Expedición de pliegos tipos y su implicación en la contratación pública / Alejandro José Morales Salcedo y Sergio Luis Baleta Arrieta ; directora, Katia Palencia Sánchez.

Por: Morales Salcedo, Alejandro José [autor]Otros autores: Baleta Arrieta, Sergio Luis [autor] | Palencia Sánchez, Katia [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (752 KB) : 54 páginas ; gráficas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Procesos contractuales | Contratación estatal | Adjudicación. Contratación estatal. Pliegos tipos. Pliego de condiciones. Requisitos habilitantes. Criterios de evaluación. Principios de la contratación estatalNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2020. Tema: Quedó en evidencia en esta investigación, que los pliegos de condiciones están siendo irregularmente elaborados, de tal forma que solo puedan favorecer a un único proponente dentro de procesos contractuales adelantados por el Estado, por lo que los Pliegos Tipos son considerados el mejor instrumento para contrarrestar dicha práctica. Es por esto que el objetivo de este estudio se basó en conocer el estado de las implicaciones más relevantes con la utilización de esta figura, por lo cual esta investigación se desarrolló a través de un paradigma interpretativo, con un diseño cualitativo, y de tipo análisis documental o revisión teórica. Para tal fin, consultamos diferentes bases de datos como CODIGO LEYES INFO y VLEX, así como información en la plataforma SECOP, de igual forma las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y 1882 de 2018, como también sentencias de la Corte Constitucional y Consejo de Estado, y conceptos emitido por la Agencia Nacional de Contratación Pública.. Con la información recolectada, realizamos un estudio desde los antecedentes que motivaron en primera medida la implementación de los pliego tipos al ordenamiento jurídico colombiano, no sin antes haber realizado un estudio documental sobre las diferentes normas en nuestra legislación que contemplaron y desarrollaron el concepto de contratación estatal a través del tiempo, como base fundamental para adquisiciones de bienes y servicios para las entidades estatales. De igual forma se recurrió a diferentes autores de libros y artículos que de la misma manera indagan a profundidad el desarrollo de los pliegos de condiciones así como los principios que rigen la actividad contractual. El resultado es sumamente importante, pues de la investigación realizada, se encontró que a lo largo del tiempo la forma de contratar ha sido cambiante, ello debido a que por problemas de corrupción no se ha podido hacer una correcta inversión de los dineros públicos, y con las base de datos consultadas, se comprobó que a diferencia en las presentaciones de propuestas antes de usar Pliegos Tipos, hubo un incremento en la participación de oferentes, logrando con ello una protección a los principios de selección objetiva y transparencia en la Contratación Estatal. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2020.

Abreo, W., Reyes, A., & Jare, U. (2018). La obligatoriedad de los Pliegos Tipos en los contratos
de obra publica y su extension a otro tipo de contratos o procesos en Colombia - Ley 1882
de 2018. (Trabajo de Grado). Universidad Libre Seccional Cucuta, Cucuta, Colombia.

Amaya, C. (2016). El principio de planeación en la contratación estatal, un principio no tipificado.
Revista Via Iuris( 1909-5759), pp 105-119.

Asamblea Nacional Constituyente . (13 de Junio de 1991). Constitucion Politica de Colombia.
Bogota, Colombia: Gaceta Constitucional número 114 del domingo 4 de julio de 1991.

Asuntos Legales; Los pliegos tipo adoptados por la Ley 1882 de 2018. (21 de Abril de 2018).
asuntoslegales.com. https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/los-pliegos-tipoadoptados-por-la-ley-1882-de-2018-2716829

Camara Colombiana de Infraestructura - Obligatoriedad del Uso de los Pliego Tipo para las Obras
Publicas, empieza a rendir sus frutos. (10 de Julio de 2019). www.infraestructura.org.co.
https://www.infraestructura.org.co/2017/index.php?id=70&idnotah=1124

Castro, A. (2015). La Discrecionalidad Administrativa en la Estructuración de los Pliegos de
Condiciones en la Licitación Pública. (Tesis de Grado). Universidad Nuestra Señora del
Rosario, Bogota.

Colombia Compr Eficiente. (s.f.). ¿En qué consiste el principio de planeación? Colombia Compra
Eficiente: https://www.colombiacompra.gov.co/ciudadanos/preguntasfrecuentes/planeacion

Colombia Compra Eficiente. (s.f.). Etapa precontractual: Principios de la contratación estatal.
Etapa precontractual: Principios de la contratación estatal:
https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sintesis/1-etapa-precontractual-principios-de-lacontrataci%C3%B3n-estatal

Conde, R. (2016). Contratacion Estatal. (Trabajo de Investigacion). Universidad Santo Tomas de
Aquino, Bogota D.C.

Congreso de la Republica de Colombia. (27 de Noviembre de 1909). Ley 53 de 1909, Sobre
términos administrativos y prescripción de ciertas acciones en cuanto a contratos
celebrados con el Gobierno. Ley 53 de 1909. Bogota, Colombia: Diario Ofician No N
13851.

Congreso de la Republica de Colombia. (23 de Noviembre de 1912). Ley 112 de 1912, Por el cual
se sustituyen el Código Fiscal y las leyes que lo adicionan y reforman. Ley 112 de 1912.
Bogota, Colombia: Diario Oficial No 14845.

Congreso de la Republica de Colombia. (24 de Diciembre de 1941). Ley 167 de 1941, Sobre
organización de la jurisdicción Contencioso-administrativa. Ley 167 de 1941. Bogota,
Colombia: Diario Oficial No 24853.

Congreso de la Republica de Colombia. (30 de Septiembre de 1964). Ley 164 de 1964, Por la cual
se dictan disposiciones sobre la industria de la construcción, concursos y contratos. Ley
164 de 1964. Bogota, Colombia: Diario Oficial No 31498 .

Congreso de la Republica de Colombia. (22 de Enero de 1982). Ley 19 de 1982, por la cual se
definen nuevos principios de los Contratos administrativos y se conceden facultades
extraordinarias al Presidente de la República para reformar el régimen de contratación
administrativa previsto en el Decreto 150 de 1976 y s. Ley 19 de 1982. Bogota, Colombia:
Diario Oficial No 35937.

Congreso de la Republica de Colombia. (28 de Octubre de 1993). Ley 80 de 1993, por la cual se
expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Ley 80 de 1993.
Bogota, Colombia: Diario Oficial No 41094

Congreso de la Republica de Colombia. (16 de Julio de 2007). Ley 1150 de 2007, Por medio de la
cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Ley 1150
de 2007. Bogota, Colombia: Diario Oficial No 46691.

Congreso de la Republica de Colombia. (15 de Enero de 2018). Ley 1882 de 2018, por la cual se
adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la contratacion publica
en Colombia, Ley de Infraestructura y se dictan otras disposiciones.. Ley 1882 de 2018.
Bogota, Colombia: Diario Oficial No 50477.

Garcia, L., & Mojica, J. ((S.F)). Caracteristicas de las clausulas exorbitantes en el contrato estatal.
Articulo. Universidad Libre de Cucuta, Cucuta. file:///C:/Users/Equipo/Downloads/135-
419-1-PB%20(1).pdf

Mantilla, C. (Junio de 2014). Importancia del principio de seleccion objetiva del contratista en el
procedimieto de licitacion publica en Colombia. (Revista Principia Iuris)( 0124-2067), p,
141-161.

Miranda, M. (Enero - Junio de 2016). La regla o el principio de seleccion objetiva en la
contratacion publica colombiana. (Revista Verba Iuris)( 0121-3474), p. 65-84 .

Moreno, A. (2016). Los constantes cambios en la regulacion de la contratacion estatal en Colombia
y su problematica juridica. (Trabajo de Grado). Universidad Militar Nueva Granada,
Bogota.

Presidencia de la Republica de Colombia. (27 de Enero de 1976). Decreto 150 de 1976. Por el cual
se dictan normas para la celebración de contratos por parte de la Nación y sus entidades
descentralizadas. Decreto 150 de 1976. Bogota, Colombia: Diario Oficial No 34492.

Presidencia de la Republica de Colombia. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1082 de 2015, por medio
del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector Administrativo de Planeación
Nacional”. Decreto 1082 de 2015. Bogota, Colombia: Diario Oficial No 49523.

Presidencia de la Republica de Colombia. (05 de Marzo de 2019). Decreto 349 de 2019, "Por el
cual se adiciona la Sección 6 de la Subsección 1 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro del Decreto 1082 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Planeación Nacional. Decreto 349 de 2019. Bogota, Colombia: Diario
Oficial No 50513.

Revista Ambito Juridico. (24 de Mayo de 2018). (Revista Ambito Juridico), Pliegos estandarizados
en Colombia,¿mecanismo para combatir la corrupción?
https://www.ambitojuridico.com/noticias/especiales/administrativo-ycontratacion/pliegos-estandarizados-en-colombia-mecanismo-para

Sentencia 16209 de mayo 3 de 2007, Radicación: 25000-23-26-000-1995-00787-01(16209)
(Consejo de Estado - Sala de lo Contencioso Administrativo 3 de Mayo de 2007).
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759920423abbf
034e0430a010151f034

Sentencia 1998-00833 de julio 24 de 2013, Expediente: 050012331000199800833 01 (Consejo de
Estado - Sala de lo Contencioso Administrativo 24 de Julio de 2013).
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_e38cb70c46b70
164e0430a0101510164

Sentencia 1998-01743 de abril 24 de 2013, Rad. 680012315000-1998-01743-01 (27315) (24 de
Abril de 2013).
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_dd4f97ec86680
1f0e0430a01015101f0

Sentencia 1999-00827 de marzo 14 de 2013, Rad.: 44001-23-31-000-1999-00827-01(24059)
(Consejo de Estado - Sala de lo Contencioso Administrativo 14 de Marzo de 2013).
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_d9f4d22bfa410
156e0430a0101510156

Sistema Electronico de Contratacion Publica SECOP. (2017). Detalle del Proceso Número: LP014-2017. (Captura de Imagen):
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=17-1-185112

Sistema Electronico de Contratacion Publica SECOP. (2017). Detalle del Proceso Número: LP014-2017. (Captura de Imagen): file:///C:/Users/Equipo/Downloads/DA_PROCESO_17-
1-185112_270215011_42690570.pdf

Sistema Electronico de Contratacion Publica SECOP. (2018). Detalle del Proceso Número:
70418-L.P–003–00-2019. (Captura de Imagen):
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/DA_PROCESO_19-1-
199998_270418011_56418728.PDF

Sistema Electronico de Contratacion Publica SECOP. (2018). Detalle del Proceso Número:
70418-L.P–008–00-2019. (Captura de Imagen):
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/DA_PROCESO_19-1-
205861_270418011_68900978.PDF

Sistema Electronico de Contratacion Publica SECOP. (2018). Detalle del Proceso Número: LP008-2019. (Captura de Imagen): file:///C:/Users/Equipo/Downloads/DA_PROCESO_19-
1-204929_270215011_64153726.pdf

Sistema Electronico de Contratacion Publica SECOP. (2019). Detalle del Proceso Número:
70418-L.P–003–00-2019. (Captura de Imagen):
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-1-199998

Sistema Electronico de Contratacion Publica SECOP. (2019). Detalle del Proceso Número:
70418-L.P–008–00-2019. (captura de imagen):
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-1-205861

Sistema Electronico de Contratacion Publica SECOP. (2019). Detalle del Proceso Número: LP008-2019. (Captura de Imagen):
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-1-204929

Transparencia por Colombia - Capitulo Transparencia Internacional. (2020). Colombia: entre los
países donde esfuerzos anticorrupción están estancados. Bogota - Colombia: Transparencia por Colombia, https://transparenciacolombia.org.co/2020/01/22/colombiaentre-los-paises-donde-esfuerzos-anticorrupcion-estan-estancados/

Transparencia Por Colombia-Asi se Mueve la Corrupcion. (2019). Transparencia Por ColombiaAsi se Mueve la Corrupcion. Radiografia de los Hechos de Corrupcion en Colombia, 2016-
2018. Bogota. Recuperado el 2016-2018,
https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/2019/Informe-Monitor-CiudadanoCorrupcion-18.pdf

Quedó en evidencia en esta investigación, que los pliegos de condiciones están siendo
irregularmente elaborados, de tal forma que solo puedan favorecer a un único proponente dentro
de procesos contractuales adelantados por el Estado, por lo que los Pliegos Tipos son considerados
el mejor instrumento para contrarrestar dicha práctica. Es por esto que el objetivo de este estudio
se basó en conocer el estado de las implicaciones más relevantes con la utilización de esta figura,
por lo cual esta investigación se desarrolló a través de un paradigma interpretativo, con un diseño
cualitativo, y de tipo análisis documental o revisión teórica. Para tal fin, consultamos diferentes
bases de datos como CODIGO LEYES INFO y VLEX, así como información en la plataforma
SECOP, de igual forma las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y 1882 de 2018, como también
sentencias de la Corte Constitucional y Consejo de Estado, y conceptos emitido por la Agencia
Nacional de Contratación Pública..
Con la información recolectada, realizamos un estudio desde los antecedentes que motivaron en
primera medida la implementación de los pliego tipos al ordenamiento jurídico colombiano, no sin
antes haber realizado un estudio documental sobre las diferentes normas en nuestra legislación que
contemplaron y desarrollaron el concepto de contratación estatal a través del tiempo, como base
fundamental para adquisiciones de bienes y servicios para las entidades estatales. De igual forma
se recurrió a diferentes autores de libros y artículos que de la misma manera indagan a profundidad
el desarrollo de los pliegos de condiciones así como los principios que rigen la actividad
contractual. El resultado es sumamente importante, pues de la investigación realizada, se encontró
que a lo largo del tiempo la forma de contratar ha sido cambiante, ello debido a que por problemas
de corrupción no se ha podido hacer una correcta inversión de los dineros públicos, y con las base
de datos consultadas, se comprobó que a diferencia en las presentaciones de propuestas antes de
usar Pliegos Tipos, hubo un incremento en la participación de oferentes, logrando con ello una
protección a los principios de selección objetiva y transparencia en la Contratación Estatal. El trabajo.

Especialización en Derecho Administrativo

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer