La figura de extensión de jurisprudencia en el departamento de Sucre durante la vigencia de la Ley 1437 De 2011 / Miguel Ángel Sandoval Miranda, Diana Marcela Sierra Peña y Naysa Johana Velilla López; director Gunkell Romero Gutiérrez.

Por: Sandoval Miranda, Miguel Ángel [autor]Otros autores: Sierra Peña, Diana Marcela [autora] | Velilla López, Naysa Johana [autora] | Romero Gutiérrez, Gunkell [director]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022Descripción: Un CD Rom ( 649 KB) : 80 páginas ; figuras, gráficas; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): | Extensión de Jurisprudencia | Sentencia de unificación jurisprudencia | Celeridad | Controversias | Descongestión e innovaciónNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo ) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Especialización en Derecho Administrativo, Sincelejo 2020. Resumen: El objetivo general de esta investigación fue determinar cómo ha sido la aplicación de la extensión de jurisprudencia en el Departamento de Sucre desde que entró en vigencia la ley 1437 de 2011, para alcanzar este objetivo la metodología utilizada fue mixta,debido a que tuvo como técnicas de medición una encuesta aplicada a los profesionales del derecho en el Departamento de Sucre que están en ejercicio de la profesión y la aplicación de una serie de entrevistas a varios funcionarios Judiciales para determinar como ellos desde la labor de la administración de justica percibían la aplicabilidad del mecanismo de extensión de jurisprudencia en el Departamento de Sucre. Como resultado de lo anterior se obtuvo que este mecanismo es desconocido por la mayoría de los profesionales del derecho y que se encuentran activos en el ejercicio de la profesión, que aun cuando dicen conocer sobre la figura al cuestionar sobre características de la misma sus respuestas son ambiguas, en algunas entrevistas las respuestas dadas suelen ser incoherentes lo que deja ver que hay un gran desconocimiento respecto al mecanismo de extensión de jurisprudencia; el desarrollo del trabajo nos llevó a concluir que si existe un desconocimiento de esta figura, que puede que se deba a un carácter cultural sobre la aplicación de nuevas normas o el poco interés que puede generar un procedimiento que resulta mucho más expedito y eficaz para la administración de justicia. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Especialista en Derecho Administrativo ) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Especialización en Derecho Administrativo, Sincelejo 2020.

Agencia Nacional de Defensa Juridica del Estado. (junio de 2014). El mecanismo de extensión de
jurisprudencia: Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación. . El mecanismo de
extensión de jurisprudencia: Análisis de su naturaleza, trámite y aplicación. .

Alvarez-Cienfuegos-Suarez- J. M.- & Gonzalez Rivas- J. J. (1998). Analisi Teorico y
Jurisprudencial de la Ley de la Jurisdiccion de lo Contencoso Administrativo, ley 29 de
1998. Pamplona: Arazandi,S.A.

Ayala-Muñoz. J. M.- Fernandez-Daza Alvear - J. M.- Garcia Gomez De Mercado- Huesca
Boadilla R.- Irunzu Montoro- F.- & Vega Labella- J. I. (2018). Comentarios a la Ley de
la jurisdiccion de lo Contencioso Administrativo de 1998 4a edicion. Pamplona: Arazandi
y tThomson Ruters.

Cefrino Vanegas- Y. (2019). Extension de La jurisprudencia del Concejo de Estado. Extension
de la Juriaprudencia del Consejo de Estado. AsuntosLegales.

Codigo Contencioso Administrativo. (1998). Ley 446. Colombia

Codigo de Procedimiento Administrativo y de Lo Contencioso Administrativo. (2011). Ley 1437. Colombia.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccion Tercera Subseccion B,
11001-0326-000-2014-00108-00 (Consejo de Estado 8 de septiembre de 2016).

Constitucion Politica de 1991. (1991). colombia: legis.

Corte Constitucional Sentencia C-180 de 2006 M.P. Dr. Jaime Araujo Rentería. . (s.f.).

Corte Constitucional. (2011). Senetencia C- 634.

Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-634.

Cuevas Cuevas, E. (2013). La Unificacion de Jurisprudencia como Recurso Extraordinario.
xxxiv Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pág. 423). medellin : universidad
libre.

D´Luys Manotas, G. (s.f.). (D. Sierra Peña, M. Sandoval Miranda, & N. Velilla Lopez,
Entrevistadores)

De La Espriella Oyola, C. M. (octubre de 2019). (D. Sierra Peña, M. Sandoval Miranda, & N.
Velilla Lopez, Entrevistadores)

Garzon Martinez, J. C. (2017). La extensión de la jurisprudencia como expresión del principio de
legalidad de la actuación administrativa. Colombia.

Gomez Cardenas, C. E. (octubre de 2019). (D. Sierra Peña, M. Sandoval Miranda, & N. Velilla
Lopez, Entrevistadores)

Gomez Peña, A. (s.f.). Extension de jurisprudencia en via administrativa y judicial. Extension de
jurisprudencia en via administrativa y judicial. Agencia Nacional De Defensa Juridica del
Estado.

Gonzalez, S. (2012). Derecho Administrativo en Iberoamerica . Madrid: Instituto Nacional de
Administracion Publica.

Ley 270 de 1996. (1996). Ley Estatutaria de Administracion de Justicia. bogota, colombia.

Ley Número 8508 de 2006. (24 de julio de 2006). Codigo Procesal Contenciosos Administrativo
de Costa Rica. Costa Rica.

Ley Organica de la Jurisdiccion de lo Contencioso Administrativo . (1998). Ley Orgánica 29 de
13 de julio de 1998. España.

Lobo , E. J. (19 de noviembre de 2015). La Nueva Justicia Administrativa de Costarica.

Lopez Medina , D. E. (2006). El Derecho de Los Jueces segunda edicion . legis.

Munar Castellano - L. R. (2018). Soluciones a las problemáticas que presenta la extensión de la
jurisprudencia como mecanismo instituido para viabilizar la “constitucionalización del
derecho . Bogota, Colombia.

Ostau de Lafont Pianeta, R. E. (2103). El proceso especial para la extnsion de Jurisprudencia.
XXXIV Congreso Colombianao de Derecho Procesal (pág. 505). Medellin : Universidad
Libre.

pianeta, l. (s.f.). el derecho administrativo.

Rama Judicial. (s.f.). Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/web/consejo-superior-de-lajudicatura/portal/corporacion/organigrama

Rojí Buqueres- J. M. (13 de Marzo de 2001). La extension de los efectos de sentencia en materia
tributaria. Madrid, España.

Rosender Villa. (s.f.). La Eficacia frente a Terceros de las Sentencias Contencioso
Administrativas. Navarra: Arazandi S.A.

Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccion Tercera, Subseccion A, 11001-03-26-000-2013- 00096-00 (Consejo de Estado 26 de febrero de 2014).

Santaella Quintero, H. (2013). Codigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (ley 1437 2011) concordado y comentado. leyer.

Sentencia, C-836 (Corte Constitucional 2001).

Sentencia c-836 de 2001, M.P Alfredo Beltrán Sierra, Sentencia c-836 de 2001, M.P Alfredo
Beltrán Sierra. (Corte Constitucional 2001).

Vargas Silva, L. E.-& Corte Constitucional. (2011). sentencia C-634.

Vidal Perdomo, J- & Molina Betancurt, C. (2016). Derecho Administrativo. Bogota: Legis.

El objetivo general de esta investigación fue determinar cómo ha sido la aplicación de la
extensión de jurisprudencia en el Departamento de Sucre desde que entró en vigencia la ley 1437
de 2011, para alcanzar este objetivo la metodología utilizada fue mixta,debido a que tuvo como
técnicas de medición una encuesta aplicada a los profesionales del derecho en el Departamento
de Sucre que están en ejercicio de la profesión y la aplicación de una serie de entrevistas a
varios funcionarios Judiciales para determinar como ellos desde la labor de la administración de
justica percibían la aplicabilidad del mecanismo de extensión de jurisprudencia en el
Departamento de Sucre. Como resultado de lo anterior se obtuvo que este mecanismo es
desconocido por la mayoría de los profesionales del derecho y que se encuentran activos en el
ejercicio de la profesión, que aun cuando dicen conocer sobre la figura al cuestionar sobre
características de la misma sus respuestas son ambiguas, en algunas entrevistas las respuestas
dadas suelen ser incoherentes lo que deja ver que hay un gran desconocimiento respecto al
mecanismo de extensión de jurisprudencia; el desarrollo del trabajo nos llevó a concluir que si
existe un desconocimiento de esta figura, que puede que se deba a un carácter cultural sobre la
aplicación de nuevas normas o el poco interés que puede generar un procedimiento que resulta
mucho más expedito y eficaz para la administración de justicia. El trabajo.

Especialización en Derecho Administrativo

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer