Implementación de procesos asistenciales seguros en el servicio de urgencias de la Clínica Las Peñitas en la ciudad de Sincelejo / Leidys Yohana Fernández Camargo, Haidy Goez Labrador y Carlos Andrés González Rodríguez ; director, Germán Arrieta Bernate.

Por: Fernández Camargo, Leidys Yohana [autora]Otros autores: Goez Labrador, Haidy [autora] | González Rodríguez, Carlos Andrés [autor] | Arrieta Bernate, Germán [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (1.281 KB) : 96 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Políticas de seguridad del paciente | Procesos asistenciales | Procesos quirúrgicos | Seguridad | Paciente | Eventos | Clínica | Procesos | AsistencialNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020. Tema: En la Clínica las Peñitas en la ciudad de Sincelejo, se evidencia, la necesidad, de que haya una mayor divulgación de las Políticas de Seguridad del Paciente, en donde los profesionales de la salud, hagan una adecuada identificación de los procesos asistenciales de la entidad. De manera particular, se requiere, que se mejore la seguridad en los procesos quirúrgicos de la sección de urgencias, y de que se reduzcan los factores que posibilitan la ocurrencia de eventos adversos que ponen en riesgo, la salud y la vida de los pacientes, así como también, de que se fortalezca el sistema de reporte de seguridad al interior de la Clínica. Lo anterior, conduce a plantear el siguiente interrogante de investigación: ¿Las prácticas asistenciales en el servicio de urgencias de la Clínica las Peñitas en la ciudad de Sincelejo son seguras?, y en atención a tal formulación del problema se propone como objetivo central, el que se implementen prácticas asistenciales seguras en el servicio de urgencias con el fin de prevenir la ocurrencia de eventos adversos y situaciones que afecten la seguridad del paciente en la Clínica.El presente estudio, se caracteriza por ser tipo descriptivo - cualitativo, y se apoya en la recolección de fuente de información secundaria mediante la exploración bibliográfica acerca de tema y la información de tipo primaria se deriva de la aplicación de una encuesta dirigida a los profesionales de la salid e n la Clínica las Peñitas en la ciudad de Sincelejo. Los resultados, muestran como fortalezas, el servicio asistencial de salud que se ofrece la clínica, así como también, la infraestructura del servicio, la dotación y el cumplimiento de los protocolos, guías y manuales de procedimientos, en correspondencia con la normatividad vigente. En el caso de los factores críticos, se hace mención de la falta de programas de capacitación y entrenamiento en materia de seguridad del paciente, así como también, de que se elaboren periódicamente reporte de los eventos adversos. Se concluye, acerca de la necesidad de que el personal asistencial en la Clínica. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EGCAS-08781 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08781

Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020.

Aranaz, J. y Aibar, C. (2008). Marco conceptual de la seguridad clínica del paciente. En:
ARANAZ, J.; et. al. Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid.
Editores Díaz Santos. Fundación Mapfre, instituto de prevención, salud y medio ambiente,
p 223-228.

Alvarado H. y Achury S. (2016). Prevención de los eventos adversos en las unidades de cuidado
intensivo pediátricas. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 32, No 1.

Bautista R., Vejar R., Pabón P., Moreno, J., Fuentes R., León S., Kenny Y., y Bonilla J. (2016).
Grado de adherencia al protocolo de registros clínicos de enfermería Revista Cuidarte,
vol. 7, núm. 1, pp. 1195-1203 Universidad de Santander Bucaramanga, Colombia.

Blanco C. y Otros. (2017). Evaluación de la Cultura de Seguridad del Paciente en los trabajadores
de COMFAORIENTE IPS San José de Cúcuta. Universidad Católica de Manizales.

Betancourt, R. Cepero y Gallo, C. (2011). Factores que pueden afectar la seguridad del paciente,
pp. 936-944.

Cometto, M. C., Gómez, P. F., Marcon Dal Sasso , G. T., Zárate Grajales, R. A., De Bartoli
Cassiani, S. E., & Falconí Morales, C. (2011). Enfermería y Seguridad de los Pacientes.
(O. P. Salud, Ed.) Washington, D. C.

Comunidad de Prácticas en APS. (2012). Chile. Disponible en: http://buenaspracticasaps.cl/quees-una-buena-practica/

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General
de Seguridad Social en Salud. Bogotá. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE
%202006.pdf

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2010). Guía Técnica Buenas Prácticas en
Seguridad del Paciente. Disponible en: http://bit.ly/2f1JFua.

Colombia. Ministerio de Salud. (2010). Seguridad del paciente y la atención segura. Disponible en:
http://bit.ly/2b7kYYR.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2009). Promoción de la Cultura de Seguridad del
Paciente -Paquetes Instruccionales Buenas Prácticas para la Atención en Salud

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad
del paciente en la atención en salud”. Bogotá. 2010 Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenaspracticas-seguridad-paciente.pdf Colombia. Ministerio de la Protección Social.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la Implementación de la Política
de Seguridad del Paciente en la República de Colombia. Bogotá; 2008. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/documents/calidadatenci%c3%b3nensalud/lineamient
os%20para%20la%20implementaci%c3%93n%20de%0la%20pol%c3%8dtica%20de%20
seguridad%20del%20paciente %20en%20la.pdf.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2009). Norma técnica: Buenas prácticas para la
seguridad del paciente en la atención en salud. Unidad Sectorial de Normalización en
salud. Dirección General de Calidad de Servicios. Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2009.

Colombia. Ministerio de la Protección Social (2009) La Seguridad del Paciente y la Atención
Segura. Versión 1.0. Disponible en: http://www.bienestar.unal.edu.co/wpcontent/uploads/2017/09/LaSeguridad_Paciente_Ate
ncion_segura.pdf.

Colombia. Ministerio de la Protección Social (2011). El estudio IBEAS y la política de seguridad
del paciente en Colombia. Dirección General de Calidad de Servicios. Bogotá D.C: El
Ministerio.

Decreto 1011 de 2006. Ministerio de la Protección Social; Bogotá.

Diario El espectador (2016). Al año, 180.000 personas que son hospitalizadas mueren a causa de
errores médicos. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/salud/al-ano180000personas-son-hospitalizadas-mueren-causa-articulo-632214.

Estévez D., Jiménez S. y Sanabria, S. (2017). Percepción de la cultura de seguridad del paciente
en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto
nivel de complejidad, Bucaramanga. Universidad de Santander. Bucaramanga, Santander

Estrada M., y Morales S. (2015). Seguridad del Paciente desde la Perspectiva del Equipo de Salud,
los Directivos y los Usuarios en el Hospital Universidad del Norte del Departamento del
Atlántico.

Fontenele R. y Otros. (2017). Evaluación de la cultura de seguridad en hospitales públicos
en Brasil. Rev. Latino-Am. Enfermagem;25: e2849 DOI: 10.1590/1518-8345.1600.2849
www.eerp.usp.br/rlae.

Giraldo A. y Bareño S. (2013). Evaluación de la Cultura de Seguridad del Paciente en un Hospital
de Antioquia, Medellín – Colombia.

IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente. (2009). Madrid; 25-26 del 2008.
Ministerio de Sanidad y Consumo, Agencia de Calidad del SNS. Madrid – Espana.

López D., Ríos S., Vélez, L. (2008). Seguridad del paciente en la prestación de servicios de salud
de primer nivel de atención, Medellín (Especialización). Universidad de Antioquia.
Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”. p 16 - 17.

Ley 100 de 23 de diciembre de 1993. Congreso de Colombia. Preámbulo.

Luengas S. (2009). Seguridad del paciente: conceptos y análisis de eventos adversos. Centro de
Gestión Hospitalaria. Vía Salud Nº 48. Disponible en:
http://www.cgh.org.co/imagenes/calidad1.pdf

López P., Ramírez, L. y Puentes. (2016). Medición de la Cultura de Seguridad del Paciente en un
Hospital Público de primer nivel en el Municipio de Villeta. Universidad del Rosario.
Maestría Administración en Salud Bogotá D.C.

Muiño M., .Jiménez M., Pinilla Ll., Durán G. y Rodríguez P. (2007). Seguridad del Paciente AN.
Med. Interna (Madrid) Vol. 24, N.º 12; pp. 602-606.

Martínez C. (2016). Cultura de seguridad del paciente, en enfermeras del Servicio de Centro
Quirúrgico y Recuperación del Hospital Nacional Dos de Mayo. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos Lima. Perú.

Muñoz C. (2015). Diseño del Programa Seguridad del Paciente del Laboratorio Clínico
Especializado de la Universidad del Cauca. Universidad EAN. Popayán- Cauca.

Neto, Q. (2000). Qualidade Total e Administração Hospitalar: Explorando Disfunções Conceituais.
Lisboa: Edições Sílabo.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2008). Alianza mundial para la seguridad del paciente.
Segundo reto mundial por la seguridad del paciente: la cirugía segura salva vidas
Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70084/1/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf.

Pérez B. (2017). Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en un quirófano. Centro de
Investigaciones Médico Quirúrgico (CIMEQ). La Habana, Cuba.2017.

Rosales G. (2018). Adherencia al protocolo de seguridad del paciente, en la identificación del
paciente, en una institución de salud de montería. Universidad de Córdoba. Colombia.

Vargas R., Coral I., Moya P., Ortiz V., Mena, y Romero G. (2017). Percepción de condiciones de
seguridad del entorno hospitalario de pacientes con enfermedad crónica en Colombia.
Aquichan; 17(1):53-69.

En la Clínica las Peñitas en la ciudad de Sincelejo, se evidencia, la necesidad, de que haya una
mayor divulgación de las Políticas de Seguridad del Paciente, en donde los profesionales de la
salud, hagan una adecuada identificación de los procesos asistenciales de la entidad. De manera
particular, se requiere, que se mejore la seguridad en los procesos quirúrgicos de la sección de
urgencias, y de que se reduzcan los factores que posibilitan la ocurrencia de eventos adversos que
ponen en riesgo, la salud y la vida de los pacientes, así como también, de que se fortalezca el
sistema de reporte de seguridad al interior de la Clínica. Lo anterior, conduce a plantear el siguiente
interrogante de investigación: ¿Las prácticas asistenciales en el servicio de urgencias de la Clínica
las Peñitas en la ciudad de Sincelejo son seguras?, y en atención a tal formulación del problema se
propone como objetivo central, el que se implementen prácticas asistenciales seguras en el servicio
de urgencias con el fin de prevenir la ocurrencia de eventos adversos y situaciones que afecten la
seguridad del paciente en la Clínica.El presente estudio, se caracteriza por ser tipo descriptivo -
cualitativo, y se apoya en la recolección de fuente de información secundaria mediante la
exploración bibliográfica acerca de tema y la información de tipo primaria se deriva de la aplicación
de una encuesta dirigida a los profesionales de la salid e n la Clínica las Peñitas en la ciudad de
Sincelejo. Los resultados, muestran como fortalezas, el servicio asistencial de salud que se ofrece
la clínica, así como también, la infraestructura del servicio, la dotación y el cumplimiento de los
protocolos, guías y manuales de procedimientos, en correspondencia con la normatividad vigente.
En el caso de los factores críticos, se hace mención de la falta de programas de capacitación y
entrenamiento en materia de seguridad del paciente, así como también, de que se elaboren
periódicamente reporte de los eventos adversos. Se concluye, acerca de la necesidad de que el
personal asistencial en la Clínica. El trabajo.

Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer