Justicia e instituciones sólidas como objetivo de desarrollo sostenible para la construcción de paz y reconciliación en el marco del posacuerdo colombiano / Ana Lucía Rivera Betin ; directora, Dulfay del Cristo Monsalve Muñoz.

Por: Rivera Betin, Ana Lucía [autora]Otros autores: Monsalve Muñoz, Dulfay del Cristo [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2019Descripción: Un CD Rom (831 KB) : 45 páginas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Desarrollo sostenible | Conceptos de justicia | dogmatica | Objetivo de desarrollo | Paz | Justicia | Instituciones | Posacuerdo | ReconcililiacionNota de disertación: Trabajo de grado (Abogada) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2019. Tema: Este trabajo constituye los resultados de una investigación, en la que se propuso relacionar el concepto de justicia e instituciones sólidas como objetivo de desarrollo sostenible con la construcción de paz y reconciliación en Colombia. Lo anterior a través de una investigación de enfoque cualitativa, clasificada como jurídica- dogmática. Teniendo en cuenta el contexto colombiano, el Objetivo de desarrollo sostenible referido a facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, resulta ser el más pertinente y podría contemplarse como el primordial para la construcción de paz y reconciliación en el marco del Posacuerdo. Así las cosas, la justicia entendida como Objetivo de Desarrollo Sostenible, radica en cabeza del Estado la responsabilidad de garantizar su acceso a todas las personas, y más aun a la población vulnerable víctima del conflicto armado, lo cual implica satisfacer sus expectativas de justicia. La existencia de instituciones sólidas permite suprimir la participación del estado en la victimización y lo convierte en actor principal para la reconciliación. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
DE-08842 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08842

Trabajo de grado (Abogada) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2019.

ABC. Decisión de objeciones sobre la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP).
(s.f.). Recuperado el 18 de Abril de 2019, de Presidencia de la República:
https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/03/10204156/DOCUMENTO-ABC-DECISIONDE-OBJECIONES.pdf

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
(2016). Bogotá .

Tickner, A. (2015). Lo que Colombia puede aprender del mundo. En H. De la Calle, A. Ordoñez,
C. Turbay, A. Mockus, M. L. Ramírez, A. Santos, . . . T. Orozco de la Cruz,
Reconciliación: el gran desafío de Colombia (pág. 95). Bógota, Colombia: Semana Libros.

Capítulo IV Memorias contra la impunidad. 1 El proyecto Colombia nunca más. Una memoria de
archivos jurídicos. (2009). En I. M. guerra, Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de
iniciativas (pág. 176). Colombia: .Puntoaparte editores.

Capítulo IV Memorias contra la impunidad. El proyecto Colombia nunca más. Una memoria de
archivos jurídicos. (2009). En D. Britto, M. R. Martínez, O. F. Acevedo, C. Cortés
Severino, L. C. Peralta, & L. C. Sánchez, Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de
iniciativas (pág. 176). Colombia: .Puntoaparte editores.

Castilla, J. D. (19 de Noviembre de 2018). Asuntos Legales. Al año, los juzgados y tribunales del
país reciben 607.000 tutelas: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/al-ano-losjuzgados-y-tribunales-del-pais-reciben-607000-tutelas-2795007

Chapetón-Montes , S., Contreras-Ramirez, C., & Triana-Luna, M. (2015). Los jueces de paz:
¿Verdadero acceso a la justicia? Bogotá: Universidad del Rosario.

Comisión de regulación de energía y gas [CREG]. (23 de Octubre de 2013). Energía eléctrica.
Historia en Colombia: http://www.creg.gov.co/index.php/noticias/92-energia?start=10

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). En Preámbulo. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo. 2 [Título I]. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 22 [Título II]. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 229. [Título VIII]. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Control automático de constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria, C-080 (Corte
Constitucional 15 de Agosto de 2018).

Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (05 de 06 de 2018). Centro de Orientación a
Víctimas del Conflicto: https://www.cecar.edu.co/centro-atencion-victimas-delconflicto.html

Escobar M., L. M., Cárdenas Poveda, M., Benítez R., V. F., & Mantilla Blanco, S. (2011). El
Derecho a la paz. ¿Una norma programática, con tendencia a lo normativo o a lo
Semántico? Bogotá (Colombia): Vniversitas. .

Ferrajoli, L. (2016). La justicia penal transicional para la Colombia del posconflicto y las garantías
para la paz interna. En J. E. Londoño Ulloa, Justicia, Derecho y Posconflicto en Colombia
(págs. 22-23). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Ferrajoli, L. (2016). La justicia penal transicional para la Colombia del posconflicto y las garantías
para la paz interna. En J. E. Londoño Ulloa, Justicia, Derecho y Posconflicto en Colombia
(págs. 23-24). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Fisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Escola de Cultura de Pau, 5.

Este trabajo constituye los resultados de una investigación, en la que se propuso relacionar el
concepto de justicia e instituciones sólidas como objetivo de desarrollo sostenible con la
construcción de paz y reconciliación en Colombia. Lo anterior a través de una investigación de
enfoque cualitativa, clasificada como jurídica- dogmática. Teniendo en cuenta el contexto
colombiano, el Objetivo de desarrollo sostenible referido a facilitar el acceso a la justicia para
todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, resulta ser el más
pertinente y podría contemplarse como el primordial para la construcción de paz y reconciliación
en el marco del Posacuerdo. Así las cosas, la justicia entendida como Objetivo de Desarrollo
Sostenible, radica en cabeza del Estado la responsabilidad de garantizar su acceso a todas las
personas, y más aun a la población vulnerable víctima del conflicto armado, lo cual implica
satisfacer sus expectativas de justicia. La existencia de instituciones sólidas permite suprimir la
participación del estado en la victimización y lo convierte en actor principal para la reconciliación. El trabajo.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer