Medidas cautelares sobre bienes del estado en el proceso contencioso administrativo / Gloria Isabel Atencia Gómez, María José Puentes Escobar y María Alejandra Zuluaga García ; director, Jorge Eliecer Lorduy Viloria.

Por: Atencia Gómez, Gloria Isabel [autora]Otros autores: Puentes Escobar, María José [autora] | Zuluaga García, María Alejandra [autora] | Lorduy Viloria, Jorge Eliecer [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (515 KB) : 48 páginas ; ilustraciones ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Proceso contencioso administrativo | Proceso declarativo | Medidas cautelares. Procesos. Jurisdicción contenciosa administrativa. Principio de inembargabilidadNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2020. Tema: Antes de la expedición de la Ley 1437 de 2011, las medidas cautelares en el proceso contencioso administrativo eran restringidas, pero en la actualidad el juez de esta jurisdicción cuenta con una amplia gama de medidas cuando se trata del proceso declarativo, sin embargo, en los procesos ejecutivos u otros donde se pretenda el embargo de bienes del Estado el principio de inembargabilidad se erige como un obstáculo para que los acreedores puedan acceder a la satisfacción de sus pretensiones, de allí que surgiera el interrogante acerca de ¿cuándo son procedentes las medidas cautelares sobre los bienes del Estado en el proceso contencioso administrativo? Decidiendo hacerse un análisis sobre la procedencia de las mismas, para lo cual se identificó la clasificación de estos bienes; se establecieron los requisitos y alcances de estas medidas en la jurisdicción contenciosa administrativa y se interpretó el principio de inembargabilidad de los bienes estatales y las excepciones al mismo. Finalmente, se encontró que los bienes estatales se dividen en bienes de uso público y bienes fiscales, clasificación insuficiente en la actualidad, las medidas cautelares procedentes en el proceso ejecutivo y las excepciones legales y jurisprudenciales que rompen la idea de que el principio de inembargabilidad pudiese ser absoluto. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Administrativo. Sincelejo, 2020.

Arias, F. (2008). Bienes Civiles y Mercantiles. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Asamblea Nacional Constituyente. (Julio de 12 de 1991). Constitución Política de Colombia.
https://app-vlex-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/42867930

Auto, Radicado 11001-03-25-000-2018-01187-00 (Consejo de Estado 19 de Marzo de 2020).

Congreso de Colombia. (23 de Noviembre de 1912). Código Fiscal. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/42846134

Congreso de Colombia. (05 de Agosto de 1998). Ley 472 de 1998, que desarrolla el artículo 88
de la Constitución Política de Colombia. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/60068660

Congreso de Colombia. (18 de Enero de 2011). Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/336265861

Congreso de Colombia. (17 de Mayo de 2012). ey 1530 de 2012, por la cual se regula la
organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/788794441

Congreso de Colombia. (06 de Julio de 2012). Ley 1551 de 2012, por la cual se dictan normas
para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/401956870

Consulta, C.E. 1469 (Consejo de Estado 05 de Diciembre de 2002).

Consulta, Radicado 11001-03-06-000-2005-01682-00 (Consejo de Estado 02 de Noviembre de
2005).

El Congreso de Colombia. (11 de Julio de 2012). Código General del Proceso. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/ley+1562+de+2012/WW/vid/78
8789833

El Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (26 de Mayo de 1873). Código Civil.
https://app-vlex-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#WW/vid/43010756

Galindo, M. (2003). Derecho Administrativo I. México: Porrúa.

Gómez, M. (2014). Universidad Militar Nueva Granada.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12493/MEDIDAS?sequence=
1

Laubadère, A. (1984). Manual de Derecho Administrativo. Bogotá: Temis.

Lazo, L. (10 de Julio de 2020). Medidas Cautelares en la jurisdicción contenciosa adminitrativa.
Bogotá, Colombia.
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2FDnFi7mEB2o4%3Ffbcli
d%3DIwAR1BHz-GCvgDhc_UB2WC0NbdLLipdHj453V4MNCmuLy8cBg3DK1vHRBnp8&h=AT2VaXci3
NT7q74DdXD1Su9XE_BVUVhRyZOKb57wxEq2zFzk4Y2pVtK2E-OD-X3yBz5WNMOkOviaT9EQMOv2oRxRFx98erDUMWWcy9_UjuL605y

Los Estados Americanos. (7-22 de Noviembre de 1969). OEA.
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Peña, E., & Peña, G. (2008). El derecho de los bienes. Bogotá: Legis.

Puentes, A., & Cadena, I. (2017). Universidad Libre de Cúcuta.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11893/PAPER%20MEDIDAS
%20CAUTELARES%20EN%20EL%20PROCESO%20EJECUTIVO%20EN%20LA%2
0JURISDICCI%C3%93N%20CONTENCIOSO%20ADMINISTRATIVA.pdf?sequence
=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20medidas%20cautelares%20que%2

Rodríguez, J. (2005). Las medidas cautelares en la Ley de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa. Iuris Dicto, 47-52.

Sánchez, L. (1991). Procesos de Investigación Jurídica. Intituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM, 33.

Santos, O. (Mayo de 2009). Universidad San Francisco de Quito.
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/282/1/91190.pdf

Sentencia de Apelación, Expediente No.16596 (Consejo de Estado 16 de Febrero de 2001).

Sentencia de Constitucionalidad, Sentencia No. T-566/92 (Corte Constitucional 23 de Octubre de
1992).

Sentencia de Constitucionalidad, Sentencia No. T-292/93 (Corte Constitucional 28 de Julio de
1993).

Sentencia de Constitucionalidad, Sentencia C-530/96 (Corte Constitucional 10 de Octubre de
1996).

Sentencia de Constitucionalidad, Sentencia C-840/01 (Corte Constitucional 09 de Agosto de
2001).

Sentencia de Constitucionalidad, Sentencia C-183/03 (Corte Constitucional 04 de Marzo de
2003).

Sentencia de Constitucionalidad, Sentencia C-1154/08 (Corte Constitucional 23 de Noviembre
de 2008).

Sentencia de Constitucionalidad, Sentencia C-543/13 (Corte Constitucional 21 de Agosto de
2013).

Sentencia de Constitucionalidad, Sentencia C-031/19 (Corte Constitucional 30 de Enero de
2019).

Sierra, A. (1999). Derecho Administrativo. México: Porrúa.

Vásquez, W. (2008). Acerca del Dominio Público y el Dominio Privado del Estado. A Propósito
de sus Definiciones en la Nueva Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y
su Reglamento. Derecho y Sociedades, 272-283.

Vergara, A. (1999). Naturaleza jurídica de los "bienes nacionales de uso público". Ius Publicum
No. 3, 73-83.

Villabella, C. (2015). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas precisiones. En B. &.
ICI, La metodología de la investigación y la comunicación jurídica (págs. 921- 953).
México: Porrúa.

Antes de la expedición de la Ley 1437 de 2011, las medidas cautelares en el proceso contencioso
administrativo eran restringidas, pero en la actualidad el juez de esta jurisdicción cuenta con una
amplia gama de medidas cuando se trata del proceso declarativo, sin embargo, en los procesos
ejecutivos u otros donde se pretenda el embargo de bienes del Estado el principio de
inembargabilidad se erige como un obstáculo para que los acreedores puedan acceder a la
satisfacción de sus pretensiones, de allí que surgiera el interrogante acerca de ¿cuándo son
procedentes las medidas cautelares sobre los bienes del Estado en el proceso contencioso
administrativo? Decidiendo hacerse un análisis sobre la procedencia de las mismas, para lo cual
se identificó la clasificación de estos bienes; se establecieron los requisitos y alcances de estas
medidas en la jurisdicción contenciosa administrativa y se interpretó el principio de
inembargabilidad de los bienes estatales y las excepciones al mismo. Finalmente, se encontró que
los bienes estatales se dividen en bienes de uso público y bienes fiscales, clasificación insuficiente
en la actualidad, las medidas cautelares procedentes en el proceso ejecutivo y las excepciones
legales y jurisprudenciales que rompen la idea de que el principio de inembargabilidad pudiese ser
absoluto. El trabajo.

Especialización en Derecho Administrativo

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer