Conductas Sexuales de Riesgo para la Salud Sexual y Reproductiva en Jóvenes Universitarios / Daniela Alcalá Martínez; directora Piedad Cristina Martínez Carazo.

Por: Alcalá Martínez, Daniela [autora]Otros autores: Martínez Carazo, Piedad Cristina [autora]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (894 KB) : 67 páginas ; tablas, graficas; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Universitarios | Salud sexual y reproductiva | Jóvenes | Conductas sexuales de riesgoNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021. Resumen: El objetivo del presente estudio es identificar las conductas sexuales de riesgo para la Salud Sexual y Reproductiva de los estudiantes universitarios del Programa Ciencias del Deporte de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. El estudio se realiza desde el enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y una muestra de 86 estudiantes (92% mujeres y 8% hombres). Los resultados muestran que los jóvenes presentan algunas conductas sexuales de riesgo, como por ejemplo, baja educación sexual, bajo uso del preservativo, y bajo porcentaje de exámen para la detección de VIH. Se concluye la importancia y necesidad de implementar programas de promoción y prevención en la universidad. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08530 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08530
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
EIIE-08527 2021 Influencia de la actividad física en el rendimiento académico desde el área de matemáticas en estudiantes del grado 4° de primaria de la Institución Educativa Rural Simón Bolívar del municipio de La Montañita Caquetá / EIIE-08528 2021 La huerta escolar como estrategia para el mejoramiento de la competencia argumentativa de los estudiantes del grado quinto de la institución educativa rural La Unión de San Vicente del Caguán – Caquetá / EIIE-08529 2021 Estrategias pedagógicas para promover la lectura comprensiva de textos en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Indígena Bossa Navarro / EIIE-08530 2021 Conductas Sexuales de Riesgo para la Salud Sexual y Reproductiva en Jóvenes Universitarios / EIIE-08531 2021 La investigación como método de enseñanza del área de agropecuaria en dos Instituciones Educativas Rurales del Caquetá / EIIE-08532 2021 Adaptaciones curriculares basadas en el baile para el mejoramiento de los niveles de motivación hacia la lectura de texto en los estudiantes en condición de extraedad del grado de aceleración de la Institución Educativa Liceo Joaquín F. Vélez del municipio de Magangué Bolívar / EIIE-08533 2021 Desarrollo de habilidades de análisis de datos a través de aplicaciones móviles en los estudiantes del de grado noveno de la Institución Educativa Albania de Caquetá en el año 2021 /

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2021.

Orcasita, L., López, M., y Reina, C. (2014). Conocimientos sobre riesgos frente a
infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la Ciudad
de Cali. Informes psicológicos, 14(1), 143-158.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2017).
Estadísticas sobre los jóvenes. http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizesand-celebrations/celebrations/international-days/world-radio-day-2013/statisticson-youth/Rangel, Y., y García, M. (2010). Influencia del rol de género en la
conducta sexual de riesgo en adolescentes universitarios. Index Enferm, 19(4).

Alfonso, L., y Figueroa, L. (2017). Risky sexual behaviors in adolescents from the Cuban
context. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 193-301.

Alvarado, I., Bahamón, M., Reyes, L., Trejos, A., y Alarcón-Vásquez, Y. (2017) Percepción
de autoeficacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos. Acta
colombiana de psicología, 20(1), 203-211.

Aparisi-Miralles, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: La “ideología de género” al
modelo de la complementariedad varón-mujer. Díkaion, 21(2),357-384.

Arias, L., Vásquez, M., Dueñas, E., García, L., y Tejada, E. (2011). Comportamiento sexual
y erostismo en estudiantes univeristarios, Cali, Colombia. Colombia Médica, 42(3),
309-318.

Bahamón, M., Vianchá, M., y Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo
en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el caribe, 31(2), 327-345

Baiz, J., Morales, F., Pereyra, L. (2016). Aspectos psicosociales de la salud sexual y
reproductiva en estudiantes universitarios. Salud & Sociedad, 7(2), 180-195.

Bello-Villanueva, A., Palacio, J., Vera-Villarroel, P., Oviedo-Trespalacios, O., RodríguezDíaz, M., y Celis-Atenas, K. (2015). Construcción y validación de una escala para
evaluar salud sexual y reproductiva en adolescentes mujeres de la Región Caribe
Colombiana. Universitas Psychologica, 15(1), 99-115.

Bermúdez, M. P., Buela-Casal, G. y Uribe, A. F. (2005). Cuestionario general. Documento
inédito, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico,
Universidad de Granada.

Borja, J., y Del Pozo, F. (2017). Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde
la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad. Revista científica
de Salud Uninorte, 33(2).

Bran, L., Palacios, L., Posada, I., Bermúdez, V. (2016). Concepto sociocultural del VIH y
su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín. Rev
Cienc Salud, 15(1), 59-70.

Calero, E., Rodríguez, S., y Trumbull, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la
adolescencia. Revista Humanidade Médicas, 17(3), 577-592.

Campo-Arias, A., Vanegas-García, J., y Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastorno
de ansiedad social: una revisión sistemática. Revista Chilena de neuro-psiquiatría,
55(2), 93-102.

Cardona, D., Ariza-Gerena, A., Gaona- Restrepo, C., y Medina-Pérez, Óscar. (2015).
Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia,
Colombia. Revista Archivo Médico Camagüey, 19(6), 568-576.

Contreras, F., Carrobles, J y Juárez-Acosta, F. (2007). Psychometric properties of the
Confidential Questionnaire of Active Sexual Life to assess risk behaviors in HIVAids. Psicología Conductual, 15(1), 5-27.

Cordová, K., Chandra-Mouli, V., Decat, P., Nelson, E., De Meyer, S., Jaruseviciene, L.,
Vega, B., Segura, Z., Auquilla, N., Hagens, A., Van Braeckel, D., y Michielsen, K.
(2015). Improving adolescent sexual and reproductive health in Latin America:
reflections from an International Congress. Reproductive Health, 12(11), 1-7.

Covarrubias, E., Ramírez, R., Verde, E., Rivas, J., y Rivero, L. (2015). Utilización de
Métodos Anticonceptivos en estudiantes de Enfermería. Investigación En
Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 18(1), 31-43.

Díaz-Cárdenas, S., Arrieta-Vergara, K., y González-Martínez, F. (2014). Prevalencia de
actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en
estudiantes universitarios en Cartagena, Colombia, 2012. Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecología, 65(1), 22-31.

Duberstein, L. y Maddow, I. (2012). Consequences of sex education on teen and ypung
adult sexual behaviors and outcomes. Journal of adolescent health, 51, 332-228

Fernández-Feito, A., Antón-Fernández, R., y Paz-Zulueta, M. (2017). Conductas sexuales
de riesgo y actividades preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres
universitarias vacunadas frente al VPH. Aten Primaria, 50(5), 291-298.

Fernández-López, C., y Morales-Angulo, C. (2017). Lesiones otorrinolaringológicas
secundarias al sexo oral. Acta Otorrinolaringológica Española, 68(3), 169-180.

Folch, C., Álvarez, J., Casabona, J., Brotons, M., Castellsagué, X., y Grupo de jóvenes e
internet. (2015). Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de
Cataluña. Rev Esp Salud Pública,89, 471-485.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Una aproximación a la situación de
adolescentes y jóvenes en América latina y el Caribe a partir de evidencia
cuantitativa reciente. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-
04/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdfGon
zález, E., Molina, T., y San Martín, J. (2016). Comportamientos sexuales y
características personales según orientación sexual en adolescentes chilenos. Rev
Chil Obstet Ginecol, 81(3), 202-210.

González, E., y Molina, T. (2017). Religiosidad juvenil y su asociación a comportamientos
sexuales en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva
en la región Metropolitana. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(4), 396-
407.

González, V., Orcasita, L., Carrillo, J., y Palma-García, D. (2017). Comunicación familiar
y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 419-430.

Hatzenbuehler, M., Nolen-Hoeksema, S., y Dovidio, J. (2009). How does stigma “get under
the skin”?: The mediating role of emotion regulation, Psychol. Sci., 20, pp. 1282-
1289.

Hernández, S., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, México,
D.F: McGraw-Hill.

Hoffman, S., Levasseur, M., Mantell, J., Beksinska, M., Mabude, Z., Ngoloyi, C., Kelvin,
E., Exner, T., Leu, C., Pillay, L., y Smit, J. (2007). Sexual and reproductive health
risk behaviours among South African university students: results from a
representative campus-wide survey.

Ibáñez, E., y Guarnizo-Tole., M. (2016). Comparación de prácticas en salud sexual y
reproductiva entre estudiantes de ciencias de la salud y de la ingeniería de una
institución de educación superior en Bogotá, Colombia, 2008. Rev. Colomb. Enferm,
13(11), 57-71.

Instituto Nacional de Salud. (2018). Informe de evento VIH7SIDA, Colombia, 2017.
Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIHSIDA%202017.pdf

Jin, H., Huriaux, E., Loughran, E., Packer, T., Raymond, F. (2014). Differences in HIV risk
behaviors among people who inject drugs by gender and sexual orientation, San
Francisco, 2012. Drug and Alcohol Dependence, 145(1), 180-184.

Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en
América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica;11(3), 192-203.

Lara, A. (2016). Mini-Review Age at Time of Initial Sexual Intercourse and Health of
Adolescent Girls. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 29(5): 417-423.

Leal, I., Molina, T., Luttges, C., González, E., González, D. (2018). Edad de inicio sexual
y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en
adolescentes chilenos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(2), 149-160.

Leung, H., y Lin, L. (2018). Adolescent sexual risk behavior in Hong Kong: Prevalence,
protective factors, and sex education programs. Journal of adolescent health, 64, 52-
58.

Madrid, M., Mesias, E., y Méndez, M. (2020). Conocimiento y prácticas para prevención y
detección de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista
Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 4(1), 50-59.

Martínez, J., y Pereira, M. (2015). Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico
(ARO) en el departamento de Sucre (Colombia). Salud Uninorte, 32(3), 452-560.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Ley 1146.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-146167_archivo_pdf.unknown

Ministerio de Educación Nacional. (2017). ¿Por qué educar para la sexualidad?
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172105.html

Ministerio de Educación Nacional. (2020). ¿Por qué educar para la sexualidad?
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172105.html?_noredirect=1

Ministerio de educación Nacional. (2020). Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1

Ministerio de educación Nacional. (2020). Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional. (2001). Educación sexual responsabilidad de todos.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87151.html

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan decenal de Salud Pública.
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Ciclo de vida.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Plan decenal de Salud Pública: Dimensión
sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Dimensionsexualidad-derechos-sexuales-reproductivos.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Servicios de Salud amigables para
adolescentes y jóvenes.
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Modelo%20de%2
0servicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20jóvenes.
pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal
%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobación.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais2016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Derechos sexuales y derechos reproductivos
en salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechossexuales-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Ley Estatutaria de Salud.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-salud.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Marco político de salud y derechos sexuales
y reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Marcopolitico-de-la-salud-y-derechos-sexuales-y-reproductivos.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Métodos anticonceptivos modernos.
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Metodos-anticonceptivosmodernos.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Plan Decenal de Salud Pública.
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

Ministerio de Salud. Política Nacional de Sexualidad (s.f.). Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20P
OLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

Nideröst, S., Gredig, D., Hassler, B., Uggowitzer, F., y Weber, P. (2018). The intention to use
HIV-pre-exposure prophylaxis (PrEP) among men who have sex with men in
Switzerland: testing an extended explanatory model drawing in the unfield theory of
acceptance and use of technology (UTAUT), Journal of Public Health , 26, 247-259.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivos de Desarrollo del Milenio.
https://www.un.org/development/desa/es/millennium-development-goals.html

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Salud Reproductiva.
https://www.who.int/topics/reproductive_h8ealth/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). VIH/SIDA Datos y cifras.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategias del sector de la salud contra las
infecciones de transmisión sexual 2016-2020.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09-
spa.pdf;jsessionid=E18DD1D272CC54C690306A23507DC733?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2018). Planificación familiar.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planningcontraceptionOrganización Mundial de la Salud. (2018). Planificación familiar.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planningcontraception

Organización Mundial de la Salud. (2020). Objetivos de Desarrollo del Milenio.
https://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/

Organización Mundial de la Salud. (2020). VIH/SIDA.
https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2019). Factores de riesgo.
https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). América Latina y el Caribe tienen
la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163
:latin-america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancyrates-in-the-world&Itemid=1926&lang=es

Organización Panamericana de la Salud. (2000). Protocolos de investigación para el estudio
de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en
América Látina. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Protocolosinvestigacion-salud-sexual-y-reprod-adolescentes-varones-lac.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2005). IMAN Servicios: Normas de atención de
la salud sexual y reproductiva de adolescentes.
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-content/uploads/Documentos/IMAN.pdf

Papalia, D., y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. México, D. F.: McGraw-Hill
Interamericana.México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud: Componente de salud sexual
y reproductiva. https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.2.pdf

Profamilia. (2015). Resumen ejecutivo Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/Resumen-Ejecutivo-EncuestaNacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf

Profamilia. (2020). Aborto seguro, la decisión es tuya.
https://profamilia.org.co/servicios/aborto-seguro/

Programa conjunto de Naciones sobre VIH/SIDA (2019). Estadísticas mundiales sobre el
VIH de 2017. https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

Programa conjunto de Naciones sobre VIH/SIDA. (2015). UNFPA, OMS y ONUSIDA: Declaración
sobre los preservativos y la prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y
el embarazo no deseado.
https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/20150702_condo
ms_prevention

Ramos da Cunha, A., Bessel, M., Neves, F., Moreno, F., Mendes, G., y Da Ros , E. (2020).
Sexual behavior and its association with persistent oral lesions: analysis of the POPBrazil study. Clinical Oral investigations, 1-10.

Rogers, A., Jardin, C., Mayorca, N., Bakhshaie, J., Leonard, A., Lemaire, C., Zvolensky, M.
(2018). The relationship of discrimination related to sexual orientation and VIHrelevant risk behaviors among men who have sex with men. Psychiatry Research, 267,
102-107.

Rostosky, S., Wilcox, B., Comer, M., y Randall, B. (2004). The impact of religiosity on
adolescent sexual behavior: A review of the Evidence. Journal of adolescence research,
19(6), 677-697.

Saeteros, R., y Sanabria, G. (2015). Representaciones socioculturales sobre el ideal de la salud
sexual y reproductiva en estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista cubana de
salud pública, 41(1), 459-475.

Saeteros., R., Pérez, J., y Sanabria, G. (2018). Estrategia de educación sexual con metodología
de pares para estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista cubana de salud pública,
44(2), 295-311.

Salguero, M., Pérez, G., Ayala, C., y Soriano, M. (2017). Prácticas sexuales y
anticoncepción en hombres jóvenes: una mirada de género. Psicología y salud,
27(1), 19-28.

Sánchez, S., Bastidas, G., Alfonso, I., Labrada, E. (2019). Embarazo no deseado y sus factores
asociados en estudiantes universitarios. Revista espacios, 40(39), 1-9.

Solano, A., Tabaac, A., Agénor, M., Austin, Charlton, B. (2019). Sexual orientation
inequalities during provider-patient interactions in provider encouragement of sexual
and reproductive health care. Preventive Medicine, 126, 1-6

Thitasan, A., Aytar, O., Annerback, E., Velandia, M. (2019). Young people’s health and
risk behaviours in relation to their sexual orientation: A cross-sectional study of
Thailand and Sweden. Sexual & Reproductive Healthcare, 21, 67-74

Uribe, A., Castellanos, J., y Cabán, M. (2016). Conductas sexuales de riesgo y
comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos universitarios. Revista de
Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 27-48.

Uribe, A., y Orcasita, T. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de
la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-31.

Vidal, E., y Hernández, B. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de
transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Rev haban cienc méd, 16(4),
625-634.

Villafañe-Ferrer, L y González-Navarro, R. (2017). Comportamientos de riesgo y nivel de
conocimiento de infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios.
Revista Duazary, 14(2), 160-168.

Wang, Y., Wu, H., Sheng Sun, Z. (2019). The biological basis of sexual orientation: How
hormonal, genetic, and environmental factors influence to whom we are sexually
attracted. Frontiers in Neuroendocrinology, 55, 1-14.

Yasmine, R., El Salibi, N., El Kak, F., y Ghandour, L. (2015). Postponing sexual debut
among university youth: how do men and women differ in their perceptions, values
and non-penetrative sexual practices? Culture, Health & Sexuality, 17(5), 555-575.

Yip, A., Keenan, M., y Page, S. (2011). Religion, youth and sexuality: Selected key findings
from a multi-faith exploration. Nottingham: University of Nottingham.

Zambrano, C., Ceballos, A., Ojeda, D. (2017). Reconocimiento de la orientación sexual
homosexual, Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado,
11(19), 67-83.

El objetivo del presente estudio es identificar las conductas sexuales de riesgo para la Salud
Sexual y Reproductiva de los estudiantes universitarios del Programa Ciencias del Deporte de
la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. El estudio se realiza desde el enfoque
cuantitativo con alcance descriptivo y una muestra de 86 estudiantes (92% mujeres y 8%
hombres). Los resultados muestran que los jóvenes presentan algunas conductas sexuales de
riesgo, como por ejemplo, baja educación sexual, bajo uso del preservativo, y bajo porcentaje
de exámen para la detección de VIH. Se concluye la importancia y necesidad de implementar
programas de promoción y prevención en la universidad. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer