Estrategias de motivación para garantizar la permanencia de estudiantes de los grados 10º y 11º de cuatro Instituciones Educativas Oficiales de la Unidad Comunera 8, 9 y 10 de la localidad 1: Histórica del Caribe Norte de Cartagena / Tibissay Mendoza Sehuanes y Doris Andrea Zuleta Saldarriaga ; director, Julio Cesar Pérez Méndez.

Por: Mendoza Sehuanes, Tibissay [autora]Otros autores: Zuleta Saldarriaga, Doris Andrea [autora] | Pérez Méndez, Julio Cesar [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: 1.2 MB : 92 páginas ; ilustraciones, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Estudiantes | Motivación en educación | Aprendizaje | Deserción | Permanencia | Motivación | Instituciones | Inclusión educativaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020. Resumen: La presente investigación, buscó identificar las estrategias de motivación para garantizar la permanencia de los estudiantes de los grados décimo y undécimo implementadas por cuatro instituciones educativas de la Unidad Comunera ocho, nueve y diez de la localidad uno: Histórica y Caribe Norte de Cartagena, teniendo en cuenta las experiencias exitosas implementadas, las estrategias de motivación, basados en los planteamientos normativos e institucionales en materia de motivación así como la relación entre motivación y aprendizaje y los factores que influyen en la permanencia de los jóvenes para culminar sus estudios de bachillerato, en el sistema educativo colombiano. La metodología aplicada se enmarcó dentro del paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, con aplicación de métodos exploratorio, descriptivos y documental y el uso de técnicas entrevistas semiestructuradas y recolección de documentos, que hacen parte de la planeación de las instituciones educativas participantes. Entre los resultados se destaca el interés de las instituciones participantes por controlar los problemas asociados a la permanencia y deserción, además el carácter inclusivo que impacta en personas en riesgo, más allá del dato asociado a los índices de deserción que resultan bajos en las instituciones, se propone el seguimiento particular de casos específicos entre los estudiantes. Las Instituciones Educativas, requieren de mejor estructura física para la construcción de una escuela en la que el estudiante conviva y permanezca. El trabajo.Resumen: This research, I seek to identify the motivation strategies to ensure the permanence of students of the tenth and eleventh degree implemented by four educational institutions of the Community Unit 8, 9 and 10 of the town 1: Historical and North Caribbean of Cartagena, taking into account the successful experiences implemented, the motivation strategies, based on the normative and institutional approaches in motivational goal as well as the relationship between motivation and learning and the factors that influence the permanence of young people to complete their high school studies, in the Colombian education system. The methodology applied was part of the interpretive paradigm, qualitative approach, with the application of exploratory, descriptive and documentary methods and the use of semi-structured interview techniques and document collection, which are part of the planning of participating educational institutions. Among the results is the interest of the participating institutions to control the problems associated with permanence and desertion, in addition to the inclusive nature that impacts people at risk, beyond the data associated with the drop-out rates that are low in the institutions, it is proposed to monitor specific cases among students. I E, require better physical structure for the construction of a school in which the student lives and stays. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08603 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08603

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. 9 ed. México: Fondo de
Cultura Económica, p.502.

Antelm Lanzat, A. y Cacheiro-González, M. y Gil-López, A. (2015). Análisis del fracaso escolar
desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educación y
Educadores, 18 (3), 471-489.

Arguedas Negrini, I. y Jiménez Segura, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de
estudiantes en la educación secundaria. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas
en Educación", 7 (3), 0.

Bernal, Cesar Augusto, Metodología de investigación, Pearson, 2010, 320 págs.

Carranza-Peña, L. y Sandoval-Forero, E. (2015). Docencia, convivencia y permanencia escolar en
un bachillerato tecnológico. Ra Ximhai, 11(1), 83-108.

Carabaño -Aguado, I. y Aguado -González, M. (2007). Fracaso escolar. Pediatría Atención
Primaria, 9(34), 201-203.

Galindo Cáceres Luís Jesús. Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación.
Editorial Pearson, México.
http://books.google.com.co/books?id=5a0Jdv7Ip9oC&pg=PA299&lpg=PA299&dq=%
E2%80%9CEl+suj.

Gómez-Restrepo, C., & Padilla Muñoz, A., & Rincón, C. (2016). Deserción escolar de
adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud
Mental Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (1), 105-112.

El Universal (2019), 6.700 niños y jóvenes cartageneros abandonaron el colegio en 2018,
Cartagena, 27 de junio de 2019.

Jimenez-Mendoza, de.R.(26 de octubre 2018). ¿Su hijo no quiere ir al colegio?Este es el
panorama de la deserción escolar. El universal.
https://www.eluniversal.com.co/educacion/su-hijo-no-quiere-ir-al-colegio-este-es-elpanorama-de-la-desercion-escolar-LUEU408388

Educación 3.0. (2018). Los mejores 5 consejos para prevenir el abandono escolar.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/secundaria/prevenir-el-abandonoescolar/82244.html

Stuardo, M. (2010). Motivación en el aula: un modelo descriptivo-explicativo para profesores.
Tesis Conducente al Grado de Licenciado en Educación. Universidad de la Frontera,
Chile.

Espinoza-Díaz, O. y González, L. y Cruz-Grau, E., & Castillo-Guajardo, D. y Loyola-Campos, J.
(2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores
intraescolares. Educación y Educadores, 17 (1), 32-50.

Fernández, J. (2016). Una alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 6 (1), 254-262.

Hernández Prados, M. Y Álvarez Muñoz, J. Y Aranda Martínez, A. (2017). El problema de la
deserción escolar en la producción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27 (1), 89-112.

Institución Educativa Fernando de la Vega, 2006. Nuestra Institución.
http://institucioneducativafernandodelavega.blogspot.com

Lieury, A., y Fenouillet, F. (2006). Motivación y éxito escolar. Argentina: Fondo de Cultura
Económica.

López, P. (2013). Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/47/lopez.html

Martínez, J., Orlian, A., Hernández, J., Hernández, J., Destinobles, A. y Serrano, F. (2009).
Revisión de aspectos teóricos sobre la problemática de la deserción escolar. Cuadernos
de Educación y Desarrollo, 1(8), http://Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Ministerio Educación Nacional. (s.f.). Recuperado el 15 de 09 de 2020, de Deserción Escolar:
https://www.minEducación.gov.co/1621/article-82745.html

Muñoz, C. (2013). Deserción escolar, un concepto que no concluye: casos de no conclusión
satisfactoria del ciclo escolar en la Institución Educativa de Santa Librada. Tesis
Sociología. Universidad del Valle.

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México: McGraw-Hill.

Rivera, G. (2016). La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los
estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013. Tesis de
Maestría. Universidad Pedagógica Nacional (Tegucigalpa).

Román C., M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina:
una mirada en conjunto. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 11 (2), 33-59.

Romo, A. y Fresan, M. (2001), Los factores curriculares y académicos relacionados con el
abandono y el rezago, en Deserción, rezago y eficiencia Terminal en las IES. Propuesta
metodológica para su estudio. ANUIES. México.

Sandoval, Carlos. (2002). Investigación Cualitativa.

Tafur, M. (2006). La influencia de la motivación en la toma de decisiones críticas. Tesis de
maestría en educación. Universidad de los Andes. Bogotá́Colombia.

Tinto, V. (n.d.). Definir la desercion: una cuestion de perspectiva. Editorial Jossey-Bass Inc, p.43,
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52.pdf.

Vencer la exclusión a través de aproximaciones inclusivas en la educación: Un reto y una visión ¨
(2003)

Zapata, M. (2016). La motivación de los estudiantes en el aprendizaje de la Química. Tesis de
Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira.

Zevallos, J. (2016). Influencia de la Motivación en el Aprendizaje Motor de Estudiantes del Cuarto
Grado de Instituciones Educativas ex Variante Técnica Cono Sur Juliaca 2015. Tesis de
Maestría. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (Juliaca- Perú).

La presente investigación, buscó identificar las estrategias de motivación para garantizar la permanencia de los estudiantes de los grados décimo y undécimo implementadas por cuatro instituciones educativas de la Unidad Comunera ocho, nueve y diez de la localidad uno: Histórica y Caribe Norte de Cartagena, teniendo en cuenta las experiencias exitosas implementadas, las estrategias de motivación, basados en los planteamientos normativos e institucionales en materia de motivación así como la relación entre motivación y aprendizaje y los factores que influyen en la permanencia de los jóvenes para culminar sus estudios de bachillerato, en el sistema educativo colombiano. La metodología aplicada se enmarcó dentro del paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, con aplicación de métodos exploratorio, descriptivos y documental y el uso de técnicas entrevistas semiestructuradas y recolección de documentos, que hacen parte de la planeación de las instituciones educativas participantes. Entre los resultados se destaca el interés de las instituciones participantes por controlar los problemas asociados a la permanencia y deserción, además el carácter inclusivo que impacta en personas en riesgo, más allá del dato asociado a los índices de deserción que resultan bajos en las instituciones, se propone el seguimiento particular de casos específicos entre los estudiantes. Las Instituciones Educativas, requieren de mejor estructura física para la construcción de una escuela en la que el estudiante conviva y permanezca. El trabajo.

This research, I seek to identify the motivation strategies to ensure the permanence of students of the tenth and eleventh degree implemented by four educational institutions of the Community Unit 8, 9 and 10 of the town 1: Historical and North Caribbean of Cartagena, taking into account the successful experiences implemented, the motivation strategies, based on the normative and institutional approaches in motivational goal as well as the relationship between motivation and learning and the factors that influence the permanence of young people to complete their high school studies, in the Colombian education system. The methodology applied was part of the interpretive paradigm, qualitative approach, with the application of exploratory, descriptive and documentary methods and the use of semi-structured interview techniques and document collection, which are part of the planning of participating educational institutions. Among the results is the interest of the participating institutions to control the problems associated with permanence and desertion, in addition to the inclusive nature that impacts people at risk, beyond the data associated with the drop-out rates that are low in the institutions, it is proposed to monitor specific cases among students. I E, require better physical structure for the construction of a school in which the student lives and stays. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer