El precedente constitucional sobre ocupación del espacio público de vendedores ambulantes en Colombia : Análisis de la sentencia C-211 de 2017 de la Corte Constitucional Colombiana René Rodrigo Rivera García ; director Abraham Zamir Bechara Llanos

Por: Rivera García, René Rodrigo [autor]Otros autores: Bechara Llanos, Abraham Zamir [Director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: 900 KB : 76 páginas ; gráficosTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Vendedores ambulantes -- Legislación | Corte Constitucional | Caso de ley | Línea jurisprudencial | Precedente judicialNota de disertación: Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2022. Tema: La presente investigación tuvo como objetivo construir, a partir de la metodología de línea jurisprudencial propuesta por el jurista colombiano Diego Eduardo López Medina el precedente constitucional a partir de la sentencia C-211 de 2017, proferida por la Corte Constitucional Colombiana. Los resultados arrojaron que este Tribunal ha jugado un importante rol en la garantía y protección de los derechos fundamentales a población de especial protección, esto es, a aquellos vendedores ambulantes que por un determinado tiempo han ocupado el espacio público como medio de subsistencia social y económica. El trabajoTema: The purpose of this research was to build, based on the methodology of jurisprudential line proposed by the Colombian jurist Diego Eduardo López Medina, the constitutional precedent from the sentence C-211 of 2017, issued by the Colombian Constitutional Court. The results showed that this Court has played an important role in guaranteeing and protecting the fundamental rights of the specially protected population, that is, those street vendors who have occupied the public space for a certain period of time as a means of social and economic subsistence. El trabajo
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
DE-08865 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T08865

Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2022.

Adarme, D. (2012). Evolución de la jurisprudencia constitucional económica de 1992 a 2008.
Colección de Estudios Breves. Editorial Ibáñez.

Amaya, J. (2015). La doctrina del precedente constitucional. Una propuesta institucional para el
sistema argentino. En D. López Escobar (Ed.), El precedente judicial y el ejercicio del
derecho ante las altas cortes. Universidad de Medellín.

Arango, R. (2004). Derechos, constitucionalismo y democracia. Universidad Externado de
Colombia.

Arango, R. (2004). El valor de la coherencia y el precedente constitucional. En Zuluaga, R. (Ed.),
Interpretar y Argumentar. Nuevas perspectivas para el derecho. Editorial Universidad
Pontificia Javeriana.

Arango, R. (2012). El concepto de derechos sociales fundamentales. Editorial Legis.

Arango, R. (2012). El concepto de derechos sociales fundamentales. Editorial Legis.

Arrázola, F. (2015). La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la
constitucionalización del derecho. Revista de Derecho Público. (34).

Bechara, A. (2015). Análisis del precedente judicial y sentencia de unificación jurisprudencial en
la ley 1437 de 2011: del precedente constitucional al precedente contencioso administrativo. Revista Saber, Ciencia y Libertad. Vol. 10. https: //doi.org/10.18041/2382-
3240/saber.2015v10n1.869

Bechara, A. (2017). Jurisprudencia de principios e interpretación de la Constitución: el escenario
de la Corte Constitucional colombiana. Revista Justicia. (32).
https://doi.org/10.17081/just.23.31.2903

Bechara, A. (2019). La carga invertida de los derechos fundamentales: el estado constitucional
como principios y como garantías, diálogos entre los modelos de interpretación
colombiano, español e italiano. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=275020.

Bechara, A. y Caballero, J. (2021). La justificación del Derecho, teorías reconocidas en los
sistemas jurídicos actuales. Editorial CECAR.
https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/125/180/2684-1.

Bernal, C. (2008). El precedente en Colombia. Revista Derecho del Estado. (21).
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/493/471

Bernal, C. (2009). El neo constitucionalismo y la normatividad del Derecho. Editorial Universidad
Externado de Colombia.

Blanco, D. (2016) Sobre el precedente judicial y su obligatoriedad. Una revisión de la
jurisprudencia reciente. Revista Misión Jurídica 9 (10).

Cajas, M.A. (2013). La Corte Suprema de Justicia de Colombia. Revista Historia Constitucional.
(14).

Carrera, L. (2011). La acción de tutela en Colombia. Revista del instituto de ciencias jurídicas de
puebla. Año V. (27) IUS. http://revistaius.com/index.php/ius/article/view/80/429.

Carvajal, B. (2005). El principio de dignidad de la persona humana en la jurisprudencia
constitucional colombiana y francesa. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos
Restrepo Piedrahita. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

Cepeda, M. (2007). Polémicas constitucionales. Editorial Legis.

Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica". 22 de
noviembre de 1969. Secretaría General OEA (Instrumento Original y Ratificaciones). Serie
sobre Tratados OEA Nº 36 – Registro ONU 27/08/1979 Nº 17955.

Fischer-Lescano, A., & Möller, K. (2012). Der Kampf um globale soziale Rechte: Zart wäre das
Gröbste. Editorial Verlag KlausWagenbach.

García J., L. (2012). Aproximación a la discusión sobre justicia constitucional y políticas públicas:
A propósito del estado de cosas inconstitucionales. En Hernández C.A. & Varón, N.
(eds.) Filosofía Política. Universidad Libre.

Henrik S. (2011). Módulo de formación judicial. constitucionalización del derecho. Consejo
Superior de la Judicatura – Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

Kelsen, H. (1979). Teoría general del derecho y del Estado. Traducción de Eduardo García
Máynez. Un tribunal facultado para anular leyes –en forma individual o de manera
general- funciona como un legislador en sentido negativo. UNAM.

Ley 1801 de 2016. 29 de julio de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana. DOI. No. 49949.

Ley 1988 de 2019. 2 de agosto de 2019. Por la cual se establecen los lineamientos para la
formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores
informales y se dictan otras disposiciones. DOI. No. 51.033

López, D. E. (2016). Eslabones del Derecho. Editorial Legis y Universidad de los Andes.

López, D. E. (2019). El derecho de los jueces. Editorial Legis.

López, G. A. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de
los jueces? Revista Cuestiones Constitucionales. (24).

Los Principios de Limburg sobre la Aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Masstricht, 6 de junio de 1986.

Marinoni, L.G. (2012). El precedente en la dimensión de la seguridad jurídica. Revista Ius et Praxis
18 (1). Universidad de Talca.

Mèny, Y. & Thoenig, J. C. (1992). Las Políticas Públicas. Editorial Ariel, 1992. ISBN 84-344-
1684-0.

Ortiz, J.C. (2006). Los derechos fundamentales en el ordenamiento constitucional de Colombia.
Una aproximación a la jurisprudencia de la corte constitucional, libro PDF en Derecho
constitucional para el siglo XXI. Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Derecho
Constitucional, Aranzadi.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y su Protocolo
Facultativo. Aprobado mediante la resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966,
por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Parra, N. (2020). Argumentar y persuadir. Subir las escaleras de la argumentación jurídica al
derecho y al revés. Grupo Editorial Legis.

Quinche, M, F. (2017). El precedente judicial y sus reglas. Editorial Universidad del Rosario.
Sentencia T-225. (1992, 17 de junio). Corte Constitucional. (Jaime Sanín Greiffestein, M.P.).

Sentencia T-491. (1992, 13 de agosto). Corte Constitucional. (Eduardo Cifuentes Muñoz, M.P.)

Sentencia T-570. (1992, 26 de octubre). Corte Constitucional. (Jaime Sanín Greiffestein, M.P.).

Sentencia T-372. (1993, 3 de septiembre). Corte Constitucional. (Jorge Arango Mejía, M.P.)

Sentencia T-091. (1994, 3 de marzo). Corte Constitucional. (Hernando Herrera Vergara, M.P.)

Sentencia T-578. (1994, 14 de diciembre). Corte Constitucional. (José G. Hernández, M.P.)

Sentencia T-115. (1995, 16 de marzo). Corte Constitucional. (José Gregorio Hernández, M.P.)

Sentencia T-438. (1996, 17 de septiembre). Corte Constitucional. (Alejandro Martínez, M.P.)

Sentencia T-393. (1997, 19 de agosto). Corte Constitucional. (José Gregorio Hernández, M.P.)

Sentencia T-772. (2003, 4 de septiembre). Corte Constitucional. (Manuel José Cepeda, M.P.)

Sentencia T-1041. (2006, 5 de diciembre). Corte Constitucional. (Humberto A. Sierra, M.P.)

Sentencia T-016. (2007, 22 de enero). Corte Constitucional. (Humberto A. Sierra, M.P.)

Sentencia T-580. (2007, 30 de julio). Corte Constitucional. (Humberto A. Sierra, M.P.)

Sentencia T-028. (2008, 23 de enero). Corte Constitucional. (Rodrigo Escobar Gil, M.P.)

Sentencia T-585. (2008, 12 de junio). Corte Constitucional. (Humberto A. Sierra, M.P.)

Sentencia T-653. (2012, 23 de agosto). Corte Constitucional. (Jorge Iván Palacio, M.P.)

Sentencia T-161. (2013, 22 de marzo). Corte Constitucional. (Jorge I. Pretelt Chaljub, M.P.)

Sentencia T-386. (2013, 28 de junio). Corte Constitucional. (María Victoria Calle, M.P.)

Sentencia T-309. (2015, 22 de mayo). Corte Constitucional. (Jorge I. Pretelt Chaljub, M.P.)

Sentencia SU-047. (1999, 29 de enero). Corte Constitucional. (Carlos Gaviria, M.P.)

Sentencia SU-360. (1999, 19 de mayo). Corte Constitucional. (Alejandro Martínez, M.P.)

Sentencia SU-120. (2003, 13 de febrero). Corte Constitucional. (Álvaro Tafur Galvis, M.P.)

Sentencia C-131. (1993, 1 de abril). Corte Constitucional. (Alejandro Martínez, M.P.)

Sentencia C-486. (1993, 28 de octubre). Corte Constitucional. (Eduardo Cifuentes, M.P.)

Sentencia C-1335. (2000, 4 de octubre). Corte Constitucional. (Carlos Gaviria, M.P.)

Sentencia C-836. (2001, 9 de agosto). Corte Constitucional. (Rodrigo Escobar Gil, M.P.)

Sentencia C-615. (2002, 8 de agosto). Corte Constitucional. (Marco Monroy Cabra, M.P.)

Sentencia C-1230. (2005, 29 de noviembre). Corte Constitucional. (Rodrigo Escobar Gil, M.P.)

Sentencia C-335. (2008, 16 de abril). Corte Constitucional. (Humberto A. Sierra, M.P.)

Sentencia C-980. (2010, 1 de diciembre). Corte Constitucional. (Gabriel Mendoza Martelo, M.P.)

Sentencia C-539. (2011, 6 de julio). Corte Constitucional. (Luis Ernesto Vargas, M.P.)

Sentencia C-892. (2012, 31 de octubre). Corte Constitucional. (Luis Ernesto Vargas, M.P.)

Sentencia C-156. (2013, 20 de marzo). Corte Constitucional. (Luis Ernesto Vargas, M.P.)

Sentencia C-157. (2013, 12 de julio). Corte Constitucional. (Mauricio González Cuervo, M.P.)

Sentencia C-279. (2013, 15 de mayo). Corte Constitucional. (Jorge I. Pretelt Chaljub, M.P.)

Sentencia C-083. (2014, 12 de febrero). Corte Constitucional. (María Victoria Calle, M.P.)

Sentencia C-507. (2014, 16 de julio). Corte Constitucional. (Mauricio González Cuervo, M.P.)

Sentencia C-880. (2014, 19 de noviembre). Corte Constitucional. (Gloria Stella Ortiz, M.P.)

Sentencia C-284. (2015, 13 de mayo). Corte Constitucional. (Mauricio González Cuervo, M.P.)

Sentencia C-316. (2016, 20 de junio). Corte Constitucional. (Luis Guillermo Guerrero, M.P.)

Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Serie C No.
2985 172. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador.

Sentencia del 31 de agosto de 2017. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Serie C No. 340.
Caso Lagos Vs. Perú.

Tamayo, J. (2011). El precedente judicial en Colombia. Papel y valor asignados a la
jurisprudencia. Editorial Ibáñez.

Upegui, J.C. (2009). Doce tesis en torno al concepto de Estado Social de Derecho. Instituto de
Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. Universidad Externado de
Colombia.

Valencia, V. (2010). Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano.
Panamericana Editorial.

La presente investigación tuvo como objetivo construir, a partir de la metodología de línea jurisprudencial propuesta por el jurista colombiano Diego Eduardo López Medina el precedente constitucional a partir de la sentencia C-211 de 2017, proferida por la Corte Constitucional Colombiana. Los resultados arrojaron que este Tribunal ha jugado un importante rol en la garantía y protección de los derechos fundamentales a población de especial protección, esto es, a aquellos vendedores ambulantes que por un determinado tiempo han ocupado el espacio público como medio de subsistencia social y económica. El trabajo

The purpose of this research was to build, based on the methodology of jurisprudential line proposed by the Colombian jurist Diego Eduardo López Medina, the constitutional precedent from the sentence C-211 of 2017, issued by the Colombian Constitutional Court. The results showed that this Court has played an important role in guaranteeing and protecting the fundamental rights of the specially protected population, that is, those street vendors who have occupied the public space for a certain period of time as a means of social and economic subsistence. El trabajo

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer