Diseño de un instrumento evaluador de la calidad de la atención de un paciente trazador en la Ese Hospital San Diego de la ciudad de Cereté / Lily Marlen Benítez Hernández, Merlys Elena Miranda Oviedo y Fabio Alfonso Pertuz Pertuz ; director, Germán Arrieta Barnate.

Por: Benítez Hernández, Lily Marlen [autora]Otros autores: Miranda Oviedo, Merlys Elena [autora] | Pertuz Pertuz, Fabio [autor] | Arrieta Barnate, Germán [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (964 KB) : 91 páginas ; tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Derechos y deberes del paciente | Políticas de seguridad del paciente | Instrumento trazador | Auditoría médica | Sistema de calidadNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020. Tema: Según la observancia de la situación de la atención en el Hospital San Diego de la Ciudad de Cereté, se evidencia la deficiencia en la comprensión de los derechos y deberes del paciente. El paciente trazador, es una herramienta estratégica utilizada en los procesos de auditoría, acreditación y en el desarrollo de las políticas de seguridad del paciente, que permite la evaluación individual y sistemática en la prestación de los servicios de salud, mediante el seguimiento de este desde el ingreso, durante la estancia, en el proceso de tratamiento y en la orientación del egreso. En esta investigación se plantea como propósito general, el establecer un sistema de evaluación de la calidad de la atención y seguridad del paciente a través de la metodología del paciente trazador, para lograr una mejora de la atención en el servicio de salud. La investigación es de tipo descriptivo en el cual, se pretende aplicar un sistema de evaluación de la calidad de la atención y seguridad del paciente a través de la metodología del paciente trazador. Los hallazgos obtenidos, evidencian que hay una percepción favorable, en la mayoría de los usuarios, debido a que éstos consideran, que el servicio que reciben es bueno, la atención amable, los médicos y las enfermeras muestran interés en su situación de salud, brindan información pertinente y cumplen cabalmente con sus deberes profesionales. En cuanto a las falencias, los resultados muestran, que los usuarios sienten que el personal médicoasistencial no les da la oportunidad de escucharlos y atender sus inquietudes y sugerencias. En conclusión, se considera, que la aplicación eficaz del instrumento o metodología del Paciente Trazador, implica, el que se capacite al personal médico - asistencial en cuanto a las guías, protocolos y procedimientos de atención del paciente. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EGCAS-08785 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08785

Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020.

Agudelo Satizabal, A y Forero Fernández, H. (2013). Diseño y validación de un instrumento
evaluador de la calidad de la atención de un paciente trazador en un Hospital
Universitario de Alta Complejidad. Pontificia Universidad Javeriana. (Tesis de
Grado. Universidad Javeriana). http://hdl.handle.net/10554/12071

Aranaz, J., Aibar, Carlos. (2008). Marco conceptual de la seguridad clínica del paciente.
En: Aranaz, J.; et. al. Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid.
Editores Díaz Santos. Fundación Mapfre, instituto de prevención, salud y medio
ambiente. 2008. p 223-228.

Cometto, M. C., Gómez, P. F., Marcon Dal Sasso, G. T., Zárate Grajales, R. A., De Bartoli
Cassiani, S. E., y Falconí Morales, C. (2011). Enfermería y Seguridad de los
Pacientes. (O. P. Salud, Ed.) Washington, D. C.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51547?show=full&locale-attribute=es

Crow, R., Gage H., Hampson, S., Hart, J., Kimber, A., Storey, L., y Thomas, H. (2002). The
measurement of satisfaction with healthcare: implications for practice from a
systematic review of the literature. Health Technology Assessment NHS RyD HTA
Programme, 6(32).

Donabedian, A. (1984). La Calidad de la atención Médica, En: La Prensa Médica Mexicana,
S.A. México D.F. https://www.redalyc.org/pdf/106/10632217.pdf

Donabedian A. (1980). The definition of quality and aproaches to its assessment. En:
Explorations in quality assessment and monitoring. Vol.I. Health Administration
Press. Ann Arbor. Michigan. https://psnet.ahrq.gov/issue/definition-quality-andapproaches-its-assessment-vol-1-explorations-quality-assessment-and

Donabedian, A. (1993). Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. Revista de Salud
Pública de México; 35 (3):238-247.

Durán-Arenas L, Muñoz-Hernández O, Hernández-Ramírez LC, Jasso-Gutiérrez L, Flores
S, Aldaz-Rodríguez V, Zurita JM. (2012). El uso de la metodología de trazadores
para la evaluación de la calidad de la atención en pacientes afiliados al Seguro
Médico para una Nueva Generación. Salud Publica Mex;54 supl 1:S50-S56.

González - Méndez, E. (2008). Calidad de la atención en el servicio de urgencias del área
de Salud Heredia Cubujuquí, desde la perspectiva del cliente. Instituto
Centroamericano de Administración Pública -ICAP.

Halvorsen, M., y Pejakovich, P. (2008). Tracer Methodology: Frontline Strategies to
Prepare for JCI Survey. India: Global Edition. 2008

International Organization for Standarization. (1989). Quality: terms and definitions.

Kerguelén Botero, A. (2008). Calidad en salud en Colombia: Los principios. Ministerio de
la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS. 2008.

Kessner, D. Snow C., Singer J. (1973). Assessment health quality. The case for
tracers1974New England Journal of medicine. 288: 189-194.

Lee, H., Delene, L.M., Bunda, M. A. y Kim, C. (2000). Methods of Measuring Health-Care
Service Quality. Journal of Business Research, 48, pp. 233–246.

Joint Commission Resources. (2007). Applied Tracer Methodology: Tips and Strategies for
Continuos Systems Improvement. USA: Joint Commission on Accreditation of Health
Care Organizations.https://www.jointcommission.org/-/media/deprecatedunorganized/imported-assets/tjc/system-folders/topicslibrary/171110_accreditation_guide_hospitals_final.pdf?db=web&hash=A4AA2E4
B34B5E47F6DD59FFE7CDBA20F

Martínez B. (2019). Pilotaje De estándares asistenciales del sistema único de acreditación
a través de la aplicación del instrumento para “Paciente Trazador” En institución
de alta complejidad Pereira, Agosto A Octubre 2019. Universidad Cooperativa de
Colombia. Pereira – Risaralda. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15955/2/DOCUMENTO%20PACIE
NTE%20TRAZADOR%20%283%29.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2009). Norma técnica: Buenas prácticas para la
seguridad del paciente en la atención en salud. Unidad Sectorial de Normalización
en salud. Dirección General de Calidad de Servicios. Bogotá, D.C. http://www.acreditacionensalud.org.co/ea/Documents/Guia%20Buenas%20Practicas%20S
eguridad%20del%20Paciente.pdf

Ministerio De La Protección Social (2011). El estudio IBEAS y la política de seguridad del
paciente en Colombia. Dirección General de Calidad de Servicios. Bogotá D.C.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/resultadosestudio-ibeas.pdf

Ministerio de la Salud y de Protección Social. (2012). Resolución 123. Bogotá, Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Acreditaci%C3%B3n-en-Salud.aspx

Moret, L., Nguyen, J. M., Pillet, N., Falissard, B., Lombrail, P., E Gasquet, I. (2007).
Improvement of psychometric properties of a scale measuring inpatient satisfaction
with care: a better response rate and a reduction of the ceiling effect. BMC Health
Services Research, 7, p. 197. 2007.

Neto, Q. (2000). Qualidade Total e Administração Hospitalar: Explorando Disfunções
Conceituais. Lisboa: Edições Sílabo. https://www.scielo.br/pdf/csc/v7n2/10251.pdf

Según la observancia de la situación de la atención en el Hospital San Diego de la Ciudad de
Cereté, se evidencia la deficiencia en la comprensión de los derechos y deberes del paciente.
El paciente trazador, es una herramienta estratégica utilizada en los procesos de auditoría,
acreditación y en el desarrollo de las políticas de seguridad del paciente, que permite la
evaluación individual y sistemática en la prestación de los servicios de salud, mediante el
seguimiento de este desde el ingreso, durante la estancia, en el proceso de tratamiento y en
la orientación del egreso.
En esta investigación se plantea como propósito general, el establecer un sistema de
evaluación de la calidad de la atención y seguridad del paciente a través de la metodología
del paciente trazador, para lograr una mejora de la atención en el servicio de salud.
La investigación es de tipo descriptivo en el cual, se pretende aplicar un sistema de
evaluación de la calidad de la atención y seguridad del paciente a través de la metodología
del paciente trazador.
Los hallazgos obtenidos, evidencian que hay una percepción favorable, en la mayoría de los
usuarios, debido a que éstos consideran, que el servicio que reciben es bueno, la atención
amable, los médicos y las enfermeras muestran interés en su situación de salud, brindan
información pertinente y cumplen cabalmente con sus deberes profesionales. En cuanto a
las falencias, los resultados muestran, que los usuarios sienten que el personal médicoasistencial no les da la oportunidad de escucharlos y atender sus inquietudes y sugerencias.
En conclusión, se considera, que la aplicación eficaz del instrumento o metodología del
Paciente Trazador, implica, el que se capacite al personal médico - asistencial en cuanto a
las guías, protocolos y procedimientos de atención del paciente. El trabajo.

Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer