Ruta pedagógica mediante el aprendizaje basado en proyectos y las TIC para fortalecer el proceso de aprendizaje frente a la conservación del ambiente en el entorno familiar de los estudiantes del grado décimo de la I. E. Chairá José María Córdoba del Municipio de Cartagena del Chairá - Caquetá / Maribel Bustamante Botache, Triana Yineth Ico Rodríguez y Jhon Fredy Ospina Mosquera ; directora, Mariel Evelyng Castellanos Adarme.

Por: Bustamante Botache, Maribel [autora]Otros autores: Ico Rodríguez, Triana Yineth [autora] | Ospina Mosquera, Jhon Fredy [autor] | Castellanos Adarme, Mariel Evelyng [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (1 MB) : 102 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Aprendizaje | Estudiantes | Educación - Enseñanza | Aprendizaje basado en proyectos (ABPr). Conservación del ambiente. Ruta pedagógica. Enseñanza aprendizaje. TICNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Tema: El trabajo desarrollado tuvo como propósito mejorar el proceso de aprendizaje frente a la conservación del medio ambiente a partir del diseño de una ruta pedagógica usando el método de ABPr y la incorporación de las TIC, en estudiantes de secundaria de la institución educativa El Chairá. La propuesta fue implementada en un grupo de 50 estudiantes de grado décimo a través de cuatro fases investigativas. En la primera se dio la identificación de la idea general, es decir un diagnóstico por medio de una encuesta y un análisis mediante la aplicación de una guía de observación. Como segunda fase se produjo el reconocimiento de resultados de la fase anterior, es decir se evidenciaron falencias en el aprendizaje de la conservación del ambiente, así como unas políticas académicas no muy claras y tampoco un estándar ajustado a la realidad de la institución frente al cuidado del entorno. En tercer momento, se identificaron y desarrollaron los elementos necesarios para la ruta pedagógica y que finalmente, en una cuarta fase, se presentó a la institución con miras a que la implemente. Se logró identificar los elementos fundamentales para el diseño de una ruta pedagógica que pueda orientar el proceso de enseñanza aprendizaje frente a la conservación del ambiente, desde la planeación docente hasta el desarrollo de las actividades académicas por medio del ABPr y el uso de las TIC. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08553 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08553
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
EIIE-08550 2021 La indisciplina escolar y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del grado 8°B de educación básica secundaria de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo - Sucre / EIIE-08551 2021 La pintura como estrategia pedagógica para contribuir a la motivación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes del Ciclo Lectivo Especial Integrado – CLEI del grado 4ª jornada sabatina de la Institución Educativa José Manuel Restrepo en el Municipio de Arboletes – Antioquia / EIIE-08552 2021 La práctica de valores éticos para la elaboración del proyecto de vida en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa las Palmas / EIIE-08553 2021 Ruta pedagógica mediante el aprendizaje basado en proyectos y las TIC para fortalecer el proceso de aprendizaje frente a la conservación del ambiente en el entorno familiar de los estudiantes del grado décimo de la I. E. Chairá José María Córdoba del Municipio de Cartagena del Chairá - Caquetá / EIIE-08554 2021 Secuencias didácticas como estrategia de enseñanza incorporadas en el blog, para el fomento de la comprensión lectora en estudiantes de grado cuarto en la Institución Educativa de Guaranda / EIIE-08555 2021 Uso de My Story Book como herramienta digital para fortalecer la habilidad de escritura en inglés de los estudiantes del grado sexto de Institución Educativa Los Colores, Montería - Córdoba / EIIE-08556 2021 La historieta como estrategia didáctica para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Madre Amalia de Sincelejo /

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Arguz, A. (2015). No todo vale en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado: https://intef.es/Noticias/no-todovale-en-abp-aprendizaje-basado-en-proyectos/

Ausín, V., Abella, V., y Hortigüela, D. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las
TIC. Una experiencia de Innovación Docente dese las Aulas Universitarias. SCIELO.
Scientific Electronic Library Online: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n3/art05.pdf

Cabero , J., y Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal: https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291019.pdf

Cabero, J., y Llorente, M. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana
de Tecnología Educativa, 4(2), 9-26.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17359/file_1.pdf?sequence=1

Casas, J., Repullo, J., y Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria:
http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+
Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf

Cobo, G., y Valdivia, S. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos. Instituto de Docencia
Universitaria:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendiz
aje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cortés, R., González, M., Barrantes, R., y Ortiz, M. (2015). Rutas PEdagógicas en la Enseñanza
de la Historia. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/08/03_rutas.pdf

Escontrela, R., y Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para
un modelo pedagógico pertinente. Scielo. Scientific Electronic Library Online:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006

García, C. (2017). Mirando por la Ventana: ]Una Caracterización del Desinterés Escolar, Estudio
de Caso del Colegio Ofelia Uribe de Acosta - IED de Bogotá, Localidad de Usme. [Tesis
de grado. USTA]:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4104/2017juliogarcia.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Gértrudix, F., Durán , J., Gamonal, R., Gálvez, C., y García, F. (2010). Una Taxonomía del
Término "Nativo Digital" Nuevas Fromas de Relación y de Comunicación. Universidad de
Sevilla:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/57014/una_taxonomia_del_termino_nativo_digi
tal._nuevas_formas_de_relacion_y_de_comunicacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles
limitaciones. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. (2015). Rutas
pedagógicas en la enseñanza de la historia. Centro virtual.
http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/08/03_rutas.pdf

Kemmis, S., y Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación - acción. Leartes, 54-58.

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la republica de colombia. Diario Oficial No.
41.214 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

López, Y., y Ramírez, C. (2017). El Desinterés Escolar de los Niños y Niñas de Transición, en la
Institución Educativa INEDER y la Escuela El Puro-Patía. [Tesis de grado. Uniautónoma].
https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/123/T%20PM%20215%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Martí, A., Heydri, M., Rojas, M. y Hernandez, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos:una
experiencia de innovación docente. Revistas academicas EAFIT.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/743/655.

Martínez, C., y Rentería, F. (2018). Construcción de puntos ecológicos y disminución de residuos
a través de la implementación del reciclaje y la educación ambiental en la Institución
Educativa José Hidalgo López Inspección el Triunfo Municipio de la Montañita-Caquetá.
[Tesis de grado. UNAD].
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21550/1110531010.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Docentia.
https://docentia.webnode.es/_files/200000031-e2181e310b/ia.pdf

Meneses, J., y Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Femrecerca:
https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevista/cuestionarioentrevista.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Programa 21: Capítulo 36 Fomento de la
Educación, la capacitación y la toma de conciencia. Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales ONU:
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter36.htm

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). El apoyo de 80 Estados miembros es vital
para el PNUMA, pero se necesita más. ONU. Programa para el medio ambiente.
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/el-apoyo-de-80-estadosmiembros-es-vital-para-el-pnuma-perose#:~:text=Como%20organización%20liderada%20por%20los,igual%20que%20su%20p
resupuesto%20central.

Ospina, A., y Lara, M. (2012). Rutas pedagógicas. Un camino para el desarrollo de competencias
Ludoestaciones. [Tesid de grado. IDEP].
https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2141/Premio_Investigacion_Innovac
ion_2012_p_61-76.pdf?sequence=1.

Pabón, A. (2015). Creación de una ruta pedogógico-Artística del Teatro-foro para la mediación
de conflictos en el aula. Uniminuto Colecciones Digitales:
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3371

Parejo, L., y Pascual, C. (2014). La Pedagogía por Proyectos: Clarificación Conceptual e
Implicaciones. 3rd Multidiciplinary International Conference on Educational Research (pág. 11). Segovia: Universidad de Valladolid. CIMIE:
http://amieedu.org/actascimie14/wp-content/uploads/2015/02/parejo.pdf

Parra, S., Gómez, M., y Pintor, M. (2015). Fatores que inciden en la implementación de las TIC
en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5° de primaria en Colombia. Revista
Complutense de Educación, 26, 197-213.

Pasek, E. (2004). Hacia una Conciencia Ambiental. Educere La revista Venezolana de Educación,
8(24), 34-40.

Paz, E., Jasso, B., Coria, A., y Nájera, P. (2012). El entorno familiar y su influencia en el plan de
vida de los jóvenes en una universidad privada de Monterrey, México. Interacción. Revista
Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(2), 175-190.

Quintana, S., Montero, M., REcio, R., Páez, J., y Cortés, J. (2018). Diseño de una Ruta Pedagógica
para la evaluación de Competencias a través del Portafolio Electrónicon en Entornos
Distribuídos y Heterogéneos de Aprendizaje. Revista Española de Orientación y
Psicopedagógica, 29(3), 24-44.

Rekalde, I., y García, J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío.
Investigación, innovación e formación dende a súa creación ata a actualidade, Artigos:
Institutos de Ciencias da Educación. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/2304

Rodríguez , J., Martínez, N., y Lozada, J. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje
constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 118-132.

Sánchez, J. (2016). Qué dicen los estudios sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad
pedagógica. http://www.estuaria.es/wpcontent/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf.

Serrano, B., y Rodríguez, M. (2016). Funcionalidad de la familia y su incidencia en el rendimiento
académico en adolescentes. Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6568049.

Sierra, J., Bueno , I., y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnología TIC por parte de los
docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Rioacha. Omnia, 22(2), 50-64.

Tamayo, C., y Silva, I. (2017). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Posgradoune:
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacion/23.pdf.

Trujillo, F. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid:
Ministerio de Cultura y Educación de España.

Vargas, N. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos Mediados por TIC para Superar Dificultades
en el Aprendizaje de Operaciones Básicas. Matemáticas. Recuperado de Repositorio
UPTC: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3211/1/Aprendizaje_basado_TIC.pdf

El trabajo desarrollado tuvo como propósito mejorar el proceso de aprendizaje frente a la
conservación del medio ambiente a partir del diseño de una ruta pedagógica usando el método de
ABPr y la incorporación de las TIC, en estudiantes de secundaria de la institución educativa El
Chairá. La propuesta fue implementada en un grupo de 50 estudiantes de grado décimo a través de
cuatro fases investigativas. En la primera se dio la identificación de la idea general, es decir un
diagnóstico por medio de una encuesta y un análisis mediante la aplicación de una guía de
observación. Como segunda fase se produjo el reconocimiento de resultados de la fase anterior, es
decir se evidenciaron falencias en el aprendizaje de la conservación del ambiente, así como unas
políticas académicas no muy claras y tampoco un estándar ajustado a la realidad de la institución
frente al cuidado del entorno. En tercer momento, se identificaron y desarrollaron los elementos
necesarios para la ruta pedagógica y que finalmente, en una cuarta fase, se presentó a la institución
con miras a que la implemente. Se logró identificar los elementos fundamentales para el diseño de
una ruta pedagógica que pueda orientar el proceso de enseñanza aprendizaje frente a la
conservación del ambiente, desde la planeación docente hasta el desarrollo de las actividades
académicas por medio del ABPr y el uso de las TIC. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer