Incidencia del principio de participación conjunta en la construcción de la memoria histórica y la reparación de las víctimas del conflicto armado : observancia en la Región de los Montes de María / María Angélica González Pertuz, Juan José Mendoza Moreno y Vanessa Ortega Julio ; directora Sandra Milena Márquez Cárdenas.

Por: González Pertuz, María Angélica [autora]Otros autores: Mendoza Moreno, Juan José [autor] | Ortega Julio, Vanessa [autora] | Márquez Cárdenas, Sandra Milena [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: 717 KB : 31 páginas ; figurasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Conflicto armado | Reparación -- (Justicia penal) | Memoria histórica | Participación conjunta | Reparación simbólica | víctimasNota de disertación: Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2022. Tema: La violencia armada en Colombia ha dejado millones de víctimas que de forma individual y colectiva han sufrido graves violaciones a Derechos Humanos, en estos procesos victimizantes agentes del Estado, empresas privadas y miembros de la sociedad han sido perpetradores y víctimas, lo que ha dejado al Estado, la obligación de reparar a las víctimas integralmente y garantizarles la no repetición de los hechos, es así como iniciativas de memoria histórica han surgido como formas de reparación simbólica que reconstruyen los hechos pasados y brindan identidad a las víctimas y a la sociedad en general, es por ello por lo que en estos procesos se ha establecido que el sector privado, el Estado y la sociedad civil deben participar para recuperar el tejido social y construir memoria y cultura de paz, así que se realizó un análisis de la incidencia del principio de participación conjunta contenido en la Ley 1448 de 2011 y su incidencia en la construcción de la memoria histórica y la reparación de las víctimas en la región de los Montes de María; a través de una investigación socio-jurídica de tipo cualitativa que usó un enfoque multimetódico para concluir que este principio consolida las iniciativas de memoria histórica y garantiza la reparación integral de las víctimas, la construcción de la memoria histórica y el desarrollo de la sociedad, ya que permite la participación en los procesos de toma de decisiones y crea estrategias desde la realidad del territorio. El trabajo.Tema: Armed violence in Colombia has left millions of victims who individually and collectively have suffered serious Human Rights violations, in these victimizing processes State agents, private companies and members of society have been perpetrators and victims, which has left the State with the obligation to make full reparations to the victims and guarantee the non-repetition of the facts, this is how historical memory initiatives have emerged as forms of symbolic reparation that reconstruct past events and provide identity to the victims and society in general, This is why in these processes it has been established that the private sector, the State and civil society must participate to recover the social fabric and build memory and a culture of peace, so an analysis of the impact of the principle of joint participation contained in Law 1448 of 2011 and its impact on the construction of historical memory and the reparation of victims in the Montes de María region was carried out; through a qualitative sociolegal research that used a multi-method approach to conclude that this principle consolidates the initiatives of historical memory and guarantees the comprehensive reparation of victims, the construction of historical memory and the development of society, since it allows participation in decision-making processes and creates strategies from the reality of the territory. El trabajo
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
DE-08862 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T08862

Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2022.

Almanza, F. (2013). Manual de argumentación Jurídica. Guía teórica y práctica. Ciudad de
México: Flores Editor.

Álvarez-Gayou, J., Camacho, S., Moldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Pérez, M. (2014). La
investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Editorial Trotta.

Bowen, H. (2013). Social Responsibilities of the Businessman. Lowa City: University of Lowa
Press. Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. (2008). Museo
Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María. Obtenido de CIPDHUNESCO: https://www.cipdh.gob.ar/memorias-situadas/lugar-de-memoria/museoitinerante-de-la- memoria-y-la-identidad-de-los-montes-de-maria/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Nuevos Escenarios de Conflicto Armado y Violencia.
Bogotá: Procesos Digitales.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia.
CNMH: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por- paisajesde-la-violencia/montes-maria.html

Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f). Iniciativas. Obtenido de Centro Nacional de Memoria
Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/iniciativas-dememoria/#:~:text=Las%20Iniciativas%20de%20Memoria%20Hist%C3%B3rica,sociales%2C
%20co n%20un%20sentido%20dignificante.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f). Iniciativas. CNMH:
https://centrodememoriahistorica.gov.co/iniciativas-de-memoria/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (17 de Abril de 2918). Participación activa
de la sociedad civil es indispensable para el cumplimiento de la Agenda 2030 en la región.
Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/comunicados/participacion-activa-lasociedad-civil-es- indispensable-cumplimiento-la-agenda-2030-la

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, l. C. (14 de Mayo de 2020). Informe “El Rol de las
Empresas en el Conflicto armado y la Violencia Sociopolítica”. Obtenido de Media Business:
https://media.businesshumanrights.org/media/documents/files/documents/resumen_ejecutivo_informe_a_la_cev.pdf

Congreso de la República. (10 de Junio de 2011). Ley 1448 - Dicta medidas de atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas del conflicto armado Secretaría de Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Equipo curatorial. (16 de Diciembre de 2019). El Mochuelo. Obtenido de Museo de Memoria:
http://museodememoria.gov.co/museo-itinerante-de-montes-de-maria/

Gobierno de Colombia, & FARC-EP. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo Final. Jurisdicción
Especial para la Paz:
https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/TextoNuevo- Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0

González, M., Martins, P., & Weisz, C. (2019). Imaginarios sociales y memorias. Itenerarios de América
Latina. Argentina: Editorial Teseo.

Linares, C., & Ospina, J. (2017). La participación de las víctimas en el Sistema integral de verdad,
justicia, reparación y no repetición. Bogotá: Editorial Códice S.A.S.

Lopera, J. (03 de Febrero de 2014). Construcción de la Memoria. Centro Nacional de Memoria
Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/construccion- de-lamemoria-historica

Luther, J. (2010). El derecho a la memoria como derecho cultural del hombre en democracia. Revista
Española de Derecho Constitucional, 45-76.

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Biolex, 4

Menéndez, R. (2017). La participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. Revista ORBIS,
14-19

Muñoz, J. (2018). La cosntrucción de la memoria histórica como derecho fundamental en Colombia.
Universidad Católica de Colombia:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15809/1/La%20memoria%20historica%20
como%20derecho%20fundamental.pdf

Museo Itinerante Mi Memoria. (s.f). Inicio. Mimemoria.org: https://mimemoria.org/ Norza, E.,

Molano, A., & Buitrago, J. (2020). Trayectorias de la violencia homicida y desempeño estatal
en Colombia. Colombia Internacional, 91-120.

Observatorio de Cultura Política Paz Convivencia y Desarrollo de los Montes de María. (2009).
El contexto montemariano: entre la incertidumbre y la esperanza. Ideas de Paz:
https://ideaspaz.org/media/website/MontesdeMariaweb.pdf

Observatorio de Memoria y Conflicto. (2014). El Mochuelo. Centro Nacional de Memoria Histórica:
https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/el-mochuelo/

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2005). Resolución
2005/66. Obtenido de OHCHR: http://ap.ohchr.org/documents/S/CHR/resolutions/E-CN_4-
RES2005-66.doc

Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del statu quo social y político. Bogotá: Comisión de
Historia del Conflicto y sus Víctimas.

Pérez, L. (2004). Sociedad civil y derecho internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.
Portelli, A. (2013). Sobre los usos de la memoria: memoria-momumento, memoria
involuntaria, memoria perturbadora. Sociohistórica, 109.
http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2013n32a05

Quesada, M. B. (2013). El papel de la investigación teórica en la construcción del conocimiento.
Rupturas, 2-16.

República, C. d. (10 de junio de 2011). Ley de Victimas y de Restitucion de Tierras. Ley 1448 de 2011.
Santa Fe de Bogotá, Colombia

Ribeiro, R. (2010). El rol de la sociedad civil organizada para el fortalecimiento de la protección de
los derechos humanos en el siglo XXI: un enfoque especial sobre los DESC. Revista IIDH,
249-271. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Sentencia C-588, Expediente D-13170 (Corte Constitucional 05 de Diciembre de 2019).

Sossa, A., & Vergara, M. (2019). Iniciativas de memoria y procesos de asociatividad. En M. González, P.
Martins, & C. Weisz, Imaginarios sociales y memorias: Itinerarios de América Latina (págs.
71 -
87). Argentina: Editorial Teseo.

Torres, J. (2015). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones
de investigación (1958-2011). Revista Eleuthera, 229-235

La violencia armada en Colombia ha dejado millones de víctimas que de forma individual y colectiva han sufrido graves violaciones a Derechos Humanos, en estos procesos victimizantes agentes del Estado, empresas privadas y miembros de la sociedad han sido perpetradores y víctimas, lo que ha dejado al Estado, la obligación de reparar a las víctimas integralmente y garantizarles la no repetición de los hechos, es así como iniciativas de memoria histórica han surgido como formas de reparación simbólica que reconstruyen los hechos pasados y brindan identidad a las víctimas y a la sociedad en general, es por ello por lo que en estos procesos se ha establecido que el sector privado, el Estado y la sociedad civil deben participar para recuperar el tejido social y construir memoria y cultura de paz, así que se realizó un análisis de la incidencia del principio de participación conjunta contenido en la Ley 1448 de 2011 y su incidencia en la construcción de la memoria histórica y la reparación de las víctimas en la región de los Montes de María; a través de una investigación socio-jurídica de tipo cualitativa que usó un enfoque multimetódico para concluir que este principio consolida las iniciativas de memoria histórica y garantiza la reparación integral de las víctimas, la construcción de la memoria histórica y el desarrollo de la sociedad, ya que permite la participación en los procesos de toma de decisiones y crea estrategias desde la realidad del territorio. El trabajo.

Armed violence in Colombia has left millions of victims who individually and collectively have suffered serious Human Rights violations, in these victimizing processes State agents, private companies and members of society have been perpetrators and victims, which has left the State with the obligation to make full reparations to the victims and guarantee the non-repetition of the facts, this is how historical memory initiatives have emerged as forms of symbolic reparation that reconstruct past events and provide identity to the victims and society in general, This is why in these processes it has been established that the private sector, the State and civil society must participate to recover the social fabric and build memory and a culture of peace, so an analysis of the impact of the principle of joint participation contained in Law 1448 of 2011 and its impact on the construction of historical memory and the reparation of victims in the Montes de María region was carried out; through a qualitative sociolegal research that used a multi-method approach to conclude that this principle consolidates the initiatives of historical memory and guarantees the comprehensive reparation of victims, the construction of historical memory and the development of society, since it allows participation in decision-making processes and creates strategies from the reality of the territory. El trabajo

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer