Casa de muñecas & Solness, el constructor / Henrik Ibsen ; traducción Cristina Gómez Baggenthun ; prólogo Ignacio Garcia May.

Por: Ibsen, Henrik, 1828-1906 [autor]Otros autores: Ibsen, Henrik, 1828-1906. Solness, el constructor [autor] | Gómez Baggethun, Cristina [troductora] | Ignacio, García May [prólogista]Tipo de material: TextoTextoIdioma: spa Lenguaje original: enh Series Coleccion Letrasnödicas ; número 20Editor: Madrid : Nórdica Libros, 2010Edición: Primera ediciónDescripción: 237 páginas : 22 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: no mediado Tipo de portador: volumenISBN: 9788492683291Títulos uniformes: Et dukkkehem & Bygmester solness Español Tema(s): Ibsen, Henrik 1828-1906 | Drama noruego | Teatro noruegoClasificación CDD: 839.8226
Contenidos:
Casa de muñecas, páginas [21]-124. Solness, el constructor, páginas [125]-203.
Resumen: La publicación de estas dos obras es el resultado de un proyecto impulsado por el Centro de Estudios Ibsenianos de la Universidad de Oslo y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, con el apoyo de NORLA para traducir de nuevo todo el teatro de Ibsen. En el caso de las dos obras que presentamos, la traducción es de Cristina Gómez Baggethun y es realmente novedosa. Por un lado, como señala Ignacio García May en su esclarecedor prólogo, “Casa de muñecas es una de las obras más famosas de la historia del teatro pero también de las más asediadas por los lugares comunes y la incomprensión”. Por otra parte, Solness, el constructor llevaba cincuenta años sin publicarse en España, y fue la primera obra escrita por Ibsen tras su regreso a Noruega después de veintisiete años de exilio. Se trata de una obra maestra absoluta, un texto titánico, y seguramente uno de los más personales jamás escritos por Ibsen. Transcurridos más de cien años desde su muerte, Ibsen es, después de Shakespeare, el autor más representado en el mundo. Su genialidad, que fue continuada poco después por Strindberg y Chéjov, puso, como señala García May, “patas arriba la forma entonces convencional de escribir teatro dejando a un lado la retórica declamatoria decimonónica para introducir en los personajes eso que, a partir de Stanislavski, se popularizaría en el lenguaje teatral como “el subtexto”, es decir, aquello que no se dice pero late bajo las palabras, sujetándolas o contradiciéndolas, pero en cualquier caso dotándolas de una riqueza de significados previamente desconocida.” El texto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Central
839.8226 I14 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible (Sin restricciones) 29110

Casa de muñecas, páginas [21]-124. Solness, el constructor, páginas [125]-203.

La publicación de estas dos obras es el resultado de un proyecto impulsado por el Centro de Estudios Ibsenianos de la Universidad de Oslo y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, con el apoyo de NORLA para traducir de nuevo todo el teatro de Ibsen. En el caso de las dos obras que presentamos, la traducción es de Cristina Gómez Baggethun y es realmente novedosa. Por un lado, como señala Ignacio García May en su esclarecedor prólogo, “Casa de muñecas es una de las obras más famosas de la historia del teatro pero también de las más asediadas por los lugares comunes y la incomprensión”. Por otra parte, Solness, el constructor llevaba cincuenta años sin publicarse en España, y fue la primera obra escrita por Ibsen tras su regreso a Noruega después de veintisiete años de exilio. Se trata de una obra maestra absoluta, un texto titánico, y seguramente uno de los más personales jamás escritos por Ibsen.
Transcurridos más de cien años desde su muerte, Ibsen es, después de Shakespeare, el autor más representado en el mundo. Su genialidad, que fue continuada poco después por Strindberg y Chéjov, puso, como señala García May, “patas arriba la forma entonces convencional de escribir teatro dejando a un lado la retórica declamatoria decimonónica para introducir en los personajes eso que, a partir de Stanislavski, se popularizaría en el lenguaje teatral como “el subtexto”, es decir, aquello que no se dice pero late bajo las palabras, sujetándolas o contradiciéndolas, pero en cualquier caso dotándolas de una riqueza de significados previamente desconocida.”
El texto.

Título original : Et dukkkehem & Bygmester solness.

Todos los programas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

footer