El Acceso a la Pensión de Vejez de las Madres Comunitarias residentes en el barrio Altos del Rosario de Sincelejo –Sucre, que ingresaron al Programa de Hogares con Bienestar desde el año 1998-2007 / Eliseo Rafael Villarreal Uribe, Yeisy Tatiana Morillo Ávila y Pedro Luis Pérez Paternina ; directora, Mónica Marcela Mendoza Humanes.

Por: Villarreal Uribe, Eliseo Rafael [autor]Otros autores: Morillo Ávila, Yeisy Tatiana [autora] | Pérez Paternina, Pedro Luis [autor] | Mendoza Humanes, Mónica Marcela [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR 2019Descripción: Un CD Rom (1.1 MB) : 31 páginas ; figuras ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Rendimiento académico | Madres comunitarias. Situación pensional. Pensión de vejezNota de disertación: Trabajo de grado Abogado -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2018. Resumen: Las madres comunitarias durante mucho tiempo prestaron sus servicios al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, recibiendo una especie de subsidio por la labor prestada, la cual era dirigida y direccionada por esta entidad quien brinda los lineamientos para que estas desempeñen sus funciones. Ante esta situación la Corte Constitucional producto de la presentación de innumerables acciones de tutela estableció que en la relación que se configuraba entre dichas madres y esta entidad era una verdadera relación laboral, puesto que, se configuraban los tres elementos: prestación personal del servicio, salario y subordinación. Con base en lo anterior, en este trabajo se tiene por finalidad analizar el impacto del acceso a la pensión de vejez de las madres comunitarias residentes en el barrio altos del rosario de Sincelejo, que ingresaron al programa de Hogares con Bienestar durante los años de 1998-2007. Para poder dar respuesta a este objetivo se dividió el documento en tres capítulos. En el primero de ellos se aborda lo relacionado con el acceso a la pension de vejez en Colombia. En el segundo se abordara lo ateniente a la protección jurídica de las madres comunitarias de ICBF en Colombia. El tercero capitulo se centrara en contextualizar la situación pensional de las madres comunitarias de ICBF residentes en el barrio altos del rosario en Sincelejo-Sucre. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
DE-07676 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07676

Trabajo de grado Abogado -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2018.

Aristizabal & Rey. (2014). Primacía De La Realidad En Las Relaciones Laborales.
Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12022/1/ReyAcostaDiegoAlex
ander2014.pdf

Cuesta & Zota. (2014). Contrato realidad: factor de vulneración de acceso a los elementos del
derecho fundamental al trabajo. Recuperado de:
http://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/752

Corte Constitucional. (5 de abril de 2000). Sentencia C 386 de 2000. [Mp. Antonio Barrera
Carbonell].

Corte Constitucional. (29 de septiembre de 2004). Sentencia C 934 de 2004. [Mp. Jaime
Córdoba Triviño].

Corte Constitucional. (28 de julio de 2015). Sentencia T 426 de 2015. [Mp. Jorge Iván Palacio
Palacio].

Constitución Política. [Const]. (1991). Artículo 53 [Título II]. 4ta edición. Legis

Congreso de la Republica. (29 de diciembre de 1988). Por la cual se asignan recursos al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. [Ley 89
de 1988] Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/gestion-ytransparencia/transparencia-y-acceso-la-informacion-publica/4-normatividad/ley89-de-1988

Corte Constitucional. (5 de abril de 2000). Sentencia C 386 de 2000. [Mp. Antonio Barrera
Carbonell].

Corte Constitucional. (29 de septiembre de 2004). Sentencia C 934 de 2004. [Mp. Jaime
Córdoba Triviño].

Corte Constitucional. (28 de julio de 2015). Sentencia T 426 de 2015. [Mp. Jorge Iván Palacio
Palacio].

Díaz, J. (2012). El Principio De La Primacía De La Realidad En Las Relaciones Laborales
De La Administración Pública. Recuperado de:
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/90/principio_prim
acia_tesis.pdf?sequence=1

Díaz, J. (2012). La primacía de la realidad frente a los contratos de prestación de servicios
administrativos, avances jurisprudenciales. Jurídicas CUC (8). Recuperado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aGhRTabGlvgJ:https://di
alnet.unirioja.es/descarga/articulo/4919277.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Hurtado & Pareja. (2014). Principio De La Primacía De La Realidad En Los Contratos De
Prestación De Servicios Profesionales, Suscritos Por El Instituto Geográfico
Agustín Codazzi Seccional Quindío En El Año 2009 Y 2010. (Proyecto de grado).
Universidad Libre de Pereira. Recuperado de:
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/6
57/PRINCI~1%20(2).PDF?sequence=1

Menjura, Guerrero, Silva & Witt. (2014). Contrato Realidad Frente Al Contrato De Prestación
De Servicios En Colombia. Tratamiento Jurisprudencial 2011 A 2014.
Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7715/MenjuraDiana2014.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio del Trabajo. (12 de febrero de 2014). Por el cual se reglamenta parcialmente el
artículo 36 la Ley 1607 de 2012 y se dictan otras disposiciones. [Decreto 289 de
2014].

Piñeros, M. (2016). Del Contrato de Trabajo y sus Efectos Económicos. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13717/4/DEL%20CONTRATO
%20DE%20TRABAJO%20Y%20SUS%20EFECTOS%20ECON%C3%93MICOS
.pdf

Sánchez, Y. (2013). Contrato De Trabajo Realidad En El Sector Privado. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2637/1/CONTRATO%20DE%2
0TRABAJO%20REALIDAD%20EN%20EL%20SECTOR%20PRIVADO.pdf

Vargas & Vargas. (2016). La Relación De Trabajo Y La Presunción De Contrato Laboral:
Análisis Jurisprudencial Corte Constitucional. 2010 – 2015. Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2933/La%20rela
cion%20de%20trabajo%20y%20la%20Presunci%C3%B3n%20del%20contrato%2
0laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Las madres comunitarias durante mucho tiempo prestaron sus servicios al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, recibiendo una especie de subsidio por la labor prestada, la cual era dirigida y
direccionada por esta entidad quien brinda los lineamientos para que estas desempeñen sus
funciones. Ante esta situación la Corte Constitucional producto de la presentación de innumerables
acciones de tutela estableció que en la relación que se configuraba entre dichas madres y esta
entidad era una verdadera relación laboral, puesto que, se configuraban los tres elementos:
prestación personal del servicio, salario y subordinación. Con base en lo anterior, en este trabajo
se tiene por finalidad analizar el impacto del acceso a la pensión de vejez de las madres
comunitarias residentes en el barrio altos del rosario de Sincelejo, que ingresaron al programa de
Hogares con Bienestar durante los años de 1998-2007. Para poder dar respuesta a este objetivo se
dividió el documento en tres capítulos. En el primero de ellos se aborda lo relacionado con el
acceso a la pension de vejez en Colombia. En el segundo se abordara lo ateniente a la protección
jurídica de las madres comunitarias de ICBF en Colombia. El tercero capitulo se centrara en
contextualizar la situación pensional de las madres comunitarias de ICBF residentes en el barrio
altos del rosario en Sincelejo-Sucre. El trabajo.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer