La empresa como agente para la realización de los derechos humanos en Colombia a partir de la guía Ethos de Brasil 2015 / Branda Marcela Cuello Colón, Melissa Milena Montenegro Polo y Astrid Aurora Márquez Álvarez ; directora, Dulfay del Cristo Monsalve Muñoz.

Por: Cuello Colón, Branda Marcela [autora]Otros autores: Montenegro Polo, Melissa Milena [autora] | Márquez Álvarez, Astrid Aurora [autora] | Monsalve Muñoz, Dulfay del Cristo [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo ; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (563 KB) : 51 páginas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Derechos humanos | Responsabilidad social empresarial | Responsabilidad social empresarial. Iniciativas. Derechos humanos. Guía Ethos de BrasilNota de disertación: Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2020. Tema: A través del presente proyecto de investigación se buscó orientar las iniciativas sociales empresariales hacia la realización de los Derechos Humanos atendiendo al contexto colombiano, a partir de los indicadores de responsabilidad social empresarial ETHOS DE BRASIL- 2015. Para tal fin, se trazaron varias metas que permitieran lograr de manera estructurada y uniforme la consecución del objetivo general mencionado. Se estableció la evolución del concepto de iniciativas sociales empresariales y el marco jurídico, constitucional y convencional de los Derechos Humanos en Colombia para, por último, analizar las iniciativas sociales empresariales como factor para la realización de los Derechos Humanos en Colombia a partir de la Guía Ethos de Brasil-2015, lo que coadyuvará a la posterior verificación de las empresas en cuanto a la efectividad de sus acciones sociales y adaptándolas al contexto de violencia por la que ha atravesado Colombia. Lo anterior constituye investigación jurídica, propuesta bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con el uso de fuentes secundarias de información. Se ha logrado determinar una constante que marca la forma de actuar de las empresas, y que hace el trabajo más arduo, puesto que existen posiciones divergentes sobre la necesidad de realizar un aporte al desarrollo de la comunidad adicional al cumplimiento del objeto social de la empresa, lo cual cobra una importancia adicional al diferenciar cuándo una iniciativa se adopta buscando el bienestar de la comunidad. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
DE-08273 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08273

Trabajo de grado (Abogado) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2020.

Algarra, L. (2017). Los Derechos Humanos y la Responsabilidad Social Empresarial.

Aristizabal, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la Estrategia
Competitiva de HZX. Bogotá, Colombia.

Barbosa, D. (2014). Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial:
tensiones estructurales. Bogotá.

Camacho, R.; Lara, S. & Serrano, E. (1996). Las cuotas mínimas de participación de las mujeres:
un mecanismo de acción afirmativa. Aportes para la discusión. San José de Costa Rica: Centro
Nacional para el desarrollo de la mujer y la familia.

Castro, L. (2011). La Responsabilidad social empresarial y su relación teórica con la gestión del
talento humano. Manizales: Universidad de Manizales.

Guerrero, C.; Penagos, P. (2017). Estudio de caso de responsabilidad social: en la empresa
Colsubsidio, "motivos para implementar RSE". Universidad Santo Tomas.

Colombia, C. (1991). De la protección y aplicación de los Derechos. Bogotá, Colombia.

Coxionesan. (2016). Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/08/losindicadores-ethos-de-responsabilidad-social-empresarial/

Cristianos, A. (s.f.). Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Versión 1.0. Paraguay:
ADEC RSE Responsabilidad Social Empresarial.

El tiempo. (2013). Las iniciativas más representativas de Colombia. El tiempo.

Ethos, I. (2016). Instituto Ethos . Recuperado de https://www.ethos.org.br/conteudo/sobre-oinstituto/#.XdLt41dKiM8

Ethos, I. (2017). Presesentación Institucional. Brasil.

Europea, D. (2009). Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. Reglamento (CE)
N°1221/2009.

Greenwalt, K. (1983). Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para reparar las
injusticias historicas y la discriminación.

Juvé, D. (2013). Economía y empresa. Dpto de Economía y Organización de Empresas.
Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33248/1/ECONOM%C3%8DA%20Y%20E
MPRESA.pdf

Melo, J. (2002). Banrepcultural. Recuperado de de http://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-156/los-derechos-humanos-en-colombia

Naranjo, L. (2005). Aportes a un criterio no restringido de Responsabilidad Social. Bogotá,
Colombia : Universidad del Rosario .

Olaya, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la corte constitucional
colombiana. Recuperado de Universidad ICESI :
http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/03.pdf

Padilla, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento
juridico colombiano. Revista de Derecho N°41, 51-82.

Peláez, S. (2011). Las relaciones exteriores y los tratados internacionales en la Constitución de
1991. Revista Iusta.

Pérez, M., & Morales, J. (2011). Revisión de los Orígenes de la Responsabilidad Social
Empresarial en el Sector Salud en Colombia. Cuidarte, 206.

Ramirez, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la
Organización Pranha S.A. Manizales. Universidad Nacional de Colombia.

República, C. (2015). Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas. Colombia.

Rescia, V. (2014). Derechos humanos, empresas transnacionales y responsabilidad social
empresarial . Bogotá - Madrid: Biblioteca Derechos Humnos Berg Institute .

Rodríguez, A. (2008). Responsabilidad Social Empresarial, calidad de vida y trabajo social.
Trabajo Social y Desarrollo, 10.

Sanchez, M. (2010). Apuntes para una metodología. Revista Telemática de, 297-310.

Uprimny, R. (2017). El bloque de constitucionalidad en Colombia: Un análisis jurisprudencial y
un ensayo de sistematización doctrinal. Bogotá , Colombia .

Vergara, M.; Vicaría, L. (2009). "Ser o aparentar. La Responsabilidad Social Empresarial en
Colombia: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad
Social Empresarial". Universidad Pontificia Bolivariana.

A través del presente proyecto de investigación se buscó orientar las iniciativas sociales
empresariales hacia la realización de los Derechos Humanos atendiendo al contexto colombiano,
a partir de los indicadores de responsabilidad social empresarial ETHOS DE BRASIL- 2015. Para
tal fin, se trazaron varias metas que permitieran lograr de manera estructurada y uniforme la
consecución del objetivo general mencionado. Se estableció la evolución del concepto de
iniciativas sociales empresariales y el marco jurídico, constitucional y convencional de los
Derechos Humanos en Colombia para, por último, analizar las iniciativas sociales empresariales
como factor para la realización de los Derechos Humanos en Colombia a partir de la Guía Ethos
de Brasil-2015, lo que coadyuvará a la posterior verificación de las empresas en cuanto a la
efectividad de sus acciones sociales y adaptándolas al contexto de violencia por la que ha
atravesado Colombia. Lo anterior constituye investigación jurídica, propuesta bajo un enfoque
cualitativo, de tipo descriptivo con el uso de fuentes secundarias de información. Se ha logrado
determinar una constante que marca la forma de actuar de las empresas, y que hace el trabajo más
arduo, puesto que existen posiciones divergentes sobre la necesidad de realizar un aporte al
desarrollo de la comunidad adicional al cumplimiento del objeto social de la empresa, lo cual cobra
una importancia adicional al diferenciar cuándo una iniciativa se adopta buscando el bienestar de
la comunidad. El trabajo.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer