Estereotipos de género en las relaciones paterno – maternos filiales en parejas adolescentes de los municipios de Corozal y San marcos - Sucre, año 2019 – 2020 / Valeria Sofía Canchila Verbel y Carmen Inés Ramos Arrieta ; directora Blanca Flor Pérez Contreras.

Por: Canchila Verbel, Valeria Sofí [autora]Otros autores: Ramos Arrieta, Carmen Inés [autora] | Pérez Contreras, Blanca Flor [directora]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe – CECAR 2021Descripción: Un CD Rom (3.3 MB) : 126 páginas ; tablas, ilustraciones; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Estereotipos de género | Parento filial | Parejas adolescentes | Familia | Sociocultural | DesigualdadNota de disertación: Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2021. Resumen: Los estereotipos de género son construcciones simbólicas aglutinadas al seno de la sociedad y cultural; que se encuentran históricamente enlazados a la disparidad en el ejercicio de lo que debe obedecer la masculinidad y la feminidad desde los diferentes espacios públicos y privados, de ahí que estos son transmitidos por la familia como primera institución de socialización de los seres humanos. De modo que, este estudio centralizó el interés académico para determinar si en las relaciones parento filiales de adolescentes padres se insertan y transmiten estereotipos de género conforme al proceso de crianza, teniendo en cuenta sus características como padres y madres. Los resultados de esta investigación realzan la presencia de estereotipos de género en la operativización de la crianza con los hijos/as, sin embargo, algunos padres adolescentes sostienen que, gracias a las nuevas masculinidades, ciertas prácticas de crianza se han transformado y adaptado a nuevas formas que aportan a la igualdad de género. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2021.

Aberastury, A. y Salas, E. (1978). La Paternidad. Kargieman.

Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. (2010). Violencia de género en las
relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitatea, 47, 121 – 134.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262821

Aray, J. (1992). Momentos Psicoanalíticos. Monte Ávila.

Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Prentice Hall.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (1ª. ed.). Paidós.

Casares, A. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Universitat
de València.

Castellano, M. (2011). El concepto de representación mental como fundamento epistemológico de
la psicología. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 6(24), 55-67.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83622474005

Ceciliano, Y., Rivera, R. (2005). Cultura, masculinidad y paternidad: Las representaciones de los
hombres en Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
11747-1000. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47590.pdf

Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 42. [De los derechos sociales,
económicos y culturales, cap. 2].
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Correa, F., García, L. y Saldívar, A. (2013). Estereotipo de paternidad e identidad de género en
adolescentes de la ciudad de México. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y
tecnología, 6(1), 41-50. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.6105/223

Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Pérez, R., Hernández, A. y Zapata, J. (2016). Creencias
sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de
México. Diversitas, 12(2), 217-230.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67946836004

Cuéllar, I., Sánchez, M. y Dresch, V. (2011). El Inventario de Conformidad con las Normas de
Género Masculinas (CMNI) en la población española. Anales de Psicología, 27(1), 170-
178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717018020

De Keijzer, B. (2001). Para negociar se necesitan dos. Procesos de interacción en la pareja con
énfasis en la crianza: Una aproximación crítica desde lo masculino. En J. G. Figueroa
(Ed.), Elementos para un análisis ético de la reproducción (pp. 259-276). UNAM.

Del Risco, O., Peñate, A., Semanat, R. y Pérez, M. (2016). Dialogando con adolescentes y jóvenes.
Miradas a sus dinámicas familiares y de pareja. Revista Sexología Y Sociedad, 22(1), 49-
67. http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/571

Delgado, M., Sánchez, M. y Fernández, P. (2011). Atributos y estereotipos de género asociados al
ciclo de la violencia contra la mujer. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/111

Delgado-Álvarez, M., Sánchez, G. y Fernández-Dávila, J. (2012). Atributos y estereotipos de
género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3),
769-777. http:// scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000300007

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Ministerio de Salud y Protección
Social. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-logro-disminuir-el-embarazo-enadolescentes.aspx

Departamento Administrativo Nacional de Estadística., Consejería Presidencial para la Equidad
de la Mujer. y Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: Brechas de género en
Colombia. ONU Mujeres Colombia, chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fw
ww.dane.gov.co%2Ffiles%2Finvestigaciones%2Fgenero%2Fpublicaciones%2Fmujeresy-hombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf&clen=9260695&chunk=true

Duarte, J. y García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a
la conquista de los derechos de las mujeres. Universidad ICESI.
https://doi.org/10.18046/recs.i18.1960

Fernández, A. (1993). La mujer de la ilusión: Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Paidós.

García, E., Salguero, A. y Pérez, G. (2010). Expectativas y estereotipos de género en la relación
entre padres e hijas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 325-341.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980006

Godoy, L. y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y
Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Psykhe (Santiago), 18(2), 51-
64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000200004

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. ed.).
McGraw - Hill.

Hernández, Y. (2006). A cerca del género como categoría analítica, Nómadas. Revista de Ciencias
Sociales y Jurídicas, Publicación electrónica de la Universidad Complutense, 13(1), 1578-
6730. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153296009

Lamas, M. (2000). “La Antropología Feminista Y La Categoría ‘Género”. En: Lamas, M. (Comp.)
Género: Construcción Cultural De La Diferencia Sexual. Pueg, Unam.
https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20c
onstruccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf

López, G., Palacio, C. y Nieto, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras
del proceso de desarrollo en el niño y niña. El agora usb, 7(2), 233-240.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372960

Loraux, N. (1996). La Madre, la tierra. En Silvia Tubert (Ed.), Figura de la madre. Ediciones
Cátedra.

Maldonado, M. (2017). Los estereotipos de género en la familia como agente de socialización de
los/las estudiantes del octavo año del colegio “Abdón calderón” de la ciudad de quito.
[Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio de la UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12640

Maldonado, M. y Micolta, A. (2003). Los nuevos padres, las nuevas madres. Editorial Universidad
del Valle.
https://link.gale.com/apps/doc/A227281520/IFME?u=anon~46d94ee4&sid=googleSchol
ar&xid=22c4a648

Medina, A. y Pinela, M. (2018). Influencia de los estereotipos de género en las conductas sexuales
de los adolescentes. [Tesis de grado, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio de la
UNEMI. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4293

Micolta, A. (2007). Inmigrantes colombianos en España. Experiencia parental e inmigración.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 163-200.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657577

Montecinos, A. (2011). Daños en el derecho de familia: en especial los derivados de las relaciones
paterno materno filiales. [Tesis de grado, Universidad de Chile]. Repositorio de la
UDECHILE. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111576

Nehring, D. (2005). Reflexiones sobre la construcción cultural de las relaciones de género. Papeles
de Población, 45, 221-245.
http://www.scielo.doi.org.mx/scielo.php?pid=S140574252005000300009&script=sci_artt
ext

Ocaña, L. (2011). Desarrollo socioafectivo. Paraninfo.

Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos (ACNUDH).
https://www.ohchr.doi.org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspx

Pedone, C. (2008). “Varones aventureros” vs. “madres que abandonan”: reconstrucción de las
relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana, REMHU, Revista
Interdisciplinar da Movilidad Humana, 30, 45-64.
https://www.redalyc.org/pdf/4070/407042007004.pdf

érez, B. y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de
calidad de vida. Revista Tendencias y/o Retos, 18(1), 17-32.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929410

Radl, R. (ed.) (2010). Investigaciones actuales de las mujeres y del género. Univ. Santiago.

Ritzer, G. (1988). Sociological theory. Alfred Knopf

Rodríguez, M., Peña, J. y Torío, S. (2014). La experiencia de la paternidad y la maternidad: análisis
del discurso de las creencias sobre la crianza y el cuidado infantil. Infancia y Aprendizaje,
32(1), 81-95. DOI: 10.1174/021037009787138248

Rodríguez, V., Sánchez, C. y González, D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno
a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, 6(2), 189-204.
https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017317010.pdf

Romero, F., García, L. y Garduño, A. (2013). Estereotipo de paternidad e identidad de género en
adolescentes de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Psicología, 6(1), 41-50.
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.6105

Ruiz, E., Ballester, R., Gil, M., Giménez, C. y Salmerón, P. (2010). ¿Cambian los estereotipos de
género a lo largo de la adolescencia? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 321-329.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832325032

Sanabria, G, H. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Educere, 12(42), 471 - 480.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569007.pdf

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas
(Compiladora). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. 265-302.
https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20c
onstruccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf

Segarra, M. y Carabí, A. (2000). Nuevas masculinidades. (2ª. ed.). Incaria editorial, s. a.

Torres, E. (1994). La construcción psicológica de la nación: el desarrollo de las ideas y
sentimientos nacionales. En M. J. Rodrigo (Ed.), Contexto y desarrollo social. Síntesis.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). Facultad de Medicina. División de
Investigación (Comisión Científica).
http://di.facmed.unam.mx/images/files/Consentimiento_invest_educativa.pdf

Valdeiglesias, S. (2004). Aspectos teóricos sobre el estereotipo, el prejuicio y la discriminación.
Seminario médico, 56(2), 135-144.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1232884

Vegetti-Finzi, S. (1996). El mito de los orígenes. En S. Tubert (Ed.), Figuras de la madre (pp.
121-154). Cátedra.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

Walker, S. y Barton, L. (Eds.) (1983). Gender, class and education. The Falmer Press.

Yasnitsky, A., Van der Veer, R., Aguilar, E. y García, L. (Eds.) (2016). Vygotsky revisitado: una
historia crítica de su contexto y legado. Miño y Dávila Editores.

Los estereotipos de género son construcciones simbólicas aglutinadas al seno de la sociedad y
cultural; que se encuentran históricamente enlazados a la disparidad en el ejercicio de lo que debe
obedecer la masculinidad y la feminidad desde los diferentes espacios públicos y privados, de ahí
que estos son transmitidos por la familia como primera institución de socialización de los seres
humanos. De modo que, este estudio centralizó el interés académico para determinar si en las
relaciones parento filiales de adolescentes padres se insertan y transmiten estereotipos de género
conforme al proceso de crianza, teniendo en cuenta sus características como padres y madres. Los
resultados de esta investigación realzan la presencia de estereotipos de género en la operativización
de la crianza con los hijos/as, sin embargo, algunos padres adolescentes sostienen que, gracias a
las nuevas masculinidades, ciertas prácticas de crianza se han transformado y adaptado a nuevas
formas que aportan a la igualdad de género. El trabajo.

Trabajo Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer