Factores de riesgo de no adherencia al protocolo de seguridad del paciente, en población adulta mayor de la IPS AMEDI / Guillermo Eduardo Ricardo, Arturo Bernal Naranjo y Yunis Elaisa Orcine Mestre ; director, Germán Arrieta Bernal.

Por: Ricardo, Guillermo Eduardo [autor]Otros autores: Bernal Naranjo, Arturo [autor] | Orcine Mestre, Yunis Elaisa [autora] | Arrieta Bernal, Germán [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (1.8 MB) : 95 páginas ; figuras, gráficas, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Seguridad del paciente | Plan de mejoramiento | Rondas de Seguridad | Barreras de SeguridadNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020. Tema: La seguridad del paciente es un tema que cada día cobra mayor interés en los diferentes actores del sector salud debido al impacto que desde diferentes frentes representa para el sistema y a la evidencia que a través de él se logra concretar, para demostrar la calidad técnica de las instituciones. El objetivo en este trabajo es reconocer la importancia de una metodología proactiva que permite evaluar el compromiso del personal con la implementación de barreras de seguridad como elemento crítico en la prevención de los riesgos que generan eventos adversos. En el presente trabajo se evidencian los resultados a partir de la evaluación de las barreras de seguridad en los diferentes servicios de la IPS mediante la metodología de rondas y la aplicación de un instrumento diseñado con criterios genéricos (barreras aplicables a toda la organización) y específicos (barreras propias de algunos servicios) enfocadas a fortalecer la seguridad del paciente. Posterior a la primera evaluación realizada, se elaboró un plan de mejoramiento que permitió intervenir las desviaciones identificadas con el fin de fortalecer la cultura del personal para la aplicación de las barreras y el compromiso cada vez creciente del personal con acciones concretas que promueven la seguridad del paciente. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EGCAS-08782 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08782

Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020.

Kozier, E.O. (1993). Enfermería Fundamental: conceptos, procesos y práctica. McGraw-Hill.
Interamericana, (4a ed.), tomo 1, 1993, p 72-74.

OMS. 55 Asamblea Mundial de la Salud. A55/13. 23 de marzo de 2002. Calidad de la Atención:
Seguridad del paciente. Informe de la Secretaría.

Kohn, L.T., Corrigan, J. M., Donaldson, M. S. (1999).. To Err Is Human: Building a Safer Health System.
Washington, DC. National Academy Press.

Casasin, T; Ridao, M; Anquix, R. (2006). Calidad de la Administración de medicamentos en el Hospital:
Análisis observacional directo. Nursing 24 (5): 56-61.

OMS. 55 Asamblea Mundial de la Salud. (23 de marzo de 2002). Calidad de la Atención:
Seguridad del paciente. Informe de la Secretaría.

Donoso, F. A. y Fuentes R, I. (2004). Eventos adversos en UCI. Rev. chil. pediatr.75 (3):
233-239.

Consejo Internacional de Enfermería. (2002). Declaración de posición del CIE: Seguridad de los
Pacientes (61). www.icn.ch/pspatientsafesp.htm

Consejo Internacional de Enfermería. La Enfermería Importa. Seguridad de los pacientes.
Comunicado de prensa (29 de abril de 2002). Los profesionales de salud piden prioridad para la
seguridad del paciente. www.icn.ch/matters_ptsafetysp.htm.

Franco, A. (2005) La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Colombia Médica.
36 (2): 130 - 133.

Garrido, F; Quesada, S. (s.f.) Seguridad del paciente. Síntesis Ejecutiva 13. http://www.salud.gob.mx / unidades / evaluacion / publicaciones /sintesis/sintesis13.pdf.

OMS. (s.f.) Reto mundial en pro de la seguridad del paciente. Una atención limpia es una atención más
segura. World Health Organization.

Rincón O., F. (2005). Reflexiones acerca del cuidado humanizado y su relación con el estrés del cuidado
en servicios de salud altamente tecnificados. Avances en Enfermería. Unibiblos XXIII(2). UNAL.

Garrido, F; Quesada, S. (s.f). Seguridad del paciente. Síntesis ejecutiva 13. http://www.salud.gob.mx/
unidades/ evaluacion/ publicaciones/sintesis/sintesis13.pdf

Tuesca, M. Rafael; Iguarán, U. María; Suárez, L. Melissa et al. (2006). Síndrome de desgaste Profesional
en enfermeras(os) del área metropolitana de Barranquilla. Salud Uninorte 22( 2).

Burgos, M. M. y Paravic, K. T. (2003). Violencia hospitalaria en pacientes. Cienc. Enferm 9
(1): 9-14.

García, Z. A; Caralaps, M; Arribas, R et al.(2006) Competencias: construyendo desde la práctica. Rev Rol
Enf.29 (12): 43- 47.

OMS. 55 Asamblea Mundial de la Salud. (23 de marzo de 2002). Calidad de la Atención:
Seguridad del paciente. Informe de la Secretaría.

Jiménez-Paneque, R. E. (s.f.). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada
actual. Rev. Cubana Salud Pública 30(1) p. 0-0.

Villalobos, MM. (1998). El Arte y la Ciencia del Cuidado. Grupo de Cuidado. Universidad Nacional.
Unibiblos, p 209.

Universidad Nacional de Colombia. grupo de cuidado, dimensiones del cuidado (1998) Unibiblos. p. 8.

La seguridad del paciente es un tema que cada día cobra mayor interés en los diferentes actores del sector
salud debido al impacto que desde diferentes frentes representa para el sistema y a la evidencia que a través
de él se logra concretar, para demostrar la calidad técnica de las instituciones. El objetivo en este trabajo es
reconocer la importancia de una metodología proactiva que permite evaluar el compromiso del personal con
la implementación de barreras de seguridad como elemento crítico en la prevención de los riesgos que
generan eventos adversos. En el presente trabajo se evidencian los resultados a partir de la evaluación de las
barreras de seguridad en los diferentes servicios de la IPS mediante la metodología de rondas y la aplicación
de un instrumento diseñado con criterios genéricos (barreras aplicables a toda la organización) y específicos
(barreras propias de algunos servicios) enfocadas a fortalecer la seguridad del paciente. Posterior a la
primera evaluación realizada, se elaboró un plan de mejoramiento que permitió intervenir las desviaciones
identificadas con el fin de fortalecer la cultura del personal para la aplicación de las barreras y el compromiso
cada vez creciente del personal con acciones concretas que promueven la seguridad del paciente.
El trabajo.

Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer