevo Pais, Análisis Conceptual
del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/13%2025%20a%C3%B1os%
20del%20Sistema%20Nacional%20de%20Conciliaci%C3%B3n.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Departamento Nacional de Planeacion,
Recomendaciones para la inversión pública en pública. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaci%C3%B3n%20Recomendaciones
%20para%20la%20Inversi%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20en%20Conciliacion.pdf

El Congreso de Colombia . (21 de MARZO de 1991). Vlex colombia, por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras
disposiciones. Recuperado de https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-23-1991-medio591596795

El Congreso de la República . (18 de enero de 2011). por la cual se expide el código de
procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo . Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley143718012011.pdf

Guía Institucional de Conciliación en Cívil . (Octubre de 2007). Recuperado de
http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/5fadc291-4ea0-4cfa-b054-
3cc111122b24/GuiaInstitucionalDeConciliacionCivil_MinJusticia.pdf?MOD=AJPERES
&CVID=kU7mq.X

La Presidencia de la República . (14 de mayo de 2009). Decreto 1716 de 2009. Recuperado de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36199

Ministerio del Interior y de Justicia. (Octubre de 2017). Guía Institucional de Conciliación en
cívil. Recuperado de http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/5fadc291-4ea0-
4cfa-b054-
3cc111122b24/GuiaInstitucionalDeConciliacionCivil_MinJusticia.pdf?MOD=AJPERES
&CVID=kU7mq.X

Presidencia de la República . (7 de Septiembre de 1998). EL Servicio Público es de Todos,
Decreto 1818 de 1998. Recuperado de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6668

La conciliación prejudicial administrativa se estableció como requisito de obligatorio
cumplimiento para acudir al aparato estatal de justicia administrativa, el legislador la plasmó en el
ordenamiento jurídico colombiano como mecanismo alternativo de solución de conflicto, donde
dos o más partes pueden amistosamente arreglar sus diferencias ante un tercero neutral llamado
conciliador. Se pretende con esto la rapidez y efectividad de derechos fundamentales, así como
también asegurar la aplicación del principio de economía procesal, llevando con esto a la
descongestión de los despachos judiciales y la consagración del derecho al acceso a la
administración de justicia. Lastimosamente este mecanismo alternativo no ha cumplido con su
objetivo primordial que es finiquitar mediante acuerdo amistoso un conflicto existente entre la
administración y el particular, negativa de conciliar que no se sabe a ciencia cierta, pero las
estadísticas demuestran un panorama no muy alentador sobre el tema, requisito que en vez de un
beneficio se ha convertido en un obstáculo para quien pretenda demandar a la administración. El trabajo.

It is known that the administrative prejudicial conciliation is a requirement of mandatory
compliance to access the state apparatus of administrative justice, the legislator introduced into the
Colombian legal system as an alternative mechanism of conflict resolution, where two or more
parties can amicably settle their differences before a neutral third party called a conciliator. This
is intended to speed and effective fundamental rights, as well as ensure the application of the
principle of judicial economy, leading to the decongestion of judicial offices and the consecration
of the right to access to the administration of justice. Unfortunately, this alternative mechanism
has not fulfilled its primary objective which is to finalize by friendly agreement a conflict between
the administration and the individual, refusal to reconcile that is not known for sure, but statistics
show a not very encouraging picture on the subject, a requirement that instead of a benefit has
become a stone in the shoe for those who want to sue the administration.
El trabajo.

Especialización en Derecho Administrativo

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer