Presencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en la ciudad de Sincelejo-Sucre / Lidyn Yadel González Ortega, Maritex Mercado Ríos y Sandy Marcela Hernández Vergara ; directora Kelly Romero-Acosta.

Por: González Ortega, Lidyn Yadel [autora]Otros autores: Mercado Ríos, Maritex [autora] | Hernández Vergara, Sandy Marcela [autora] | Romero-Acosta, Kelly [directora]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Productor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: Un CD-Rom (666 KB) : 49 páginas ; tablas 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Adolescentes | Ansiedad | Depresión | Trastornos de la conducta alimentariaNota de disertación: Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2019. Resumen: Introducción: Las conductas alimentarias pueden causar afectación o aumentar el riesgo de padecer síntomas internalizados (ansiedad y depresión). Metodología: Este trabajo tiene como objetivo principal, establecer la presencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, en la ciudad de Sincelejo (Sucre). Y está fundamentado en el modelo explicativo multidimensional de la anorexia de Toro y Vilardell del año 1987, el cual, establece que los trastornos de la conducta alimentaria son multifactoriales. Ésta investigación está bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental, de corte transversal, donde se contó con la participación de aproximadamente 756 individuos, de 9 instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión (estudiantes de 14 a 19 años de edad y sin ninguna discapacidad que impidiera la correcta utilización de los cuestionarios). Se utilizó un instrumento que evalúan actitudes alimentarias y la posible presencia de trastornos de la conducta alimentaria. También se utilizó un instrumento de cribado que mide síntomas de ansiedad y uno que mide síntomas de depresión. Resultados: de la muestra participante se encontró que con un 77,5 el tipo de ansiedad con mayor frecuencia fue la ansiedad de separación. El 33,3 % presentó sintomatología depresiva. La presencia de sintomatología ansiosa, depresiva, y trastorno de la conducta alimentaria es más alta en el sexo femenino. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
PS-07742 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible T-07742

Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2019.

Introducción: Las conductas alimentarias pueden causar afectación o aumentar el riesgo de padecer síntomas internalizados (ansiedad y depresión). Metodología: Este trabajo tiene como objetivo principal, establecer la presencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, en la ciudad de Sincelejo (Sucre). Y está fundamentado en el modelo explicativo multidimensional de la anorexia de Toro y Vilardell del año 1987, el cual, establece que los trastornos de la conducta alimentaria son multifactoriales. Ésta investigación está bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental, de corte transversal, donde se contó con la participación de aproximadamente 756 individuos, de 9 instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión (estudiantes de 14 a 19 años de edad y sin ninguna discapacidad que impidiera la correcta utilización de los cuestionarios). Se utilizó un instrumento que evalúan actitudes alimentarias y la posible presencia de trastornos de la conducta alimentaria. También se utilizó un instrumento de cribado que mide síntomas de ansiedad y uno que mide síntomas de depresión. Resultados: de la muestra participante se encontró que con un 77,5 el tipo de ansiedad con mayor frecuencia fue la ansiedad de separación. El 33,3 % presentó sintomatología depresiva. La presencia de sintomatología ansiosa, depresiva, y trastorno de la conducta alimentaria es más alta en el sexo femenino. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer