Políticas públicas y las tecnologías de información y comunicación en la calidad educativa del municipio de Sincelejo - Sucre / Luis Fernando Jiménez Quintero, Irma Esther Viera Monterroza y Carlos Andrés Castro Reales; directora Marilú Tibisay Acuero Luzardo.

Por: Jiménez Quintero, Luis Fernando [autor]Otros autores: Viera Monterroza, Irma Esther [autor] | Castro Reales, Carlos Andrés [autor] | Acuero Luzardo, Marilú Tibisay [directora]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, 2020Descripción: Un CD-Rom ( 846 KB) : 58 Paginas; ilustraciones, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Políticas públicas | Calidad Educativa | Tecnologías de la InformaciónNota de disertación: Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2020. Resumen: Descripción o contenido: El propósito de esta investigación es dar a conocer las principales características de las políticas públicas desarrolladas en el Municipio de Sincelejo, Sucre en relación con las Tecnologías de la información y la comunicación con el objetivo de mejorar la calidad educativa; para tal efecto se desarrolló una investigación, descriptiva, conceptualmente se fundamentó en un conjunto de variables propuestas por la CEPAL utilizadas para caracterizar las políticas públicas. Dichas características delimitan un contexto complejo del actual modelo tecnológico; mostrando un nivel superior de ejecución en las que pertenecen a infraestructura técnica. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
AD-08269 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08269

Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2020.

Brunner, J. J. (2000, 23 al 25 de agosto). Globalización y el futuro de la educación: tendencias
desafíos, estrategias. Conferencia escrita para el Seminario sobre Prospectiva de la
Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.

Cabero, J. (2005) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las
organizaciones educativas. En T. Sola Martínez, M. L. Delgado y J. A. Ortega, Enfoques
en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp.
197-206). Granada, España: Grupo Editorial Universitario. Recuperado el 20 de octubre
de 2007, de http://tecnologiaedu. us.es/bibliovir/pdf/75.pdf.

CEPAL, N. (2007). Monitoreo del eLAC2007: avances y estado actual del desarrollo de las
sociedades de la información en América Latina y el Caribe.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2005, Junio). Políticas públicas
para el desarrollo de sociedades de la información en América Latina y del Caribe.
Santiago de Chile, Chile: CEPAL. ISO 690

De Mesa, C. P. L. (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. CTS: Revista iberoamericana
de ciencia, tecnología y sociedad, 6(18), 11.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobre
za_sucre_2011.pdf

Facundo, Á. (2003). La educación superior virtual en Colombia. La educación superior virtual en
América Latina y el Caribe, p. 165.

Guevara Córdoba, F. A. (2019). Comparativo entre la tecnología de redes 4G y 5G y los beneficios
de su implementación en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali)

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre
construcción de estado del arte con importantes reflexiones sobre la investigación.
Medellín, Colombia: Señal Editora.

Meny, Y., Thoenig, J. C., & Morata, F. (1992). Las políticas públicas (No. 350 M45Y.). Barcelona:
Ariel.

Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de Información y
Comunicaciones de Colombia. [Versión electrónica]. Recuperado en julio
de 2018 de: http://www.colombiaplantic.org.co/medios/
docs/PLAN_TIC_COLOMBIA.pdf

Muñoz Rojas, H. A., & Nuñez Valero, J. G. (2008). Caracterización de las políticas públicas
educativas relacionadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en
Colombia.

Plan nacional de tecnologías de información y comunicaciones de colombia años 2008-2019 (s.f.)
Recuperado en julio de 2007 de: http://www.ColombiaPlanTIC.org;
info@ColombiaPlanTIC.org

Plan departamental de desarrollo de sucre (2012 – 2015). “acciones claras para dejar huellas”
Recuperado de http://gobernacionsucre.gov.co/pdesarrollosucre2012-2015.pdf

Plan de desarrollo de municipal, Sincelejo sucre (2008 – 2011). “En equipo por Sincelejo”
Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan
%20de%20desarrollo%20-%20sincelejo%20-%20sucre%20-%20%202008-2011.pdf.

Plan de desarrollo de municipal, Sincelejo sucre (2012 – 2015) “Un alto compromiso social”
recuperado de http://sincelejo-sucre.gov.co/apc-aafiles/30333365656132656531383331643435/PDM _2012_2015_1.pdf

República de Colombia, (2001). Ley 715 de diciembre de 2001. Bogotá, Colombia

República de Colombia. (1991) Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.

Rojas, H. A. M., & Valero, J. G. N. (2010). Las políticas públicas educativas y las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en colombia: una caracterización desde 1991 al
2008. Magistro, 4(8), 79.

Sabino, C. A. (1995). El proceso de investigación. Bogotá, Colombia: Panamericana.

Salazar, C. (1995). Las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Salinas, J. M. (2004). Perspectivas y desafíos de los entornos virtuales en la educación superior.
4° Congreso Nacional de Informática Educativa. Bogotá, Colombia.

Sancho, J. M. (2005). Los observatorios de la Sociedad de la Información: evaluación o política
de promoción de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de Educación (OEI),
2005,. 36, p. 37-68.

Descripción o contenido: El propósito de esta investigación es dar a conocer las principales
características de las políticas públicas desarrolladas en el Municipio de Sincelejo, Sucre en
relación con las Tecnologías de la información y la comunicación con el objetivo de mejorar la
calidad educativa; para tal efecto se desarrolló una investigación, descriptiva, conceptualmente se
fundamentó en un conjunto de variables propuestas por la CEPAL utilizadas para caracterizar las
políticas públicas. Dichas características delimitan un contexto complejo del actual modelo
tecnológico; mostrando un nivel superior de ejecución en las que pertenecen a infraestructura
técnica.
El trabajo.

Administración de Empresas

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer