Resiliencia comunitaria : una herramienta para las organizaciones y el afrontamiento de la pandemia COVID 19 (2020-2021) / Jeimy Juliza Sierra Herazo ; directora, Carmen Cadrazco Salcedo.

Por: Sierra Herazo, Jeimy Juliza [autora]Otros autores: Cadrazco Salcedo, Carmen [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022Descripción: Un CD Rom (1.737 KB) : 123 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Resiliencia comunitaria | Covid-19 | Organizaciones | Resiliencia comunitaria. Desarrollo comunitario. Participación social. Organización socialNota de disertación: Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2022. Tema: La investigación en cuestión recibe el nombre de, La resiliencia comunitaria como una herramienta para reponerse frente a la crisis en las organizaciones vinculadas al BAB en el marco de la pandemia por Covid-19, este proyecto investigativo tiene un enfoque cuantitativo, alineado a un paradigma empírico analítico. Este trabajo nace queriendo dar respuesta al interrogante, ¿De qué forma se ha visto reflejada la resiliencia comunitaria como una herramienta para reponerse a la crisis? Para ello participaron 192 organizaciones sociales que permanecen operando una vez inicia la contingencia, la información fue recolectada a través de la aplicación de una encuesta, cuyos resultados permiten evidenciar que aunque la mayoría de organizaciones no tenían el conocimiento concreto del concepto de resiliencia comunitaria, pudieron a lo largo de la pandemia ejecutar diversas acciones que muestran que sí existieron elementos que componen la resiliencia comunitaria, además resaltan el aprovechamiento de la crisis para crecer, aprender e identificar nuevas necesidades que trajeron consigo la ideación de novedosas estrategias de afrontamiento. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2022.

Acosta Bautista (2017). Comunidades resilientes: tres direcciones integradas. Revista de
Arquitectura (Bogotá), 19(2), 54-67. https://doi.org/10.14718

Albalá, M. (2017). Ciclo adaptativo y cambio rural: el enfoque territorial en la gestión de la
resiliencia rural. Revista De Fomento Social, (287-288), 665-682.
https://doi.org/10.32418/

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional
para Bogotá, Bogotá sin Hambre. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
(1989, noviembre) Artículo 24.
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Alzugara,P, Mateos, P. y Telletxea, A (2021). Resiliencia comunitaria y bienestar en
adolescentes en desprotección socio-familiar. Inclusão Social, 13(2).
http://revista.ibict.br/inclusao/article/view/5518

Alzugaray, C., Aguilar, A. y Basabe, N. (2021). Resiliencia Comunitaria: una aproximación
cualitativa a las concepciones de expertos comunitarios. RUMBOS TS, XVI(25), 2021.
https://doi.org/10.51188

Amado, et al. (2020) Afectaciones sociales y económicas en las organizaciones vinculadas a la
Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá dentro del marco de la
pandemia COVID-19

Ander E (2011). Aprender a investigar. Brujas. http://uprid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1594

B. (2018). Resiliencia comunitaria y sentido de comunidad durante la respuesta y recuperación
al terremoto-tsunami del año 2010. Talcahuano-Chile. REDER, 2(1), pp.21-37.
http://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/9/13

Báez, J. (2011). La participación de los trabajadores en la empresa. El caso de Irlanda. CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (70), 127-148. ISSN:
0213-8093. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17418829006

Banyai, C. (2009). Community leadership: Development and the evolution of leadership in
Himeshima. Rural Society, 19(3), 241-261.
https://www.researchgate.net/publication/269638658_Community_Leadership_Devel

Benedé, C. Carrasco, A. y Peyman, N (2021). Atención comunitaria «COVID mediante y
durante» [Community care, through and through COVID19]. Atención primaria, 53(6),
102103. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102103.

Botia, C. y Preciado, J. (2019). Resiliencia comunitaria: Defensa del agua y del territorio en la
cuenca del río Sumapaz, Colombia. Perspectiva Geográfica, 24(1).
https://doi.org/10.19053/01233769.8425

Cajigal, E., et al., (2017), Resiliencia en Docentes: Una Vía para Mejorar Capacidades de las
Poblaciones ante Inundaciones Agravadas por el Cambio Climático. Revista Dialogo
Educacional, 17(55), 1445-1464. https://www.redalyc.org/pdf/189

Camacho J. (2014). Desarrollo comunitario. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad,
206-212. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2132

Cámara de Comercio de Bogotá, (2021). Informe de Gestión año 2020.
https://www.ccb.org.co/La-Camara-CCB/Nosotros/

Cánovas, J. (2013). Participación Educativa y Mediación Escolar: Una Nueva Concepción en
la Escuela Del Siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales, (59), 1-28.
https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950255007.pdf

Carrasco Tapias, N. (2011). Promoción de la resiliencia comunitaria. Katharsis, (12), 67-76.
https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/155/291

Carrasco, N. (2019). Resiliencia comunitaria en personas víctimas de violencia política
vinculadas a organizaciones sociales y comunitarias en Colombia 2019. [Tesis
Doctorado en Psicología. Universidad de San Buenaventura] Facultad de Psicología,
Medellín. http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Castagnola, C., Cotrina, J. y Villegas, D. (2021). La resiliencia como factor fundamental en
tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9 (1), e1044. Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044

CEPAL, (2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. principales
condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era post pandemia de COVID
19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46070/89/S2000371_es.pdf

CEPAL, (2021). Informe especial COVID-19: La paradoja de la recuperación en América
Latina y el Caribe Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad,
pobreza, poca inversión y baja productividad (informe n°11)
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47043/5/S2100379_es.pdf

Cerda, J. (2020). Trabajo de redes. sentidos y significados desde el Trabajo social. Revista
Cuaderno de Trabajo Social, 15(1): 54-70. https://sitios.vtte.utem.cl/cuadernots/wp- f

Chacón, L. (2020). Resiliencia comunitaria y salud mental: Una reflexión teórica en el marco
de la emergencia mundial del COVID-19.”. https://www.uotavalo.edu.ec/capitulo-viresiliencia

Consejo nacional de política económica y social. (2018). Estrategia Para El Fortalecimiento De
La AcciónComunal En Colombia.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3955.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991).
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Curbelo, D. y Ziglio, E. (2020). Fortaleciendo la resiliencia en tiempos de la COVID-19: una
prioridad para la salud y para el progreso hacia los
ODS. Revista Comillas. https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista

DANE, (2021). Encuesta Pulso Social - Duodécima Ronda Bogotá DC
https://www.dane.gov.co/index.php/estadísticas-por-tema/encuesta-pulso-social

Decisión 742: Programa Andino para Garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria y
Nutricional – SSAN (2010, Julio).
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC742.pd

Delfino, et al. (2010). Participación Política: Concepto y Modalidades. Anuario de
Investigaciones, 211-220. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139946011

Depaula, P., (2019), Huaycos en el distrito limeño de Lurigancho-Chosica: urbanización,
vulnerabilidad social, cultura y resiliencia comunitaria. Revista Con Conciencia EPG,
4(1), p.p. 78-9.https://doi.org/10.32654

Di-Luca, E. (2020) La educación socioemocional como herramienta de promoción de la
resiliencia durante la pandemia de Covid-19: una propuesta de intervención Socioemocional. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/

Dirección de políticas sectoriales. (2020). Informe de seguimiento CONPES D.C. 09 Política
Pública Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2019-2031 Construyendo 199
Ciudadanía Alimentaria.
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/informe_seguimiento_ppsan_vf_1.pdf

DPN. (2015).Seguridad Alimentaria y Nutricional.
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx

Dubreuil, R. (2020). Pensando la resiliencia en tiempos de pandemia. Revista Psicoanálisis pp.
49-56 http://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/SPP-PSICOANA%CC%81LISISN.-25.-Julio-2020.pdf

Duquesnoy, M (2014). Resiliencia cultural comunitaria como quehacer político femenino de
las mujeres williche del Chaurakawin (Región de los Lagos, Chile). Cuicuilco, 21(59),
65-91. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid

Estrada, S. (2007). Liderazgo a través de la historia. Scientia et Technica, 1(34), 343-348
https://www.redalyc.org/pdf/849/84934058.pdf

Fidias G. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVE
STIGACION_6a_EDICION

Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá (2019). Informe de gestión.
https://bancodealimentos.org.co/wp-content/uploads/2021/06/informe-de-gestion2019.pdf

Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá (2020). Informe de gestión.
https://bancodealimentos.org.co/wpcontent/uploads/2021/04/Informe%20de%20Gest
i%c3%b3n%202020.pdf

Fundación Foro Nacional por Colombia. (20209. ¿Qué Ha Pasado con la Participación
Ciudadana en Colombia? 2003- 2018, 141-208. https://foro.org.co/wp-content/uploads/2020/02/Tomo2-Participacion-Ciudadana-2003-2018-Los-actores-ysus-pr%C3%A1cticas.pdf

García L. (2016). Resiliencia comunitaria: la escuela como reto para superar la pobreza [Tesis
de maestría. Universidad de Buenos Aires]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/

García, A. (1993). Servicios sociales y participación ciudadana. Pedagogía social: revista
interuniversitaria, (8), 33-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2576861.pdf

García, L. Juárez, N. Sandoval, B & Bustos A, (2018). Una aproximación psicológica a la
complejidad ambiental: Especificación de un modelo de estrés y resiliencia
comunitaria. Comunitania. Revista Internacional De Trabajo Social Y Ciencias
Sociales, (14), 75–95. https://doi.org/10.5944/comunitania.14.5

González, C (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre:
Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. EURE
(Santiago), 39(117), 25-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-

González, E., et al., (2020), Vulnerabilidad Climática y Resiliencia de Comunidades: Una
Aproximación Educativa. La Palabra y el Hombre, Revista de la Universidad
Veracruzana, 51, 29- 33. https://lapalabrayelhombre.uv.mx

González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del
término. Investigación y postgrado, Cuaderno 20(1), 13-
54.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid

Granados, L. Alvarado S, & Carmona J (2017). El camino de la resiliencia: del sujeto individual
al sujeto político. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20),49-68.
ISSN: 2027-1174. https://www.redalyc.org/articulo.oa

Guerrero, A. (1995). La participación como propiedad de la persona. Raíces antropológicas de
una educación participativa. Revista española de pedagogía, 105-129.
https://www.jstor.org/stable/23765579

Hernández, E., Meneses, B. y Moreno, N. (2016). La resiliencia comunitaria en contextos de
violencia urbana. Revista de Psicología GEPU, 7(2), 24-

Hernández, L. (2020). Resiliencia comunitaria y salud mental: una reflexión teórica en el
marco de la emergencia mundial del covid-19. https://www.uotavalo.edu.ec/capitulo-

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

IDPAC (2019) Diagnóstico integral de la participación ciudadana. Bosa.
https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019-12

Ladino, F (2011).Una breve historia de las organizaciones
sociales. https://fernandaladino.wordpress.com/2011/08/24/una-breve-historia-de-las

Landau, J. (2005). El modelo LINC: una estrategia colaborativa para la resiliencia comunitaria.
Sistemas Familiares, 20 (3). www.e-libro.com

López, B., Fabiola, M. y Limon, A (2017) Componentes del proceso de resiliencia
comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9 -
3.https://www.redalyc.org/pdf/3331

Machado-Rodríguez, F. (2020). Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la
COVID-19. Revista De Información Científica Para La Dirección En Salud. INFODIR,
0(32). http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/812/1113

Machicao-Arauco, A. y Aillón-Soria, S. (2009). fortalecimiento de factores protectores de la
resiliencia en el ámbito comunitario en mujeres en situación de violencia doméstica.
[Tesis doctoral. Universidad de Buenaventura] http://www.scielo.org.bo/scielo.

Maldonado González, Ana Lucía, & González Gaudiano, Édgar J. (2013). De la resiliencia
comunitaria a la ciudadanía ambiental: El caso de tres localidades en Veracruz, México.
Revista Integra Educativa, 6(3), 14-28. http://www.scielo.org.bo/scielo

Marín,L (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, XXVI(50),34-45. ISSN: 0120-
4823. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005004

Martinez, V (2013) Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una
visión desde la epistemología dialéctico crítica. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10

Marzana, D., Marta, E. y Mercuri, F. (2013). De la resiliencia individual a la resiliencia
comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo
social de los menores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 16 (3), 11-32. https://revistas.um.es/reifop

Mattar, M y Carvalho, C (2015) La importancia de las redes de apoyo en la promoción de la
salud y resiliencia comunitaria (pp 213-228). https://www.academia.edu/29082156/

Maxwell J. (1999). The 21 Indispensable qualities of a Leader, Association with Yates &
Yates.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HaO2qbfBM

Menéndez, E. (1998). Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario
social privado. Cuadernos médico sociales, 73(1), 5-22.: privado
http://tie.inspvirtual.mx/recursos/temas/etv/OAParticipacionSocialWeb/material/

Molina, J. (2015). El impulso de la economía desde la participación ciudadana. Encuentros
Multidisciplinares, 11(3), 41-47 https://repositorio.uam.es/handle/10486/678594

Montoya, A. (1998). ¿Desarrollo local o desarrollo comunitario? Realidad: Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, (61), 45-55.

Navarro, H (s, f). Concretando sueños: “Características de una organización social, que
posibilitó pasar, de villa subalterna a un barrio modelo de urbanización. La Matanza.
Últimas dos décadas”. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas2016/PONMesa15Navarro.pdf

Núñez-Cuétara, M. (2021). Revalorizando el trabajo comunitario. A un año de pandemia.
https://hdl.handle.net/20 500.11777/5025

ONU: Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño, 20 noviembre 1989.
United Nations, Treaty Series, 1577, p. 3

ONU: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, 16 diciembre 1966, Naciones
Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3.:
https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html

Ospina E. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, XXV
(1),58-65. ISSN: 0120-5307. https://www.redalyc.org/articulo.

Pachón (2018). Resiliencia Comunitaria, una respuesta al desplazamiento forzado en
Colombia. Indagare, (4), 8-9. https://revistas.unibague.edu

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966, diciembre) Artículo
11.https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

Padilla y Ospina (2020). Gestión comunitaria durante la pandemia COVID-19 bajo la mirada
de la innovación social: estudio de seis casos. Perfiles Económicos N. 9. Pp. 7-41.
https://micologia.uv.cl/index.php/Perfiles/article/view/2620

Páez, A. (2006). La Participación Ciudadana y su Relación con el Acceso a la Información
Pública. Revista Ximhai, 2(3),611-640.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46120304

Quintero, J. (2018). El Conflicto Social e Historias de Vida: la Génesis del Liderazgo y de la
Resiliencia Comunitaria. Revista Reflexiones y Saberes, 58-73.
https://revistavirtual.ucn.edu.co

Régimen Legal de Bogotá. Secretaria Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp

Restrepo, D. (1995). La participación social como construcción del interés público entre el
Estado y la sociedad. Nómadas (Col) 1995,
(3).https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118914005

Restrepo, D. (2001). Participación Social: Relaciones Estado-Sociedad Civil. Revista de Salud
Pública, 3 (3).http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n3/v3n3a03.pdf

Revuelta, L. (2014). Trabajo Social, Necesidades, Problemas y Recursos.
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6203/Revuelta%20Alonso.pdf;jsess
ionid=4B1AE7E266644CDAE0209A111389311F?sequence=1

Reyes, M. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo
biográfico (tesis de maestría) Universidad de Sanbuenaventura
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2013/hdl_10803_129380/mire1de1.pdf

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de
Educação, 31 (1), 11-22 https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Rodrigo, A. (1998). Participación ciudadana: elementos conceptuales. Nociones de una
ciudadanía que crece,
23.https://www.flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1998/libro/002297.pdf#page=
15

Rubio, J. A. (2006). A vueltas con el desarrollo comunitario: características, reflexiones y retos.
Cuadernos de trabajosocial, 19, 287-
295.https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0606110287A

Ruiz-Pérez, J. (2015). Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con
indicadores de violencia criminal. Pensamiento Psicológico, 13(1), 119-
135.https://revistas.javerianacali.edu.co

Sanabria, G. (2001). Participación Social y Comunitaria: Reflexiones. Revista Cubana de Salud
Pública, 27(2), 89-
95.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

Sánchez, P., Gallardo, R. y Ceña Delgado, F. (2016) La noción de resiliencia en el análisis de
las dinámicas territoriales rurales: Una aproximación al concepto mediante un enfoque
territorial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 93-116.
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.nrad

Santana J, Arenas L y Ramsey J. Resiliencia comunitaria y enfermedad de Chagas en una
región rural de México. Revista Salud Pública. 2016;50:46.
https://www.scielo.br/j/rsp/a/FZJ5DqYJFntqF54bd9qv7tn

Sarriera, J., Saforcada, E., & Alfaro, J. (Orgs.) (2015) Salud comunitaria desde la perspectiva
de sus protagonistas. Revista Oahh 15, 06
https://www.academia.edu/29082156/Sarriera_J_Saforcada_E_and_Alfaro_J_Orgs_
2015_

Secretaría General. (2021). https://secretariageneral.gov.co/transparencia/normatividad/planes

Sepúlveda Vargas, R. Taborda Caro, M.., & Fuentes Doria, D. D. (2020). Conflictos por el
agua y resiliencia comunitaria en el Bajo Sinú: evidencias de disputas y alternatividad.
Revista sociales 25(1), 105-124. https://produccioncientificaluz.org

Serrano-Pascual, A., Martín M., Castro C. (2019). Sociologizando la resiliencia. El papel de la
participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la
crisis. Revista Española de Sociología, 28 (2), 227-247. Doi: http://dx.doi.org/10.22325

Suárez, F. (1989). Problemas Sociales y Problemas de Programas Sociales Masivos Revista
Vijao 4, (1) https://repositorio.cepal.org/handle/11362/33446

Suazo, M. (2016). Resiliencia comunitaria y su vinculación al contexto latinoamericano
actual/Community resilience and its relationship to the current Latin American context.
TS Cuadernos de Trabajo Social, (14), 23-45. http://www.tscuadernosdetrabajosocial

UNESCO. (2014). Participación social.
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-l

Uriarte (2010), La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de emergencia
International. Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 1, pp. 687-
693. https://www.redalyc.org/pdf/3498

Villalba (2006) El enfoque de resiliencia en el Trabajo Social. Revista Trabajo Social Hum, 8,
17-21 https://www.researchgate.net/publication/28174324_

Yncera H, Ruiz L y Peña S, (2021). Proyecto para el desarrollo y fortalecimiento del proceso
de resiliencia en una comunidad educativa ante la pandemia de COVID-19. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe1), 00005. Epub 26 de marzo de
2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2559

La investigación en cuestión recibe el nombre de, La resiliencia comunitaria como una
herramienta para reponerse frente a la crisis en las organizaciones vinculadas al BAB en el
marco de la pandemia por Covid-19, este proyecto investigativo tiene un enfoque cuantitativo,
alineado a un paradigma empírico analítico. Este trabajo nace queriendo dar respuesta al
interrogante, ¿De qué forma se ha visto reflejada la resiliencia comunitaria como una
herramienta para reponerse a la crisis? Para ello participaron 192 organizaciones sociales que
permanecen operando una vez inicia la contingencia, la información fue recolectada a través
de la aplicación de una encuesta, cuyos resultados permiten evidenciar que aunque la mayoría
de organizaciones no tenían el conocimiento concreto del concepto de resiliencia comunitaria,
pudieron a lo largo de la pandemia ejecutar diversas acciones que muestran que sí existieron
elementos que componen la resiliencia comunitaria, además resaltan el aprovechamiento de la
crisis para crecer, aprender e identificar nuevas necesidades que trajeron consigo la ideación
de novedosas estrategias de afrontamiento. El trabajo.

Trabajo Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer