Factores de riesgo psicosociales que influyen en las enfermedades profesionales y el desempeño laboral en los empleados de la I.P.S Oftalmólogos Asociados de la Costa en la Ciudad de Sincelejo - Sucre / Ever Sneider Bueno Hernández, Carlos Alberto Arrieta Ortiz y Elormandy José Pérez Carmona ; directora, Mónica Patricia Jaraba Figueroa.

Por: Bueno Hernández, Ever Sneider [autor]Otros autores: Arrieta Ortiz, Carlos Alberto [autor] | Pérez Carmona, Elormandy José [autor] | Jaraba Figueroa, Mónica Patricia [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (1 MB) : 85 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Riesgo psicosociales | Desempeño laboral | Trabajadores | Diagnóstico. Factores. Psicosociales. Profesionales. Desempeño. LaboralNota de disertación: Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2020. Tema: Teniendo en cuenta una serie de diagnósticos formulados por el personal de médicos y empleados de la I. P. S Oftalmólogos Asociados de la Costa, se procede a indagar cuáles son los factores de riesgo psicosociales que influyen en las enfermedades profesionales y el desempeño laboral en el personal de empleados en la entidad. En el desarrollo del proceso se definieron una serie de estrategias relacionadas con los ambientes laborales y las diversas formas de empleo dentro de la I. P. S, elaborando un estudio sobre las variables como los factores psicosociales de riesgos y las afectaciones de salud como producto del trabajo y la satisfacción laboral. En este orden de ideas se pretende elaborar una revisión que los sistemas, normas y procedimientos adelantados por la clínica asociadas a la seguridad y la salud del trabajador acorde a las actividades de producción en la empresa en procura de minimizar los riesgos tanto para el empleado como para la competitividad y la eficiencia de la entidad. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2020.

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2018). Promoción de la salud en
el lugar de trabajo. Bilbao: FACTS. https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/94

Becerra, O. L., & Quintanilla, D. (2018). Factores determinantes psicosociales asociados a
patologías de stress laboral en funcionarios administrativo de una EPS. Rev. Salud
Pública. 20 (5): 574-578, 2018 Bogotá: Secretaria de Salud Distrital.
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n5/0124-0064-rsap-20-05-574.pdf

Brengel, A. (2017). Imaginarios. Revista española, 1, (15)
file:///C:/Users/AUDIOVISUALES/Downloads/dcart.pdf

Cano, V. M., & Tobal, M. (1995). Factores psicosociales que incide en el estrés laboral. Bogotá:
http://webs.ucm.es/info/seas/estres_lab/fact_psicosoc.htm

Castro, M. N. (2018). Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud. Chile:
Universidad de Chile. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v20n63/0718-2449-cyt-20-63-
00155.pdf

Gil, M. P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus
consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 169-173.
file:///C:/Users/AUDIOVISUALES/Downloads/dcart.pdf

Gil, M. P. (2009). Algunas Razones Para Considerar Los Riesgos Psicosociales En El Trabajo Y
Sus Consecuencias En La Salud Pública. Rev. Esp. Salud Pública (2).
http://scielo.isciii.es: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272009000200003

Gil, M. P. (2013). Enfermedades asociadas al trastorno laboral. Valencia: Universidad de
Valencia. mailto:https://www.uv.es/~unipsico/

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2017). Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo. 2015 6ª EWCS – España. Madrid España.
https://www.insst.es/documents/94886/96082/Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+
Trabajo+6%C2%AA+EWCS/abd69b73-23ed-4c7f-bf8f-6b46f1998b45

Instituto, Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) (2018) El efecto sobre la salud
de los riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: INSST.
https://www.insst.es/documents/94886/538970/El+efecto+sobre+la+salud+de+los+riesgos+psicosociales+en+el+trabajo+una+visi%C3%B3n+general.pdf/7b79def3-88be-4653-
8b0e-7518ef66f518

Instituto, Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2010). El efecto sobre la salud
de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general. Madrid: Organización
Mundial de la Salud.

Kalimo, R. A., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. (1988). Los Factores en el trabajo y su relación
con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud OMS.
https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/OMS-Los-factorespsicosociales-en-el-trabajo-y-su-relaci%C3%B3n-con-la-salud.pdf

Ministerio, de Salud y Protección Social. (2011). Informe 3. Mortalidad Evitable en Colombia 3
para 1998-2011.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe3-
ME-ONS-Definitivo.pdf

Moreno-Puentes, C. E. (2017). Informe Riesgo Psicosocial. Sincelejo: Clínica.

Moreno, J. B. (2014). Riesgos psicosociales laborales: marco conceptual y contexto
socioeconómico. ORP Journal. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
http://www.orpjournal.com/index.php/ORPjournal/article/view/7/19

Moreno, J. B., & Báez, L. C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias,
medidas y buenas prácticas. Medicina y Seguridad del Trabajo. Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf

Oficina Internacional del Trabajo. (2010). Cambios en el Mundo del Trabajo. Desafíos para el
futuro de la seguridad social. (págs. 45-50). Ginebra: OIT.
mailto:https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo
de la OMS: contextualización. Wordl health organitation. Ginebra: OMS.
https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf

Teniendo en cuenta una serie de diagnósticos formulados por el personal de médicos y empleados
de la I. P. S Oftalmólogos Asociados de la Costa, se procede a indagar cuáles son los factores de
riesgo psicosociales que influyen en las enfermedades profesionales y el desempeño laboral en
el personal de empleados en la entidad. En el desarrollo del proceso se definieron una serie de
estrategias relacionadas con los ambientes laborales y las diversas formas de empleo dentro de la
I. P. S, elaborando un estudio sobre las variables como los factores psicosociales de riesgos y las
afectaciones de salud como producto del trabajo y la satisfacción laboral. En este orden de ideas
se pretende elaborar una revisión que los sistemas, normas y procedimientos adelantados por la
clínica asociadas a la seguridad y la salud del trabajador acorde a las actividades de producción
en la empresa en procura de minimizar los riesgos tanto para el empleado como para la
competitividad y la eficiencia de la entidad. El trabajo.

Administración de Empresas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer