Prevalencia de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en niños y niñas de quinto grado pertenecientes a la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Montería / Álvaro Andrés Bohórquez Suárez y Anedith Morelo Camacho ; director, Marco Rodríguez Sandoval.

Por: Bohórquez Suárez, Álvaro Andrés [autor]Otros autores: Morelo Camacho, Anedith [autora] | Rodríguez Sandoval, Marco [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (1.6 MB) : 49 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Dificultades en el aprendizaje | Matemáticas | Discalculia Evolutiva | Discalculia | Dificultades en el aprendizaje | Fracaso escolarNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020. Tema: La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la prevalencia de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en los niños y niñas de quinto grado de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Montería. Para la realización del estudio se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y con diseño no experimental, en donde se utilizó una muestra conformada por 26 estudiantes del grado 5º de primaria, con edades oscilantes entre los 10 y los 13 años a quienes se les aplicó la Batería para la Evaluación Rápida de la Discalculia Evolutiva. Los resultados muestran que los participantes no presentaron anomalías en el rendimiento académico en cuanto al área analógica. Sin embargo, en lo referente a la representación numérica y visual, obtuvieron resultados por debajo de la media, lo cual indica probables problemas significativos en el aprendizaje de las matemáticas. Finalmente, el estudio arrojó una presencia significativa de niveles de ansiedad ante la realización de las tareas del área de matemáticas. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08573 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08573

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.

Aguilar, M. (2014). La Discalculia Escolar. Material de apoyo a la docencia Roca. Revista
científico- educacional de la provincia Granma. 14(2).
file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/DialnetResultadosDeLaAplicacionDeUnaEstrategiaParaElTrata-6759652%20(1).pdf

Ansari, D. (2008). Effects of development and enculturation on number representation in the brain.
Nature Reviews Neuroscience 9, 278–291.

Armando, R. (2013). La discalculia y su influencia en el razonamiento matemático de los
estudiantes del nivel básico del centro de educación básica Aurelio Carrera Calvo del
Recinto Bambil Collao, Parroquia Colonche, Cantón Santa Elena, durante el período
lectivo 2012-2013: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

American Psychiatric Association. (2013). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.

Barrachina, L., Serra-Grabulosa, J., Soler-Vilageliiu, O. y Tolchinsky, L. (2014). Trastornos de
aprendizaje de la escritura y las matemáticas. Barcelona: UOC.

Benedicto-López, P., y Rodríguez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas,
evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa, Relieve, 25(1).
http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125

Blakemore, S., Frith, U. (2008). Como aprende el cerebro, las claves para la educación.
Barcelona: Ariel S.A

Butterworth, B. (2005) The development of arithmetical abilities. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 46, 3-18.

Butterworth, B., Varma, S., y Laurillard, D. (2011). Dyscalculia: From Brain to Education.
Science, 232, 1049-1053

Castejon, J., García-Fernández, J., Gilar, R., Gomis, N., González, C., Ivorra, S., Jover, I., López,
M., Lozano, M., Millá M., Miñano, P., Navas, L., Pérez, A., Poveda, P., Sampascual, G., y
Soriano, J. (s.f). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y
primaria, San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario.

Chele, S., & Johanna, K. (2016). La discalculia como trastorno de aprendizaje de las matemáticas
en los niños de primer año de educación básica en la escuela Dra. Maura Castro de Marín

Clément, A. & Droit-Volet, S. (2006) Contar en una tarea de discriminación temporal en niños y
adultos. Procesos de comportamiento, 71, pp. 164 - 171, 10.1016 / j.beproc.2005.08.007

De Quevedo, F. (2011). Aprendizaje secuencial en niños de 7 a 12 años de escuelas públicas y
privadas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias.
https://revistannn.files.wordpress.com/2014/07/aprendizaje-secuencial-en-nic3b1os-de-7-
a-12-ac3b1os-de-escuelas-pc3bablicas-y-privadas-daniel-zarabozo-minerva-lc3b3pezalvarez-nayamin-aceves-ortega-humberto-madera-carrillo.pdf

Ede, H., y Jacobs (2013) Anxiety and Its Development in the Course of Formal Schooling.
https://www.scirp.org/html/33528.html

Espinoza, M., & Jaramillo, J. (2011). La deficiente adquisición de las destrezas con criterio de
desempeño y su influencia en la discalculia en los alumnos del séptimo de educación básica
de la escuela fiscal cuarto centenario.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/3723

Faust, G.W., Anderson, R. C., (1991). Psicología educativa. La ciencia de la enseñanza y
aprendizaje. México: Editorial Trillas

García-Orza, Contreras, Matas y Estullido, (2014). Batería para la Evaluación Rápida de la
Discalculia Evolutiva (B.E.R.D.E). Laboratorio de cognición numérica: Universidad de
Maiaga.

Geary, D.C. (2011). Consequences, characteristics and causes of mathematical learning disabilities
and persistent low achievement in mathematics. Journal of Developmental & Behavioral
Pediatrics, 32, 1-14.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014 http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Novedades%20y%20Cri
terios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf

Kucian, K., Loenneker, T., Dietrich, T., Dosch, M., Martin, E., & von Aster, M. (2006). Impaired
neural networks for approximate calculation in dyscalculic children: a functional MRI
study. Behavioral and Brain Functions, 2, 31.

Kucian, K., Zuber, I., Kohn, J., Poltz, N., Wyschkon, A., Esser, G., & von Aster, M. (2018).
Relation between mathematical performance, math anxiety and affective priming in
children with and without developmental dyscalculia. Frontiers in psychology, 9, 263.

López, M. D. C. C., Jiménez, I. M., Consejero, E. M., Villagrán, M. A., & Sedeño, M. A. G.
(2016). Estudio piloto sobre discalculia usando el “Dyscalculia Screener” de
Butterworth. International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Revista INFAD de Psicología., 2(1), 267-268.

Mendez, S. B., & Vivanco Aguiar, D. A. (2016). La discalculia y su afectación en el proceso de
desarrollo del pensamiento lógico en niños de 8 años.

Núñez, J.A. González Pienda, L. A., González P., González S. , Roces C. , Castejón L, Solano P.
, Bernardo A. y García D. (2002). Las actitudes hacia las matemáticas: perspectiva
evolutiva. Universidad de Oviedo.

Piazza, M., Facoetti, A., Trussardi, A. N., Berteletti, I., Conte, S., Lucangeli, D.,Dehaene, S., and
Zorzi, M. (2010).Developmental trajectory of number acuity reveals a severe impairment
in developmental dyscalculia. Cognition, 116, 33–41.

Quirós, G., Joselevich, E., Moyano, M. (2003). AD/ HD Qué es, qué hacer, recomendaciones para
padres y docentes. Buenos Aires. Argentina: Editorial Paidós

Ríos y Dolores, (2011). Programación de matemáticas. Departamento de Matemáticas

Romero, J. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios
Diagnósticos. Materiales para la Práctica Orientadora (1).

Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López-Sala, A., y Sanguinetti, A. (2012). Trastornos del
aprendizaje. Pediatria Integral, 16(9), 691- 699.

Salgado, A., Espinosa, N. (2008). Dificultades infantiles de aprendizaje. Madrid. España: Grupo
Cultural.

Villacrés, T., & Roberto, D. (2012). La discalculia y el aprendizaje de la matemática en los
niños/as del 5to. año de educación básica del centro escolar „ecuador‟ de la ciudad de
ambato, año lectivo 2008-8009 (Bachelor's thesis).

Villarroel, R., Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Peake, C., & Bisschop, E. (2013). El rol de la escritura
de números en niños con y sin dificultades de aprendizaje en matemáticas. European
Journal of Education and Psychology, 6(2), 105-115

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la prevalencia de dificultades en
el aprendizaje de las matemáticas en los niños y niñas de quinto grado de la Institución Educativa
Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Montería. Para la realización del estudio se trabajó bajo un
enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y con diseño no experimental, en donde se utilizó
una muestra conformada por 26 estudiantes del grado 5º de primaria, con edades oscilantes entre
los 10 y los 13 años a quienes se les aplicó la Batería para la Evaluación Rápida de la Discalculia
Evolutiva. Los resultados muestran que los participantes no presentaron anomalías en el
rendimiento académico en cuanto al área analógica. Sin embargo, en lo referente a la
representación numérica y visual, obtuvieron resultados por debajo de la media, lo cual indica
probables problemas significativos en el aprendizaje de las matemáticas. Finalmente, el estudio
arrojó una presencia significativa de niveles de ansiedad ante la realización de las tareas del área
de matemáticas. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer