Implementación del m-learning como estrategia para disminuir los problemas de disgrafía en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Mariscal Sucre de Sampués – Sucre / Luz Marina Luna Ceballo y Enriqueta María Barrero Díaz ; director, David Acosta Meza.

Por: Luna Ceballo, Luz Marina [autora]Otros autores: Barrero Díaz, Enriqueta María [autora] | Acosta Meza, David [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: 2.8 MB : 76 páginas ; figuras, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Disgrafía | Estudiantes | Aprendizaje | Aprendizaje | M-learning | DisgrafíaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020. Resumen: El presente trabajo se propuso como objetivo implementar el m-learning como estrategia para disminuir la disgrafía en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Mariscal Sucre de Sampués, departamento de Sucre (Colombia). Se siguió una metodología cualitativa y un soporte teórico fundado en los principios constructivista del aprendizaje desde los postulados de autores como Vygotsky (2013), Ausubel (1963) y Díaz-Barriga & Hernández (2013). Dentro de los principales resultados se pudo evidenciar que las teorías del aprendizaje pueden operarse desde una didáctica basada en tecnologías de la información y comunicación, en este caso a través de una mediación App, para lograr innovaciones educativas que implican atenciones diferenciales, que como en el caso de la disgrafía, exigen del docente, atender necesidades educativas especiales. Puede entonces concluirse que los docentes pueden implementar ejercicios interactivos digitales para mejorar la disgrafía en los estudiantes. El trabajo.Resumen: The present work was proposed as a goal to implement m-learning as a strategy to decrease dysgraphia in fifth graders of the Mariscal Sucre Educational Institution of Sampués, department of Sucre (Colombia). A qualitative methodology and theoretical support based on the constructivist principles of learning were followed from the postulates of authors such as Vygotsky (2013), Ausubel (1963) and Díaz-Barriga & Hernández (2013). Among the main results it was evident that theories of learning can be operated from a didactic based on information and communication technologies, in this case through an App mediation, to achieve educational innovations that involve differential attentions, which as in the case of dysgraphia, require the teacher, to attend special educational needs. It can then be concluded that teachers can implement interactive digital exercises to improve dysgraphia in students. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08802 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08802
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
EIIE-08640 2021 Promoción de la escritura desde la tradición oral en estudiantes de grado quinto / EIIE-08800 2020 Implementación del software Jclic para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 3° de educación básica primaria del Centro Educativo La Quebrada del municipio de San Marcos Sucre / EIIE-08801 2020 Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Gavaldá / EIIE-08802 2020 Implementación del m-learning como estrategia para disminuir los problemas de disgrafía en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Mariscal Sucre de Sampués – Sucre / EIIE-08803 2020 Estrategia de recreación activa como herramienta que permita la disminución de índices de sedentarismo en los estudiantes del 3er grado de la Institución Educativa Colegio Victorioso Vereda La Cecilia / EIIE-08804 2020 Implementación de una estrategia basada en el uso de las TIC para la mejora de los niveles de la comprensión lectora en estudiantes de la Institución Educativa Isaac Tacha Niño, barrio La Reliquia, Villavicencio, Meta / EIIE-08824 2022 Diseño de una propuesta pedagógica, basada en la lectura recreativa para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del grado quinto de primaria, de la institución educativa San Lucas, municipio de Santa Rosa del Sur, departamento de Bolívar /

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.

Ausubel, D. (1963). Significado y aprendizaje significativo. México: Trillas. Recuperado de
http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf

Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.

Bruner, J. (1996). The culture of education. London, England: Harvard University Press.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: Qué sabemos
y hacia dónde vamos. Sinéctica - Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-19.
Recuperada de https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467003.pdf.

Guillén, J. (2015). Guía metodológica sobre necesidades específicas de aprendizaje. París: Unión
Europea.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México,
D.C.: Mc Graw-Hill.

Paterno, R., & Eusebio, C. (2017). Neuropsicología infantil: Sus aportes al campo de la educación
especial. Buenos Aires, Argentina: Fundación Neuropsicología Clínica.

Portellano, J., & Quiros, J. (2010). Rehabilitación de la disgrafía. Madrid, España: Editorial
CEPE.

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, A. (2015). Mobile Learning: Nuevas
realidades en el aula. Madrid, España: Digital Tex.

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, Á. (2015). Mobile learning: Nuevas
realidades en el aula. Barcelona (España): Editorial Océano S.L.U. ISBN: 978-84-494-
5145-4. Disponible en: http://www.digitaltext.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf

Serrano, J. J. (2018). Aprender física y química “jugando” con laboratorios virtuales. En R. S.
Química, Anales de Química, Revista de la Real Sociedad Española de Química, Volúmen
114 (1) (págs. pp. 40-41). Valencia, España: Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de: http://analesdecp22.webjoomla.es/index.php/AnalesQuimica/article/download/1091/1507#page=40.

Thomás, P., Delía, L., Corbalán, L., Cáseres, G., Fernández, J., Tesone, F., y otros. (2018).
Tendencias en el desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles. Buenos Aires,
Argentina: Comisión de Investigaciones Científicas.

Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.

El presente trabajo se propuso como objetivo implementar el m-learning como estrategia para disminuir la disgrafía en estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Mariscal Sucre de Sampués, departamento de Sucre (Colombia). Se siguió una metodología cualitativa y un soporte teórico fundado en los principios constructivista del aprendizaje desde los postulados de autores como Vygotsky (2013), Ausubel (1963) y Díaz-Barriga & Hernández (2013). Dentro de los principales resultados se pudo evidenciar que las teorías del aprendizaje pueden operarse desde una didáctica basada en tecnologías de la información y comunicación, en este caso a través de una mediación App, para lograr innovaciones educativas que implican atenciones diferenciales, que como en el caso de la disgrafía, exigen del docente, atender necesidades educativas especiales. Puede entonces concluirse que los docentes pueden implementar ejercicios interactivos digitales para mejorar la disgrafía en los estudiantes. El trabajo.

The present work was proposed as a goal to implement m-learning as a strategy to decrease dysgraphia in fifth graders of the Mariscal Sucre Educational Institution of Sampués, department of Sucre (Colombia). A qualitative methodology and theoretical support based on the constructivist principles of learning were followed from the postulates of authors such as Vygotsky (2013), Ausubel (1963) and Díaz-Barriga & Hernández (2013). Among the main results it was evident that theories of learning can be operated from a didactic based on information and communication technologies, in this case through an App mediation, to achieve educational innovations that involve differential attentions, which as in the case of dysgraphia, require the teacher, to attend special educational needs. It can then be concluded that teachers can implement interactive digital exercises to improve dysgraphia in students. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer