Análisis de la implementación de la sección 13-Inventarios de NIIF para PYMES en tres empresas comercializadoras de calzado del Centro Histórico de la ciudad de Sincelejo, Sucre / Andrea Marcela Cañavera Guarín, Camila Andrea Meléndez Ozuna y Yessenia Paola Hernández Ortega ; directora, Tatiana Margarita Mercado Covo.

Por: Cañavera Guarín, Andrea Marcela [autora]Otros autores: Meléndez Ozuna, Camila Andrea [autora] | Hernández Ortega, Yessenia Paola [autora] | Mercado Covo, Tatiana Margarita [directora]Tipo de material: TextoTextoSincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2019Descripción: Un CD Rom (1.1 MB) 72 páginas imágenes, tablas, figuras ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: modelado Tipo de portador: disco de computadorTema(s): Rendimiento academico | Decisiones. Empresa. Área contable y financiera. PYMES. NIIF. Eficacia. EficienciaNota de disertación: Trabajo de grado Contador publico -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Contaduría Pública. Sincelejo, 2019. Tema: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la implementación de la sección 13–inventarios de NIIF para PYMES en tres empresas comercializadoras de calzado del Centro Histórico de la ciudad de Sincelejo – Sucre. La problemática de la investigación fue analizar cómo se ha implementado la sección 13-Inventarios de NIIF para PYMES considerando esta como una parte fundamental de las Normas Internacionales de Información Financiera que deben ser regidas por las empresas, dicho análisis ayudará a las empresas a diseñar nuevas estrategias para la aplicación e implementación de esta norma para realizar así la toma de decisiones. El problema, por otro lado, surge de la inquietud de cómo están llevando las empresas la implementación de esta sección. La investigación se realizó con base a la metodología de estudio de caso, análisis documental, exploratorio y descriptivo con un enfoque cualitativo, se utilizaron diferentes fuentes de investigación, tales como: ley 1314 del 2009, sección 13 de inventarios, entrevistas, observaciones y revisión de documentos de investigaciones afines con la temática. A lo largo de la investigación se analizaron tres variables que fueron: la motivación que tienen los trabajadores frente a la empresa, la percepción que poseen los trabajadores del área contable y financiera hacia la implementación de las NIIF para PYMES y por último los recursos con los que se cuentan en la empresa y los conocimientos que tiene las personas que se encargan de esta área con el fin de realizar de manera óptima su trabajo y hacerse participes en la toma de decisiones para que esta se den de manera eficiente y eficaz. Lo anterior favorece a la formulación de conclusiones que ayudarán a las empresas entrevistadas y a las demás empresas de este sector a tener una perspectiva de las condiciones en que se encuentran y que ayudará en la buena toma de decisiones para la eficiencia y eficacia, y el mejoramiento no solo contable y financiero sino de toda la empresa. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
CO-07668 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07668

Trabajo de grado Contador publico -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Contaduría Pública.
Sincelejo, 2019.

Mejía-Castellón, M.Y y Segura-Meza, J. F. Normas internacionales de información financiera
/ (NIIF) para las pequeñas y medianas entidades (PYMES) (Tesis de grado). (2018).
Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/8535/1/18689.pdf

Morales-Zuluaga, L.D y Rodríguez Guerrero, L.V. Análisis de la sección 13 (inventarios),
desde el Decreto 2649 de 1993 y el Decreto 3022 de 2013, respecto a sus ventajas y
desventajas en los supermercados Merkdiario de Roldanillo, Valle. (Tesis de grado).
(2016). Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/11014/1/0555690.pdf

Actualícese. Definición de estados financieros. (2014). Recuperado de: https://actualicese.
com / 2014/06/13/definicion-de-estados-financieros/

Angarita-Pedraza , M., Ortiz-Blanco , L.M. y Román-Gualdrón , D.S. (2016). Tratamiento
contable PYMES sector cacao sección 13 17 y 11 NIIF para PYMES.
Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co

Bembibre, C. (2010). Trabajador, transacción Definiciones ABC. Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/social/trabajador.php

Bembibre, V. (Diciembre de 2008). Valoración, contabilidad Definiciones
ABC. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/economia/contabilidad
.php

Bobadilla, C. y Forero, N. (2015). Análisis para la implementación de la sección 13 de
inventarios NIIF para PYMES. Bucaramanga.

Concepto.de. (Marzo de 2019). Patrimonio, compras Concepto.de. Recuperado de
https://concepto.de/patrimonio/ conceptos.com.

Consejo Técnico de la Contaduría. (2018). Orientaciones técnicas sobre la aplicación de las
NIIF para PYMES. Recuperado de: http://www.ctcp.gov.co/publicacionesctcp/orientaciones-tecnicas/1472851943-1453

Deloitte Touche Tohmatsu Limited. (2019). Normas Contables NIIF para Pymes
y NIIF Full. Recuperado de:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/do/Docu ments /audit/event/160719-
do-audit-TallerNormasContablesNIIF.pdf

Fundación IASC. (2010). IASC. Qué es el IASB. Recuperado de:
https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill.

Martínez, P. (20 de Julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de
la investigación científica. Barranquilla, Colombia.

Mejía, M., y Segura, J. (2018). Análisis de la sección 13 "inventarios", de las NIIF para las
PYMES en la contabilización de los inventarios en el sistema de registro de la empresa
“el conquistador, S.A” para el período finalizado 2016 (Tesis de grado). Managua.

Morales, L., y Rodríguez, L. (2016). Análisis de la sección 13 Inventarios desde el Decreto
2649 de 1993 y Decreto 3022 de 2013 respecto a sus ventajas y desventajas en los
supermercados Merkdiario de Roldanillo Valle. (Tesis de grado). Zarza Valle.

Ortega, M., y Zuluaga, M. (2016). Análisis del impacto contable y financiero por la aplicación
de la sección 13 NIIF para pymes en los inventarios de la industria salinera en las
empresas del municipio de Uribia, departamento de la Guajira. Bucaramanga.

Pérez-Porto, J. (2008). Empresa Definiciones.de: Recuperado de https://definicion.de/empresa/

Perez-Porto, J. y Gardey, A. (2009). Comercialización, calzado, producto, pymes, medición,
registros, asociación Definiciones.de. Recuperado de: https://definicion.de/pyme/
Perez Porto , J., & Gardey, A. (2012). Definicion.de. Recuperado de
https://definicion.de/producto/ Perez Porto , J., & Gardey, A. (2017). Definicion.de.
Recuperado de https://definicion.de/calzado/

Perez-Porto, J., y Merino, M. (2014). Servicio, proceso contable, distribución, mercado,
utilidad, venta Definiciones.de. Recuperado de: https://definicion.de/depreciacion/

Rivero-Ojeda, M.M., Loaiza-Mesa, R.L. y Paternina-Lobo, S.M. (2014). Implementación de la
sección 13 inventarios de las NIIF para PYMES en el almacén Strictis de Sincelejo
(Trabajo de grado). Recuperado de:
https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/handle/123456789/1059

Significados.com. (2017). Herramienta Definiciones. Recuperado de:
https://www.significados.com/herramienta/

Ucha, F. (2010). Descuento, cuentas, inventario, recursos económicos Definiciones ABC.
Recuperado de: https://www.definicionabc.com/economia/descuento.php

Uribe, L.R. (2018). Plan de cuentas para sistemas contables. Eco-ediciones.
Venemedia Comunicaciones C.A. (2019). Mediana empresa, venta conceptos.
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/mediana-empresa/

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la implementación
de la sección 13–inventarios de NIIF para PYMES en tres empresas comercializadoras de
calzado del Centro Histórico de la ciudad de Sincelejo – Sucre. La problemática de la
investigación fue analizar cómo se ha implementado la sección 13-Inventarios de NIIF para
PYMES considerando esta como una parte fundamental de las Normas Internacionales de
Información Financiera que deben ser regidas por las empresas, dicho análisis ayudará a las
empresas a diseñar nuevas estrategias para la aplicación e implementación de esta norma para
realizar así la toma de decisiones. El problema, por otro lado, surge de la inquietud de cómo
están llevando las empresas la implementación de esta sección. La investigación se realizó con
base a la metodología de estudio de caso, análisis documental, exploratorio y descriptivo con
un enfoque cualitativo, se utilizaron diferentes fuentes de investigación, tales como: ley 1314
del 2009, sección 13 de inventarios, entrevistas, observaciones y revisión de documentos de
investigaciones afines con la temática. A lo largo de la investigación se analizaron tres
variables que fueron: la motivación que tienen los trabajadores frente a la empresa, la
percepción que poseen los trabajadores del área contable y financiera hacia la implementación
de las NIIF para PYMES y por último los recursos con los que se cuentan en la empresa y los
conocimientos que tiene las personas que se encargan de esta área con el fin de realizar de
manera óptima su trabajo y hacerse participes en la toma de decisiones para que esta se den de
manera eficiente y eficaz. Lo anterior favorece a la formulación de conclusiones que ayudarán
a las empresas entrevistadas y a las demás empresas de este sector a tener una perspectiva de
las condiciones en que se encuentran y que ayudará en la buena toma de decisiones para la
eficiencia y eficacia, y el mejoramiento no solo contable y financiero sino de toda la empresa. El trabajo.

Contaduría Pública

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer