La gamificación como estrategia pedagógica para disminuir los conflictos de convivencia generados por desigualdad de género en los estudiantes de 9° de la Institución Educativa Sincelejito, Majagual - Sucre / Dayana María Aguas Palencia, Deicy Liset Romero Montoya y Lila Rosa Aguas Navarro ; director, Carlos José Hernández Castro.

Por: Aguas Palencia, Dayana María [autora]Otros autores: Romero Montoya, Deicy Liset [autora] | Aguas Navarro, Lila Rosa [autora] | Hernández Castro, Carlos José [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (4 MB) : 114 páginas ; ilustraciones ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Estudiantes | Gamificación | Gamificación. Estrategias pedagógicas. Desigualdad de géneroNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Tema: Este proyecto de investigación tuvo lugar en la Universidad Autónoma del Caribe, CECAR para obtener el título de Especialista en Investigación e Innovación Educativa. Se identificó en el grado noveno de la Institución Educativa Sincelejito de Majagual, Sucre, conflictos de convivencia generados por la desigualdad de género; situaciones de territorialidad e imponencia, acciones que atentan en contra de los principios de la igualdad de derechos en diferentes direcciones y del respeto de la dignidad humana, dificultando la participación de algunos. Se propone una estrategia pedagógica basada en la gamificación, con el fin de fortalecer la participación, interés y convivencia escolar en los estudiantes. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, basado en la observación, análisis y solución de una situación relacionada con el paradigma de desigualdad entre niños y niñas. Se propone una estrategia pedagógica basada en elementos del juego para fortalecer la participación, el interés y la coexistencia de los estudiantes. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08618 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08618

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Arango, M y Corona, E. (2016). Guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas
de la formación docente. Documento de programa o reunión.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260891

Atencia, A. et al. (2018). Contextos y experiencias en ciencias sociales aportes desde la
transdisciplinariedad (1° ed., 14)

Betancourt-Hernández, L. M. (2021). La escuela desde la mirada del género. Aulavirtual, 2(4),
147-156. http://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/27

Banco Interamericano de Desarrollo. (2008). Promoción de la equidad de género en la
Educación Básica. Proyecto de cooperación técnica.
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Promocio%CC%81n-de-la-Equidad-de-Ge%
CC%81nero-en-la-Educacio%CC%81n-Ba%CC%81sica-Gui%CC%81a-de-R
ecursos-para-la-Igualdad-de-Ge%CC%81nero.pdf

Binimelis. (1992): La estructura del discurso pedagógico, control simbólico e identidad,
Ediciones Morata.

Blandón, R. (2018): Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la
institución educativa departamental La Aurora.
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/959/1/CCA-spa-2018Factores_que_i
nciden_en_la_convivencia_escolar_de_b%C3%A1sica_secundaria_de_la_Institu
cion_Educativa_Departamental.pdf

Boistick (1996): Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo Veintiuno

Botella-Nicolás, A.M. y Cabañero-Castillo, E. (2020). Juegos y gamificación en las aulas de
música de educación primaria. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73,
174-188.

Carrión-Salinas, G.A. (2017). Gamificación en educación primaria. Un estudio piloto desde la
perspectiva de sus protagonistas. Trabajo Fin de Máster. Loja: Universidad Técnica
Particular de Loja.

Castañeda-Castellanos L. M. y Lozano-Gil, M.A. (2017). Roles de género en la escuela
bogotana: un escenario en constante transformación. Trabajo de grado Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. P. 120.

Colás, P. Villaciervo, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y
adolescentes.Revista de investigación educativa, 25 (1), 35 - 58

Cortizo-Pérez, J. C., Carrero-García, F. M., Monsalve-Piqueras, B., Velasco-Collado, A., Díaz del
Dedo, L. I., y Pérez-Martín, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad
tiene que aprender de los Videojuegos. Abacus. Universidad Europea de Madrid.

Domínguez-Alonso, J., López-Castedo, A., Nieto-Campos, B. (2019). Violencia escolar:
diferencias de género en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de
Educación, 30(4), 1031- 1044.

Fernández, S. (2018). Coeducación y género: implementación pedagógica en un colegio de la
ciudad de Cali, Colombia. Juventudes y violencias en América Latina sobre los
dispositivos de coacción en el siglo XXI. Universidad de la república. Pp: 185-204.

Flores, A., Espejel, A., y Martell, L. (2016). Discriminación de género en el aula universitaria
y sus contornos. Ra Ximhai, 12(1), 49-67.

Flores, L. (2015). La equidad de género y su influencia en las relaciones interpersonales en
los estudiantes de sexto y séptimo año de educación básica de la escuela Honduras
en la Ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua. Trabajo de grado
Universidad Técnica de Ambato. P. 42.

Flores, B. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la
autoestima y en el proyecto de vida. Revista iberoamericana de educación.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a04.pdf

Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, la
autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de educación
(38), 73.

Gaitán, Á. (2018). Importancia de la formación docente en la actualidad [Mensaje en
un blog].

Gallardo, J y Gallardo, P. (2019). Educar en igualdad: prevención de la violencia de
género en la adolescencia. Universidad de Pablo de Olavide España

García-Casaus, F., Cara-Muñoz, J.F., Martínez-Sánchez, J.A., y Cara-Muñoz, M.M.
(2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Logía, educación física y deporte, 1(2),
43-52.

Gómez-Galán, J. (2017). Nuevos estilos de enseñanza en la era de la convergencia
tecno-mediática: hacia una educación holística e integral. International Journal of
Educational Research and Innovation (IJERI), 8, 60-78.
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/5314/2601-
8077-1-PB.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación
médica. 2. (5). México: Universidad Nacional Autónoma de México. La técnica de
grupos focales (redalyc.org)

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: La ruta cuantitativa,
cualitativa y mixtas. México: Editorial Mc Graw Hill education. Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta by Hernández-Sampieri, R.
Mendoza, C (z-lib.org).pdf

Instituto Nacional de las Mujeres. (2014). Proyecto escuelas para la igualdad y la equidad de
género: manual para la autogestión escolar. – 1 ed. – San José: Instituto Nacional de
las Mujeres. (Colección Producción de Conocimiento; n.25; Aportes metodológicos
no. 15). https://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/escuelas-para-cambio

Izquierdo-Gonzales, A. (2017). Estrategias de enseñanza y satisfacción laboral de los
docentes en la Institución Educativa Emilio Soyer . Trabajo para optar al título de
Maestro en Ciencias de la Educación con mención en docencia universitaria.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Lozano, I., Iglesias, M. y Martínez, M. (2016). Un estudio cualitativo sobre los diferenciales
de género en la educación superior. La manzana de la discordia, 11. (1). España:
Universidad de Alicante. DOI: n estudio cualitativo sobre los diferenciales de género
en la educación superior.pdf

Martínez-Pereira, M. P., Novo-Carballal, A. (2020). La gamificación en el aula de educación
secundaria: análisis y orientación didáctica. Trances, 13(1): 15-37

Martínez-González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía
metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros
docentes. Madrid:FARESO, S.A. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12309.pdfyarea=E
%20URL%20del%20art%C3%ADculo:%20https://www.educaycrea.com/2016/
10/que-se-puede-investigar-en-educacion/%20Fuente:%20%C2%BFQu%C3%A
9%20se%20puede%20investigar%20en%20 Educaci%C3%B3n

Menacho-Hernández, S. (2012). El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad
de la Educación Social en las escuelas. RES : Revista de Educación Social.
http://www.eduso.net/res/pdf/16/eduesc_res_16.pdf

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
file:///C:/Users/lilaa/Downloads/DialnetElPapelDeLaTeoriaCriticaEnLaInvestigac
ionEducativa-3931278.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s.f).
Educación e igualdad de género. UNESCO.
https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. N.f. Todos
los temas de educación. https://es.unesco.org/themes/education/temas

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).
Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo.
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf

Páramo-Rengifo, C. A. (2020). Gamificación e innovación educativa: apuntes para la
práctica. Revista Conrado, 16(S1), 241-248. 242

Patiño-Cifuente, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera,
127-169. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_5.pdf

Peña, E., Ramos, E., Luzón, J., y Recio, P. (2011). Proyecto de investigación sobre sexismo y
violencia de género en la juventud Andaluza. Instituto Andaluz de la Mujer.

Quesada, J (2014). Estereotipos de género y usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las
aulas y propuestas de intervención didáctica. Universidad de Murcia.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.
Revista de Psicodidáctica (14), 5-39.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Rebecca, J. y Simone, C. (2009) Estereotipos de género.
https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-g
enero.pdf

Rincón, A y Jiménez, M. (2018). La educación como eje fundamental para mitigar el
fenómeno de la violencia de género. Revolución en la Formación y la Capacitación
para el Siglo XXI. Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. Medellín,
Colombia.

Rodríguez, F. y Santiago, R. (2015) Gamificación: Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el
clima en el aula. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
file:///C:/Users/USUARIO1/Downloads/RODRIGUEZ_F_SANTIAGO_R_2015_Ga
mificacion.pdf

Rebecca J. y Simone, C. (2009). Estereotipos de género.
https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-g
enero.pdf

Rincón, A. y Jiménez, M. (2018). La educación como eje fundamental para mitigar el
fenómeno de la violencia de género. Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. Medellín,
Colombia.

Rodrigo, R. (2020). Frente a la desigualdad de género, educación. Amnistía Internacional.

Rodríguez, M., Atencia, A. y Ramos, F. (2018). Caracterización de internalización de estereotipos
de género en las personas de la región sabanas en el departamento de Sucre. Contextos y
experiencias en ciencias sociales. Aportes desde la transdisciplinariedad. Cabimas,
Venezuela. Pp: 13-35.

Rodríguez, M., Ramos, M., Santos, M. y Fernández, J (2019). El uso de la gamificación para el
fomento de la educación inclusiva. Revista International Journal of New Education.
Disponible: http://dx.doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6557

Rojas, B., García, Y. y Amaury, L. (2020). La educación en equidad de género para jóvenes.
Propuesta desde la pedagogía crítica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales
(diciembre 2020).
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/12/educacion-equidad-genero.html

Rossetti, J. (1987): En la escuela también nos enseñan a ser mujeres, Santiago de Chile,
CIDE.

Silvestre, A. (s.f). Maleta pedagógica: Un equipaje para la interculturalidad. Módulo1.
Equidad de género. Módulo 1. Equidad de género.
http://www.surt.org/maletaintercultural/index.php?vlg=0yvmd=0

Solís,, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J.A. Trujillo Holguín y J.L.
García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos
curriculares y procesos de evaluación (pp. 97-107), Chihuahua, México: Escuela
Normal Superior.

Stanworth et al. (1994): Educación: La igualdad aparente entre hombres y mujeres. Santiago
de Chile.

Urbina-Jarquín, N. D., Vílchez, J. C., y Cruz-Cano, R. (2019). Relaciones de género en la
comunidad educativa del colegio Cristo Rey, Nueva Quezada, El Castillo, II semestre
2017.

Este proyecto de investigación tuvo lugar en la Universidad Autónoma del Caribe, CECAR para
obtener el título de Especialista en Investigación e Innovación Educativa. Se identificó en el
grado noveno de la Institución Educativa Sincelejito de Majagual, Sucre, conflictos de
convivencia generados por la desigualdad de género; situaciones de territorialidad e imponencia,
acciones que atentan en contra de los principios de la igualdad de derechos en diferentes
direcciones y del respeto de la dignidad humana, dificultando la participación de algunos. Se
propone una estrategia pedagógica basada en la gamificación, con el fin de fortalecer la
participación, interés y convivencia escolar en los estudiantes. La metodología tuvo un enfoque
cualitativo, basado en la observación, análisis y solución de una situación relacionada con el
paradigma de desigualdad entre niños y niñas. Se propone una estrategia pedagógica basada en
elementos del juego para fortalecer la participación, el interés y la coexistencia de los
estudiantes.
El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer