Implementación de indicadores para el monitoreo de la calidad en la clínica niño jesús en la Ciudad de Montería / Luz Marina Reyes Quiroz y Alcides Miguel Flórez de la Ossa ; director, Germán Arrieta Bernate.

Por: Reyes Quiroz, Luz Marina [autora]Otros autores: Flórez de la Ossa, Alcides Miguel [autor] | Arrieta Bernate, Germán [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (975 KB) : 98 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Monitoreo de la calidad | Plan de monitoreo | Percepción del servicio de saludNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020. Tema: La calidad, es un requisito esencial dentro del correcto funcionamiento de las distintas unidades de servicio, en ese sentido, las entidades de salud deben asegurar los parámetros básicos para lograr efectividad, eficiencia y eficacia en el desarrollo de sus actividades de atención a los usuarios. La Clínica en la ciudad de Montería es una entidad, que se encuentra en interés por el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud, sin embargo, se ha logrado evidenciar, que hasta el momento, no se ha realizado una implementación de indicadores de monitoreo de la calidad, es decir, el que se haga un seguimiento y control de calidad a los servicios que presta la clínica en cada uno de las unidades de servicio, y el que se pueda identificar el nivel de eficiencia, eficacia y optimización del servicio de salud en dicha entidad. La presente investigación, es de tipo descriptiva, en el cual, se interpretarán y se analizaran datos de tipo cualitativo y cuantitativo, respecto al fenómeno objeto de estudio, y específicamente, se identificará la necesidad de implementar indicadores para el monitoreo de la calidad en la Clínica Niño Jesús en la ciudad de Montería. En su desarrollo, se pretende identificar el nivel de percepción que tienen los usuarios, personal médico-asistencial y directivos con relación a la calidad y su monitoreo en cada una de las unidades de servicio de la clínica, y el describir los instrumentos y procesos que se requerirán para la aplicación del Sistema de Indicadores para el Monitoreo de la Calidad en la misma, así como también, el proponer estrategias que contengan los medios e instrumentos para la implementación de dicho sistema. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EGCAS-08848 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible T-08848

Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020.

Ardón C. (2003). Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por
Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivel de Atención. Bogotá.

Ardon, N. y Jara, M. (1998). Interpretación de la conceptualización de la calidad y calidad
en salud y de las metodologías existentes a nivel internacional para evaluar la
calidad en los Servicios de salud. Análisis Preliminar. Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá.

Banco Mundial (2019). Informe No: AUS0000853 Evaluación Externa de la Calidad de la
Atención en el Sector Salud en Colombia Banco Mundial e IFC Versión Final 17 de
Julio de 2019.

DANE (2009). Primer Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud “INCAS
Colombia 2009”. Bogotá, D. C.

Donbedian, A. (1998). La dimensión internacional de la evaluación y garantía de la calidad.
.Salud Pública, España.. Páginas 3-6, 78 12.

Febré, N., Mondaca G., Méndez C., Badilla M., Soto P., Anovic, K. y Canales M. (2018).
Calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición. Revista Médica
Clínica Las Condes. Volume 29, Issue 3, Pages 278-287

Giraldo, P. (1997). Modulo Epidemiología. Postgrado Gerencia Hospitalaria. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá 1997. Páginas 1-5

González G. y Tellez R. (2018). Indicadores de Calidad por dominios en los servicios de
fonoaudiología y odontología desde la normatividad vigente colombiana.
Universidad Santo Tomas- Bogotá.

García, M., Ráez, L., Castro, M., Vivar, L., & Oyola, L. (2003). Sistema de indicadores de
calidad I. Industrial Data, 66-73.

Gómez. E. (1991). El Control Total de la Calidad como una estrategia de Comercialización.
Editorial Legis. Bogotá., Página 92

Jiménez P. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una
mirada actual. Hospital Clínico-quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Rev Cubana Salud
Pública v.30 n.1 Ciudad de La Habana

Kruk, M., Gage, A., Arsenault, C., & Jordan, K. (2018). High-quality health systems in the
Sustainable Development Goals era: time for a revolution. Lancet Global Health,
e1196-e1252. doi:doi: 10.1016/S2214-109X(18)30386-3

Malagon, G. y Otros. (1998). Auditoría en Salud. Una Gestión Eficiente. Editorial Médica
Panamericana. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Gestión del mejoramiento continuo de la
calidad. Colombia, 2016. Orientaciones técnicas para la gestión de los resultados del
monitoreo de la calidad. Documento técnico no 1. En Salud 2015. Bogotá, D. C.,
Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Sistema de evaluación del desempeño del
sistema de salud bajo criterios OCDE Colombia. Bogotá, D. C.

Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Informe Nacional de Calidad de la Atención.

Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
Bogotá, D. C.

Ministerio de la Protección Social Ministerio de la Protección Social (2009). Primer Informe
Nacional de Calidad de la Atención en Salud “INCAS Colombia 2009”. Bogotá, D.C.

Ministerio de la Protección Social (2007). Pautas indicativas auditoría para el mejoramiento
de la calidad de la atención en salud.

Hernández M. (2010). Evaluación de la implementación de indicadores de gestión y control
de resultados para la Clínica Divino Niño periodo 2008 -2009. Universidad
Francisco de Paula Santander. Colombia.

Observatorio Nacional de Calidad en Salud (2020). ¿Cuál es la calidad de la atención en
salud que recibimos los Colombianos?,
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspx.

Páez C. y Valencia O. (2016) Programa de Auditoria para el Mejoramiento De La Calidad
PAMEC IPS Mas Visión Medellín, Antioquia. Universidad Cooperativa de Colombia.
Medellín.

Pérez, R. (1992).Círculos de Calidad: una herramienta en Calidad Total. Aeroimpresos de
Colombia. Página 45

Restrepo, F. R. (1998). Evaluación y Mejora de la Calidad de los Servicios de Salud.
Herramientas Técnicas. Texto Académico. Documento Diplomado Garantía de
Calidad. Universidad de Antioquia), 35.

Ruiz, L. (1998). Indicadores en Salud. Ponencia llevada a cabo en la Superintendencia
Nacional De Salud. Colombia. 1998. Página 24

Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación Ciudad de
México, México: McGraw Hil.

Vargas, V. (2007) Estadística descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS. Cali,
Colombia: Impresora Feriva.

La calidad, es un requisito esencial dentro del correcto funcionamiento de las distintas unidades de
servicio, en ese sentido, las entidades de salud deben asegurar los parámetros básicos para lograr
efectividad, eficiencia y eficacia en el desarrollo de sus actividades de atención a los usuarios. La
Clínica en la ciudad de Montería es una entidad, que se encuentra en interés por el mejoramiento
de la calidad en los servicios de salud, sin embargo, se ha logrado evidenciar, que hasta el momento,
no se ha realizado una implementación de indicadores de monitoreo de la calidad, es decir, el que
se haga un seguimiento y control de calidad a los servicios que presta la clínica en cada uno de las
unidades de servicio, y el que se pueda identificar el nivel de eficiencia, eficacia y optimización
del servicio de salud en dicha entidad. La presente investigación, es de tipo descriptiva, en el cual,
se interpretarán y se analizaran datos de tipo cualitativo y cuantitativo, respecto al fenómeno objeto
de estudio, y específicamente, se identificará la necesidad de implementar indicadores para el
monitoreo de la calidad en la Clínica Niño Jesús en la ciudad de Montería. En su desarrollo, se
pretende identificar el nivel de percepción que tienen los usuarios, personal médico-asistencial y
directivos con relación a la calidad y su monitoreo en cada una de las unidades de servicio de la
clínica, y el describir los instrumentos y procesos que se requerirán para la aplicación del Sistema
de Indicadores para el Monitoreo de la Calidad en la misma, así como también, el proponer
estrategias que contengan los medios e instrumentos para la implementación de dicho sistema.

El trabajo.

Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer