Caracterización de la Actividad Física en la Región Sabana del Departamento de Sucre / Gelson David Mendoza Tarras, Guillermo David Narváez Sánchez y Marcos Yesid Mendoza Feria ; director José Ramón Sanabria Navarro ; co-director José Luis Ruiz Sánchez

Por: Mendoza Tarras, Gelson David [autor]Otros autores: Narváez Sánchez, Guillermo David [auctor] | Mendoza Feria, Marcos Yesid [autor] | Sanabria Navarro, José Ramón [director] | Ruiz Sánchez, José Luis [co-director]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Productor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: Un CD-Rom (1,16 MB) : figuras, gráficas, tablas 79 páginas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Actividad física | Composición corporal | Desplazamiento | Inactividad física | Tiempo libreNota de disertación: Trabajo de grado (Profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Sincelejo, 2019. Resumen: Actualmente la inactividad física es uno de los factores de riesgos de morbilidad en el mundo según la OMS (2013). Por tal razón se tiene como: Objetivo: Caracterizar el estado actual de la Actividad Física en la Región Sabana del Departamento de Sucre. Metodología: La metodología utilizada para esta investigación según el tipo de los datos es descriptiva, explicativa y no experimental de corte transversal. Lo cual nos permite describir las necesidades que tiene la Región Sabana en actividad física, explicativa porque se explica la problemática que hay en AF. Por la naturaleza de los datos es cuantitativa. La población objeto son personas adultas comprendidas, en hombres con edades entre 18 a 65 años y en mujeres edades de 18 a 55 años. La muestra es a conveniencia, aplicando un instrumento avalado por la OMS. Resultados: Se evidenció que el municipio más predominante de la investigación con más personas encuestadas fue Corozal con un 25.5%, y el de menos personas encuestadas fue Morroa con un 24,5%. El sexo que más predomino en toda la población encuestada fue el Femenino en 62.3% y el Masculino 37,7%. El indicador de enfermedades crónicas no transmisibles se encontró que el 68.5% de la población no presenta enfermedades de este tipo. Donde un 28,9% equivale a personas con hipertensión, 1,8% a personas con diabetes y 1,0% a personas con EC. Conclusiones: El objetivo final de esta investigación es implementar y aplicar en cada municipio un modelo de actividad física, para cada tipo de población y no ver perjudicadas personas que estén en condiciones óptimas de salud. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
CD-08086 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08086

Trabajo de grado (Profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Sincelejo, 2019.

Actualmente la inactividad física es uno de los factores de riesgos de morbilidad en el mundo según la OMS (2013). Por tal razón se tiene como: Objetivo: Caracterizar el estado actual de la Actividad Física en la Región Sabana del Departamento de Sucre. Metodología: La metodología utilizada para esta investigación según el tipo de los datos es descriptiva, explicativa y no experimental de corte transversal. Lo cual nos permite describir las necesidades que tiene la Región Sabana en actividad física, explicativa porque se explica la problemática que hay en AF. Por la naturaleza de los datos es cuantitativa. La población objeto son personas adultas comprendidas, en hombres con edades entre 18 a 65 años y en mujeres edades de 18 a 55 años. La muestra es a conveniencia, aplicando un instrumento avalado por la OMS. Resultados: Se evidenció que el municipio más predominante de la investigación con más personas encuestadas fue Corozal con un 25.5%, y el de menos personas encuestadas fue Morroa con un 24,5%. El sexo que más predomino en toda la población encuestada fue el Femenino en 62.3% y el Masculino 37,7%. El indicador de enfermedades crónicas no transmisibles se encontró que el 68.5% de la población no presenta enfermedades de este tipo. Donde un 28,9% equivale a personas con hipertensión, 1,8% a personas con diabetes y 1,0% a personas con EC. Conclusiones: El objetivo final de esta investigación es implementar y aplicar en cada municipio un modelo de actividad física, para cada tipo de población y no ver perjudicadas personas que estén en condiciones óptimas de salud. El trabajo.

Ciencias del Deporte y la Actividad Física

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer