Asociación entre la práctica de cutting, los esquemas maladaptativos tempranos y distorsiones cognitivas en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo / Lili Ibeth Negrete-Ríos, Maryuris Burgos-Cantillo y Ana Seneth Oviedo-García; director Andrés Fernando Ramírez Giraldo.

Por: Negrete-Ríos, Lili Ibeth [autora]Otros autores: Burgos-Cantillo, Maryuris [autora] | Oviedo-García, Ana Seneth [autora] | Ramírez Giraldo, Andrés Fernando [director]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Productor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: Un CD-Rom (613 KB) : tablas 49 páginas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Asociación | Cuttingl | Esquemas maladaptativos tempranos | Distorsiones cognitivasNota de disertación: Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2019. Resumen: El objetivo de la presente investigación, es establecer la asociación entre la práctica de cutting y la presencia de Esquemas Maladaptativos Tempranos y distorsiones cognitivas en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo; mediante la comparación con sus pares con ausencia de estas mismas prácticas, esta investigación se fundamenta en un diseño cuantitativo, tipo no experimental , con un nivel comparativo, de corte transversal; con lo cual, se pretende encontrar la relación entre determinadas variables. La muestra estuvo conformada por un total de 40 adolescentes, con edades similares comprendidas entre 12 y 17 años, distribuidos en dos grupos, 20 adolescentes con prácticas de cutting y 20 con ausencia de estas mismas prácticas. Para la recolección de información se utilizaron los siguientes instrumentos de medición: el cuestionario de esquemas maladaptativos tempranos de Young, (validado en población Colombiana por Castrillón, Chaves, Londoño, Maestre, Marín & Schnitter, 2005) y el inventario de pensamientos automáticos (Ruiz y Luján, 1991) para determinar las distorsiones cognitivas. Mediante los resultados, se evidenció que los esquemas maladaptivos tempranos no tienen relación con las prácticas de cutting, mientras que la correlación entre las distorsiones cognitivas y las prácticas de cutting de los adolescentes es positiva. Reflejando en estos adolescentes todas las distorsiones, las cuales son: filtraje, pensamiento polarizado, Sobregeneralizacion, interpretación del pensamiento, visión catastrófica, personalización, falacia de control, falacia de justicia, razonamiento emocional, falacia de cambio, etiquetación, culpabilidad, debería, falacia de razón y falacia de recompensa divina, presentando mayor prevalencia la distorsión cognitiva “filtraje” y con menor dominio “falacia de razón”. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
PS-08267 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08267

Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2019.

El objetivo de la presente investigación, es establecer la asociación entre la práctica de cutting y la presencia de Esquemas Maladaptativos Tempranos y distorsiones cognitivas en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo; mediante la comparación con sus pares con ausencia de estas mismas prácticas, esta investigación se fundamenta en un diseño cuantitativo, tipo no experimental , con un nivel comparativo, de corte transversal; con lo cual, se pretende encontrar la relación entre determinadas variables. La muestra estuvo conformada por un total de 40 adolescentes, con edades similares comprendidas entre 12 y 17 años, distribuidos en dos grupos, 20 adolescentes con prácticas de cutting y 20 con ausencia de estas mismas prácticas. Para la recolección de información se utilizaron los siguientes instrumentos de medición: el cuestionario de esquemas maladaptativos tempranos de Young, (validado en población Colombiana por Castrillón, Chaves, Londoño, Maestre, Marín & Schnitter, 2005) y el inventario de pensamientos automáticos (Ruiz y Luján, 1991) para determinar las distorsiones cognitivas. Mediante los resultados, se evidenció que los esquemas maladaptivos tempranos no tienen relación con las prácticas de cutting, mientras que la correlación entre las distorsiones cognitivas y las prácticas de cutting de los adolescentes es positiva. Reflejando en estos adolescentes todas las distorsiones, las cuales son: filtraje, pensamiento polarizado, Sobregeneralizacion, interpretación del pensamiento, visión catastrófica, personalización, falacia de control, falacia de justicia, razonamiento emocional, falacia de cambio, etiquetación, culpabilidad, debería, falacia de razón y falacia de recompensa divina, presentando mayor prevalencia la distorsión cognitiva “filtraje” y con menor dominio “falacia de razón”. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer