Factores asociados al proceso de adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las organizaciones sin ánimo de lucro del sector cultural de la ciudad de Sincelejo / Gilson Alberto Álvarez Tuirán y Juan Carlos Olmos Velilla; director Claudio Marco López Mendoza; directora Erika Patricia Romero Díaz.

Por: Álvarez Tuirán, Gilson Alberto [autor]Otros autores: Olmos Velilla, Juan Carlos [autor] | López Mendoza, Claudio Marco, director [dir] | Romero Díaz, Erika Patricia [directora.]Tipo de material: TextoTextoProductor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021Descripción: Un CD-Rom (1.2 MB) : 60 páginas ; gráficas; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): NIIF | Adopción | Lucro | Sector cultural | PymesNota de disertación: Trabajo de grado (Contador Público) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Contaduría Pública. Sincelejo, 2021. Resumen: El presente estudio de investigación, titulado, Factores asociados al proceso de adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las organizaciones sin ánimo de lucro del sector cultural de la ciudad de Sincelejo, tuvo como objetivo central Determinar los factores asociados al proceso de adopción de Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) por parte de estas organizaciones, que por su carácter especial, presentan una relativa dificultad para su adopción y conversión plena dentro de los lineamientos correspondientes al grupo 2 de NIIF. Para ello se abordó el estudio desde un enfoque mixto, aplicando un cuestionario a los representantes de siete (7) organizaciones del sector cultural y destacando además, el marco legal correspondiente a las pymes para efectos de la adopción y conversión en Colombia. Como resultado más relevante se tiene que las organizaciones del sector cultural tienen un desconocimiento técnico y legal del proceso de adopción y conversión hacia las NIIF. Esto permitió concluir que las organizaciones no apropian de forma efectiva los lineamientos del grupo 2, al tiempo que el personal a cargo no cuenta con la suficiente capacitación y orientación al respecto. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Contador Público) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Contaduría Pública. Sincelejo, 2021.

Aguilar, J., Corredor, J. y Díaz, G., (2016). Dificultades administrativas, contables y económicas
que afrontan las entidades sin ánimo de lucro como consecuencia de la convergencia
normas internacionales de información financiera. [Tesis de posgrado. Universidad Jorge
Tadeo Lozano] Bogotá.
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/2670/Dificultad
es%20en%20entidades%20sin%20%C3%A1nimo%20de%20lucro.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

Alvarado, J. y Reyes, M. (2017). Normas Internacionales De Información Financiera Para
PYMES. [Tesis de Pregrado. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua]. Managua.
http://repositorio.unan.edu.ni/5068/1/17966.pdf.

Actualicese.com (4 de 02 de 2015). Actualicese.com:
https://actualicese.com/actualidad/2015/02/04/decreto-2706-de-2012-sintesis-marcotecnico-microempresas/

Araya, C. (2014). Los procesos de implementación de las NICSP: el caso de Costa Rica.
Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa Rica.
http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiv/ponencias/2.03.pdf

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) (2009). Norma Internacional de
Información Financiera para PYMES .NIIF para las PYMES.
https://www.nicniif.org/home/normas/niif-para-las-pymes.html

CGN. (2013). Estrategia de convergencia de la regulación contable publica hacia normas
internacionales de información financiera (NIIF) y las normas internacionales de
contabilidad del sector público (NICSP). Colombia.

Cañón, A. y Restrepo, X. (2016). Impacto financiero y administrativo del proceso de
implementación de las NIIF en las entidades sin ánimo de lucro, caso “Asociación Fe y
Alegría”, [Tesis de Pregrado. Universidad de la Salle] Colombia.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1579&context=contaduria_publi
ca

Portal NIC-NIIF. (2017). El primer portal en español de Normas Internacionales de Información
Financiera. (2017). http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html#Definiciones.

ómez, M. (s.f.). Una evaluación del enfoque de la Normas Internacionales de Información
Financiera. Desde la teoría de la contabilidad y el control. Contabilidad y finanzas.
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n24/v14n24a09.pdf.

International Accounting Standards Committee . (2005). Norma Internacional de Contabilidad
NIC, Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
https://www.google.com.co/search?ei=Pl3KWu3jLJCn5gLuiIDwDw&q=como+citar+la+
norma+principios%2C+bases%2C+acuerdos+reglas+y+procedimientos+espec%C3%AD
ficos+adoptados+por+la+entidad+en+la+elaboraci%C3%B3n+y+presentaci%C3%B3n+
de+sus+estados+financieros&oq=com.

Muñoz, D. (2018). Aspectos relevantes de la implementación de las NIIF en las ESAL
(Entidades sin ánimo de lucro). [Tesis de Pregrado. Universidad de San Buenaventura
Colombia]. Medellín, Colombia.
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6043/1/Aspectos_Relevantes_Implem
entacion_Munoz_2018.pdf

Deloitte (s.f.). Normas Internacionales de Información Financiera NIIF | IFRS.
https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-lainformacion-financiera-niif---ifrs-.html

Mendoza, H. y Román, A. (2014). Análisis y aplicación de las Normas Internacionales de
Información Financiera NIIF relacionadas con la preparación y presentación de estados
financieros de la Compañía Trans Rimenval S.A. de la ciudad de Santo Domingo. Año
2012. [Tesis de Pregrado. Universidad Técnica Particular De Loja]. Centro Universitario
Santo Domingo. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/8146

Moncayo, C. (2015). La importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera.
Instituto Nacional de Contadores Públicos, Colombia. https://www.incp.org.co/laimportancia-de-las-normas-internacionales-de-informacion-financiera/

Olave, J. (2013). La adopción de las NIIF en Colombia: La adopción de las NIIF en Colombia es
una señal de la evolución que nuestro país está teniendo. Portafolio.
http://www.portafolio.co/opinion/juan-carlos-olave/adopcion-niif-colombia-76182

Organización de la sociedad civil (2020). Entidades sociedad civil. (Web Somos Mas).
https://somosmas.org/entidades-organizaciones-la-sociedad-civil/.

Peña, C. (2015). Análisis del impacto de las NICSP aplicadas a la Empresa Pública Municipal
de Movilidad, Tránsito y Transporte - EMOV EP en el año 2012. Universidad de cuenca.
Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22177/1/TESIS.pdf

Ramírez, I., Roldan, L. y Erazo, S. (2015). Impactos En El Sistema De Información Contable De
Las Empresas Dedicadas A La Construcción Con La Entrada En Vigencia De Los
Estándares Internacionales De Información Financiera – NIIF, Específicamente Las NIC 11, NIC 18, CINIIF15. Revista de la Universidad de Antioquia, 9 (1).
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/tgcontaduria/article/view/26476/0

Restrepo, C. (2006). La naturaleza del control a la información contable. UNAULA.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25689/21210

Sierra, G., Escobar, B., Fresneda, M. y Pérez, J. (2000). Fundamentos de Contabilidad
Financiera. (3° ed.). Madrid: Prentice Hall.

Tamayo, W. (2017). Beneficios De Aplicación De Las NIIF (Normas Internacionales De
Información Financiera) Para El Proceso De Decisiones Contables En La Alta
Gerencia. (Ensayo), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16668/1/TAMAYONU%C3%91EZW
ILLIAMFERNANDO2017.pdf

El presente estudio de investigación, titulado, Factores asociados al proceso de adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las organizaciones sin ánimo de lucro del sector cultural de la ciudad de Sincelejo, tuvo como objetivo central Determinar los factores asociados al proceso de adopción de Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) por parte de estas organizaciones, que por su carácter especial, presentan una relativa dificultad para su adopción y conversión plena dentro de los lineamientos correspondientes al grupo 2 de NIIF. Para ello se abordó el estudio desde un enfoque mixto, aplicando un cuestionario a los representantes de siete (7) organizaciones del sector cultural y destacando además, el marco legal correspondiente a las pymes para efectos de la adopción y conversión en Colombia. Como resultado más relevante se tiene que las organizaciones del sector cultural tienen un desconocimiento técnico y legal del proceso de adopción y conversión hacia las NIIF. Esto permitió concluir que las organizaciones no apropian de forma efectiva los lineamientos del grupo 2, al tiempo que el personal a cargo no cuenta con la suficiente capacitación y orientación al respecto. El trabajo.

Contaduría Pública

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer