Representaciones sociales sobre la práctica del aborto en la comunidad estudiantil de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR / Stacy Paternina Rodelo, Alfredo Francisco Toscano Sáenz y María Ligia Vergara Vélez; directora Claudia Yaneth Martínez Mina.

Por: Paternina Rodelo, Stacy [autor]Otros autores: Toscano Sáenz, Alfredo Francisco [autor] | Vergara Vélez, María Ligia [autora] | Martínez Mina, Claudia Yaneth [directora]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022Descripción: Un CD Rom (1.442 KB) : 124 páginas ; figuras, tablas; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Representaciones sociales | Aborto | Derechos de la mujer | Postura frente al abortoNota de disertación: Trabajo de grado (Profesional en Trabajo Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2022. Resumen: La investigación enmarcada dentro de las representaciones sociales sobre la práctica del aborto nació a partir de las reflexiones propiciadas por el semillero GEPORA. El propósito de la investigación fue analizar las representaciones sociales sobre la práctica del aborto en la comunidad estudiantil de la corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Metodológicamente, este estudio investigativo estuvo fundamentado bajo el paradigma interpretativo, articulado con el enfoque cualitativo y la técnica de entrevista semiestructurada. A su vez se diseñaron tres categorías alusivas al conocimiento, actitudes y emociones que giraron en torno al tema investigado. En esta investigación se pudo concluir que alrededor del aborto hay un sin número de posturas asumidas bajo las representaciones sociales atribuidas alrededor de esta práctica, denotándose de la misma manera, el desconocimiento por parte de algunos (a) informantes. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Profesional en Trabajo Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2022.

Álvaro, Á. (2016). Estatuto ontológico del embrión humano como persona. Una perspectiva desde
la investigación biológica en América Latina. Scielo, (2ª Ed).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2016000200006&lang=pt

Amnistía Internacional (2020). Política de Amnistía Internacional sobre el aborto.
https://www.amnesty.org/en/documents/pol30/2846/2020/en/

Amnistía Internacional. (s.f.). Datos claves sobre el aborto. https://www.amnesty.org/es/what-wedo/sexual-and-reproductive-rights/abortion-facts/

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (6a Ed.).
EPISTEME, C.A.
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIG
ACION_6a_EDICION

Arruda, A. (2010). Investigación Feminista: Epistemología, Metodología y Representaciones
Sociales. (1a Ed). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad
de Psicología,
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Investigacion%20Feminista.pdf

Banquez, Y. y Monterroza N. (2002). Factores que inciden en la ocurrencia de abortos
complicados en mujeres que acuden al Hospital Regional de Sincelejo [Tesis de maestría,
de pregrado. Universidad de Sucre]. Sincelejo.
https://repositorio.unisucre.edu.co/jspui/bitstream/001/194/2/T618.392%20B212.pdf

Bergallo, P. Jaramillo, I. y Vaggione, J. (2018). El aborto en América Latina: Estrategias jurídicas
para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras. (1a Ed.)
Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina. https://www.cmi.no/publications/file/6584-
movimiento-transnacionalcontra-el-derecho-al.pdf

Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Interrupción voluntaria del embarazo:
definición, proyectos de ley y legislación extranjera.

Caracol Radio. (2019). En Colombia, anualmente 372 mil mujeres realizan abortos clandestinos.
Cartagena.
https://caracol.com.co/emisora/2019/07/30/cartagena/1564517651_866836.html

Climent, I. (2009). Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia:
perspectiva de las adolescentes embarazadas. [Tesis de pregrado. Universidad Nacional
de Jujuy]. San Salvador de Jujuy. https://www.redalyc.org/pdf/185/18516803009.pdf

Código Civil Colombiano. (s.f.). Código Civil Colombiano.
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_colombia.pdf

Conferencia Episcopal Española, (1991). Los católicos ante el aborto. Comité para la Defensa de
la Vida, Madrid. https://aciprensa.com/recursos/los-catolicos-ante-el-aborto-61

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 18.
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Corte Constitucional. (2007). Sentencia T-988.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-988-07.htm

Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-009.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-009-08.htm

Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-946.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-946-
08.htm#:~:text=La%20Corte%20debe%20reiterar%20que,ante%20la%20autoridad%20c
ompetente%20para

Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-209.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-209-08.htm

Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-388.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-388-09.htm

Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-585.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-585-10.htm

Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-636.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-636-11.htm

Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-841.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-841-11.htm

Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-532.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-532-14.htm

Dalén, A. (2011). El aborto en Colombia – Cambios legales y transformaciones sociales [Tesis de
maestría. Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8294

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Mujeres y hombres: brechas de
género en Colombia.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Mujeres y hombres: brechas de
género en Colombia.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2021). Cifras de pobreza en Colombia.
https://amp.larepublica.co/economia/mas-de-21-millones-de-personas-viven-en-lapobreza-y-74-millones-en-pobreza-extrema-3161813

Enríquez, A., Ortuno, D. y Merlyn, M. (2019). Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a
los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Revista
Psicología, Conocimiento y Sociedad (1a Ed). Quito.
https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/551/379

Faundes, A. (2015). Malentendidos sobre el efecto de la legalización del aborto. Anales de la
Facultad de Medicina (4ª Ed). Lima.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832015000500014&lng=es&tlng=es.

Fernández, A. (2020). El aborto en la antigüedad. Red Internacional, la izquierda Diario.
https://www.laizquierdadiario.com/El-aborto-en-la-antiguedad

Flores, R. y Terrón E. (2018). Las emociones en las representaciones sociales del cambio
climático. Educar Revista (68a Ed).
https://www.scielo.br/j/er/a/3dnBywjdszWBbTt3nYTWQnb/?lang=es

Gómez-Jutinico, Á. (2018). ABC del aborto en Colombia. Asuntos legales.
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/abc-del-aborto-en-colombia-2783040
Guttmacher Institute. (Julio, 2020). Embarazo no planeado y aborto a nivel mundial.
https://www.guttmacher.org/es/fact-sheet/aborto-inducido-nivel-mundial

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a Ed).
McGraw Hill.
https://www.academia.edu/31870211/Sampieri_et_al_metodologia_de_la_investigacion_
4ta_edicion_sampieri

Hernández, D. y Estrada, R. (2019). Dificultades de acceso al aborto en contextos de interrupción
legal del embarazo: narrativa de estudiantes de bachillerato en una comunidad campesina
de México. Cuadernos de salud Pública (3a Ed).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, (6a. Ed).
McGRAW-HILL, Ciudad de México.

Herrera Durán, N. (2021). El Espectador. https://www.elespectador.com/investigacion/elpersonal-medico-es-el-principal-denunciante-de-abortos-en-colombia/

Holton, J. (2010). La revisión de la teoría fundamentada. El proceso de codificación y sus desafíos
https://www.researchgate.net/publication/259481464_The_Coding_Process_and_Its_Cha
llenges

Hurtado, J. (2012). El Proyecto de Investigación (7a Ed.). Quirón. https://idoc.pub/documents/elproyecto-de-investigacion-hurtado-2012pdf-d49ok8o81049

Instituto Guttmacher. (2020). Aborto inducido. https://www.guttmacher.org/es/fact-sheet/abortoinducido-nivel-mundial

Ipas México. (2021). El aborto como un asunto de salud pública.
https://profesionalesdelasalud.ipasmexico.org/wpcontent/uploads/2021/01/El_aborto_como-un_asunto_de-salud_publica.pdf

Jara, L., Rojas, C., y Martínez, S. (2017). Mujeres jóvenes y el aborto en Chile: representaciones
polarizadas. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales (1ª Ed). BIO BIO. Doi:
http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2017.3

Jerez, V. (2018). Percepción de jóvenes entre 20 y 25 años sobre el aborto [tesis de pregrado.
Universidad Rafael Landívar]. Ciudad de Guatemala.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Jerez-Valeria.pdf

Katz, M., y Sáenz, M. (2018). Representaciones Sociales sobre Familias y Aborto en Especialistas
Religiosos en las sesiones abiertas del debate parlamentario sobre Interrupción Voluntaria
del Embarazo. [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Buenos aires]. Buenos Aires
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12604/8-genero-katz-magal-uba.pdf

La Capital. (2020). El mapa del aborto legal. https://www.lacapital.com.ar/el-mundo/el-mapaactualizado-leyes-aborto-el-mundo-una-verde-argentina-n2633135.html

Laza, C. y Castiblanco, R. (2017). Percepción del aborto: voces de los médicos en el Hospital de
San José (Bogotá). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35 (1ª Ed). Bogotá. DOI:
10.17533/udea.rfnsp.v35n1a08

Loja, R. y Suin, A. (2017). Percepciones de los estudiantes de Enfermería, sobre el aborto
inducido. [Tesis de pregrado. Universidad de Cuenca]. Cuenca.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28394/1/PROYECTO%20DE%20IN
VESTIGACI%C3%93N.pdf

Marín, A., Hernández, E. y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos
en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias
Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas, volumen
1. (1a Ed). Santa Ana de Coro.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/des
carga/articulo/7062638.pdf&ved=2ahUKEwjf3vLarI3xAhUmVzABHeq4BYwQFnoECA
QQAQ&usg=AOvVaw0B6Um-v3Sm7p038S3E7Vzc.

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas.
Ciudad de México. ISBN 978-968-24-8499-5

Marván, M., Orihuela, F. y Álvarez, A. (2018). Actitudes hacia la interrupción voluntaria del
embarazo en jóvenes mexicanos, y su opinión acerca del aborto inseguro como problema
de salud pública. Scielo, 34. (10a ED). https://doi.org/10.1590/0102-311X00192717

Mejía-Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista
Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (1a Ed). Argentina.
http://jbposgrado.org/icuali/An%E1lisis%20de%20datos%20cualitativos%20problemas%
20centrales.pdf

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista Investigaciones
Andina, volumen 17. (30a Ed). Pereira.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Prevención del aborto inseguro en Colombia
Protocolo para el sector salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SMProtocolo-IVE-ajustado-.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho
humano de las mujeres.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abcmaternidad-elegida.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Interrupción Voluntaria del Embarazo.
www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-yreproductiva.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Sexualidad, derechos sexuales y derechos
reproductivos. Recuperado de www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/home-saludsexual.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Sexualidad, derechos sexuales y derechos
reproductivos. Recuperado de www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/home-saludsexual.aspx

Ministerio de Salud. (2016). ABECÉ Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano
de las mujeres.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abcmaternidad-elegida.pdf

Ministerio de Salud. (s.f.). Derechos sexuales y reproductivos.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Derechos-en-salud-sexual-yreproductiva.aspx

Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría
fundamentada. Fundación Dialnet, 17 (22a Ed).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5248462

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. (2a Ed.). Editorial Huemul S. A.
Buenos Aires. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-suimagen-y-su-publico.pdf

Observatorio Nacional Ciudadano y El Universal (2017). El Universal. Autonomía física de la
mujer: https://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacionalciudadano/2017/06/29/autonomia-fisica-de-lamujer#:~:text=La%20autonom%C3%ADa%20f%C3%ADsica%20es%20quiz%C3%A1s,
sobre%20su%20cuerpo%20y%20sexualidad.

Olivares-Donoso, R. (2015). Las representaciones sociales de la clasificación de escuelas
presentes en los discursos en medios de comunicación escritos. Scielo, (2a Ed). Valdivia.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000200012

Oquendo, C. (2019). El País. Sociedad Actual.
https://elpais.com/sociedad/2019/09/30/actualidad/1569863503_607122.html

Organización Mundial de la Salud. (2012). Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para
sistemas de salud. Organización Panamericana de Salud (2a Ed.).
https://www.paho.org/clap/dmdocuments/AbortoGuia2.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Prevenir el aborto inseguro.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/preventing-unsafe-abortion

Organización Mundial de la Salud. (2017). En todo el mundo se producen aproximadamente 25
millones de abortos peligrosos al año. Recuperado de https://www.who.int/es/newsroom/detail/28-09-2017-worldwide-an-estimated-25-million-unsafe-abortions-occureach-year

Orozco. L. (2015). Percepciones y actitudes sobre el aborto en pacientes a quienes se les realiza
curetaje uterino en un hospital público, Arequipa 2015. [Tesis de grado. Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa]. Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/312/M-21268.pdf?sequence=1

Ortiz, A. (1973). El aborto en Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
Volumen 24 (3ª Ed). https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1581/1723

Ortiz, J. (2019). "Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar":
representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre
adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud, 17. (Ed
Especial). Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8122

Perrotta, D., y González, I. (2019). Investigadores sociales, divulgación y construcción de una
agenda política en problemáticas de género en Argentina: el caso de la Campaña Nacional
por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. EccoS Revista Científica (49a Ed). DOI:
https://doi.org/10.5585/eccos.n49.13438

Petracci, M. (agosto, 2011). Opiniones y representaciones sociales de varones sobre aborto en
Buenos Aires, Argentina. Scielo. Rio de Janeiro. https://doi.org/10.1590/S1984-
64872011000300002

PNUD. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivo 5: Igualdad de Género.
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5
gender-equality.html

Parales, C. y Vizcaíno, M. (2007). Las Relaciones entre Actitudes y Representaciones Sociales:
Elementos para una Integración Conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 39
(2ª Ed). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982004000100005

Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación
educativa en México. Perfiles educativos, 26.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982004000100005

Profamilia. (2017). Informe anual de actividades. http://profamilia.org.co/wpcontent/uploads/INFORME-PROFAMILIA-2017.compressed.pdf

Quintero, E. y Ochoa, M. (2015). Conocimientos y actitudes de estudiantes de medicina ante el
aborto inducido despenalizado. Revista Salud Pública, 17, (6a Ed). DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.39786

Redacción Salud. (2021). El 13% de las mujeres criminalizadas por abortar en Colombia tenían 14
y 17 años. El Espectador: https://www.elespectador.com/salud/el-13-de-las-mujerescriminalizadas-por-abortar-en-colombia-tenian-14-y-17-anos/

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de
Educação, 31, (1a Ed). Santa María.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002

Rivas-Tovar, L. A. (2015). Capítulo 6. La definición de variables o categorías de análisis.
http://www.edumargen.org/docs/2018/curso43/unid02/complem05_02.pdf

Rodríguez, L. (2015). Representación Social del aborto en Mujeres Adolescentes de sectores
Populares de la Ciudad de Tres Arroyos [Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Mar
del Plata]. Mar de la Plata.
http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/275/01521.pdf?sequence=2&isA
llowed=y

Rubira, R. y Puebla, B. (2018) Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para
un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 25 (76a
Ed). http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v25n76/2448-5799-conver-25-76-00147.pdf

Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa.
Revista Cubana de Salud Pública, 33 (3a Ed).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21433320

Sandoval-Casilinas, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y
técnicas de investigación social. Arfo Editores e Impresores Ltda. Bogotá.

Simão, V. (2010). Formación Continuada y varias voces del profesorado de educación infantil de
Blumenau: Una propuesta desde dentro. Universidad de Barcelona.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://diposit.ub.edu/dspace/b
itstream/2445/41493/6/05.VLS_ANALISIS_Y_TRATAMIENTO_INFORMACION.pdf
&ved=2ahUKEwimxImNtY3xAhXNRTABHc76AlsQFnoECDEQAQ&usg=AOvVaw2e
MFNjHsq8mTtnPNcrSyIE

Terán-Villegas, O.R., y Aguilar-Castro, J.L. (2018). Modelo del proceso de influencia de los
medios de comunicación social en la opinión pública. Educere, 22 (71a Ed). Recuperado
de https://www.redalyc.org/journal/356/35656002014/html/

Trujillo, G. y Sembrera, E. (2015). Conocimientos y actitudes sobre el aborto inducido en
adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar
Las Mercedes, Juliaca 2015 [Tesis de pregrado. Universidad Peruana Unión]. Lima.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/248/Grover_Tesis_bachiller_2015
.pdf?sequence=1

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la
sociedad. Fermentum, revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17. (49a Ed).
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911

La investigación enmarcada dentro de las representaciones sociales sobre la práctica del aborto
nació a partir de las reflexiones propiciadas por el semillero GEPORA. El propósito de la
investigación fue analizar las representaciones sociales sobre la práctica del aborto en la
comunidad estudiantil de la corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Metodológicamente,
este estudio investigativo estuvo fundamentado bajo el paradigma interpretativo, articulado con el
enfoque cualitativo y la técnica de entrevista semiestructurada. A su vez se diseñaron tres
categorías alusivas al conocimiento, actitudes y emociones que giraron en torno al tema
investigado. En esta investigación se pudo concluir que alrededor del aborto hay un sin número de
posturas asumidas bajo las representaciones sociales atribuidas alrededor de esta práctica,
denotándose de la misma manera, el desconocimiento por parte de algunos (a) informantes. El trabajo.

Trabajo Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer