Mejorar la comprensión de texto con uso de TIC en alumnos de grado 6° en la sede principal de la I.E. Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba - Sampués / Jair Antonio Mercado Pineda, Yarledys María Parra Teherán y Yulieth Paola Parra Teherán ; directora, Claudia Cristina Lengua Cantero.

Por: Mercado Pineda, Jair Antonio [autor]Otros autores: Parra Teherán, Yarledys María [autora] | Parra Teherán, Yulieth Paola [autora] | Lengua Cantero, Claudia Cristina [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD Rom (1763 KB) : 72 páginas ; figuras, imágenes ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Tecnologías de la Información y la comunicación Comprensión lectora TextosNota de disertación: Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Sincelejo, 2021. Tema: Un grupo de alumnos de la I. E Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba, Municipio de Sampués presentan deficiencia que afecta la comprensión e interpretación de textos, esta situación, a su vez causa dificultades en la comunicación y expresión de ideas al momento de plasmarlas en un escrito, debido a que se evidencian falencias en la fluidez y la coordinación de lo que se quiere expresar con lo que realmente escribe. Debido a la globalización, el mundo ha tenido una serie de avances y con ellos la escuela debe ir a la vanguardia del uso de herramientas tecnológicas que propendan por mejorar la enseñanza aprendizaje. Hasta el momento, la Institución, no ha ejecutado un proyecto que propenda por implementar una estrategia que incluya las TIC, por lo cual sería innovador, ya que pretenderá mejorar la comprensión de textos mediante el uso de contenidos digitales. La finalidad de este trabajo es establecer el impacto del uso de las TIC como una estrategia pedagógica asertiva que contribuyan de forma efectiva y fortalecer la comprensión de texto en los receptores de nuevos conocimientos de grado 6° de la I.E. Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba. Para ello se empleó un enfoque descriptivo, donde fue utilizado como muestra un grupo de 30 estudiantes pertenecientes al grado 6° de la institución. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
LCH-08460 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08460
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
LCH-08456 2021 La experimentación científica: una estrategia didáctica para desarrollar la literacidad disciplinar en estudiantes de noveno grado de la institución educativa san mateo de el roble Sucre, 2020 / LCH-08458 2021 Creación literaria en el aula: el cuento como estrategia pedagógica para desarrollar competencias de comprensión lectora y producción textual en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Normal Superior del municipio de Montería / LCH-08459 2021 Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en el Centro Educativo Viloria del municipio de San Marcos, Sucre / LCH-08460 2021 Mejorar la comprensión de texto con uso de TIC en alumnos de grado 6° en la sede principal de la I.E. Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba - Sampués / LCH-08461 2021 El texto narrativo como estrategia para la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San José Empresarial / LCH-085454 2021 La poesía infantil colombiana como herramienta metacognitiva para potenciar la producción textual en los estudiantes del Grado 5º de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería / LCH-08675 2022 El uso de juega y aprende con Lian como estrategia pedagógica para mejorar la disgrafía en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Antonio Lenis, sede Zumbado de Sincelejo /

Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Sincelejo, 2021.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología cientifica . Caracas:
Epísteme.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2000). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas.

Behat, F., Bagheri, M., y Yamini, M. (2012). Web 2.0-Assisted Language Learning: Using
Technology to Enhance Reading Comprehension. International Journal of Social Sciences
and Education, 2(1), 247-258.

Calderón, D. (2013). Las TIC Motivación en la comprensión lectora: propuesta de Intervención.
Madrid: Universidad Internacional de la Rioja.

Caño, A., y Luna, F. (2009). Pisa: comprensión lectora. I marco y análisis de los Items. Asturias
: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.

De Castro, A., Díaz, D., Robles , H., Rodríguez, R., Cantillo, M., Carbonó, V., . . . Guerra, D.
(2015). El efecto del uso de las TIC en la comprensión lectora del español como lengua
materna. Revista de Investigación educativa, 5(10), 43-50.

Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoci+on de
aprendizajes significativos. México: Mc Graw Hill.

Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2016). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:
una intepretacion constructivista. México: Mc Graw Hill.

Duke, B., Harper , G., y Jhonston, M. (2013). Connectivism as a Digital Age Learning Theory.
USA: The International HETL Review.

Duran, G., Roso, Y., Soto, A., Arias, L., y Palencia, E. (2018). Fortalecimiento de la comprensión
lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura.
Educación y Sociedad, 9(6), 41-46.

Fajardo, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, M. S. (2015). Leer en el Aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria.
España: Biblioteca digital repositorio académico.

González, L. (1991). Los problemas de compresión lectoraa: análisis desde la práctica
instruccional. La coruña: Universidad de la Corua.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México
D.F.: Mc Graw Hill.

Jara, C. (2018). Plan lector y Organización de la Biblioteca. Murcia: Murcia educa.

Kederman, P. (1988). Educational research, methodology, and measurement. Oxford: Pergamon
Press.

Maldonado, R., y Escudero, M. (2016). Estrategias para mejorar los procesos de enseñanza –
aprendizaje a través de la utilización de la plataforma virtual Q10 en la corporación
Instituto Para La Educación Pastoral (Cipep), Sincelejo-Sucre. Sincelejo: Universidad
Nicaragüense Martín Luther King Jr.

Mantilla, E. (2016). El uso de las TIC´S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes
del quinto grado de primaria de la I.E N° 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016. Lima:
Universidad César Vallejo.

Marshall, C., y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park: Sage.

Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de
Investigación. Colombia: Los libertadores.

Medina, C. (2018). Internet: evolución e impacto de la red de redes. Panamá: Universidad
Tecnológica de Panamá.

Mina, F. (2018). Fomento de la comprensión lectora en la escuela primaria a través del cuento,
aplicando el uso de las TIC´S”. comprension lectora: https://proyectoaplicativo5.
webnode.mx/contexto-escolar-mision-y-vision/

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). ministerio de educacion nacional. Ministerio de
Educacion Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
342767_recurso_10.pdf

Montes, A., Rangel, Y., y Reyes, J. (2014). Comprensión lectora. Noción de lectura y uso de
macrorreglas. Ra Ximhai, 10(5), 265-277.

Montoya , O., Gómez, M., y García , N. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a
través de las TIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 71-93.

Morán, P. (2015). Despertar y encauzar con intención el gusto por la lectura y a escritura. Un
imperativo de toda docencia. Revista de investigación educativa de la rediech(11), 7-35.

Pulgar, M. (2016). Incorporación de las herramientas tics para incrementar la comprensión
lectora de textos narrativos en los estudiantes de primer ciclo de la facultad de derecho
de una Universidad privada de Lima. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Ramírez, L. S. (4 de junio de 2017). Lectura digital: una experiencia que reaviva las ganas de
leer. Lectura digital: una experiencia que reaviva las ganas de leer:
https://maguared.gov.co/lectura-digital-una-experiencia-que-reaviva-las-ganas-de-leer/

RomeroI, J. A., & E, B. ( 2009). comprension lectora. pepsic.

Ruiz, D., Callejo, M., González, M., y Fernández , M. (2004). Las TIC un reto para los nuevos
aprendizajes. Madrid: Mc Graw Hill.

Solé, I. (2011). Competencia lectora y aprendizaje. España: Universidad de Barcelona.

Sucerquia, M., y López, L. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por TIC, en los
estudiantes del grado segundo del nivel de básica primaria de la institución Educativa
Antonio Roldan Betancur, del municipio de Briceño. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.

Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación Científica. México: Limusa Noriega.

Taylor , S., & Bogdan, R. (1984). Introduction to qualitative research. Te search for meanings
(2ed). New York: John Wiley.

Tryphon, A., y Vonéche, J. (2000). Introducción. Piaget.Vygotski: la génesis social del
pensamiento. México: Paidos.

Valeiras, E. (2006). Las TIC integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las
ciencias. España: Universidad de Burgos.

Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones.
Medellín: Universidad de la Salle.

Vegas, E. (2012). Learning in latinoamerica. The challenge for the 21st century. Washington D.C.:
World Bank.

Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidos.

Webscolar. (12 de 02 de 2021). Teoría Cognitiva del Aprendizaje y su influencia en el Proceso de
Lectoescritura de Lev Vigostky. https://www.webscolar.com/teoria-cognitiva-delaprendizaje-
y-su-influencia-en-el-proceso-de-lectoescritura-de-lev-vigostky

Un grupo de alumnos de la I. E Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba, Municipio de
Sampués presentan deficiencia que afecta la comprensión e interpretación de textos, esta situación,
a su vez causa dificultades en la comunicación y expresión de ideas al momento de plasmarlas en
un escrito, debido a que se evidencian falencias en la fluidez y la coordinación de lo que se quiere
expresar con lo que realmente escribe. Debido a la globalización, el mundo ha tenido una serie de
avances y con ellos la escuela debe ir a la vanguardia del uso de herramientas tecnológicas que
propendan por mejorar la enseñanza aprendizaje. Hasta el momento, la Institución, no ha ejecutado
un proyecto que propenda por implementar una estrategia que incluya las TIC, por lo cual sería
innovador, ya que pretenderá mejorar la comprensión de textos mediante el uso de contenidos
digitales. La finalidad de este trabajo es establecer el impacto del uso de las TIC como una
estrategia pedagógica asertiva que contribuyan de forma efectiva y fortalecer la comprensión de
texto en los receptores de nuevos conocimientos de grado 6° de la I.E. Indígena Técnico
Agropecuario de Escobar Arriba. Para ello se empleó un enfoque descriptivo, donde fue utilizado
como muestra un grupo de 30 estudiantes pertenecientes al grado 6° de la institución. El trabajo.

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer