Evaluación de los impactos ambientales originados por la explotación y transformación de Piedra Caliza en el municipio de Toluviejo Sucre / Eduar Alfonso Núñez Olivero y Pedro Luis Ramos Palacio.

Por: Núñez Olivero, Eduar Alfonso [autor]Otros autores: Ramos Palacio, Pedro Luis [autor] | Pérez Buelvas, Pablo César [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo, 2016Descripción: Un CD-Rom(1.599 KB) : figuras, tablas; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraNota de disertación: Trabajo de grado (Ingeniería Industrial) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería industrial, Sincelejo, 2016. Resumen: En este trabajo se presenta la Evaluación de los Impactos Ambientales originados por la extracción y posterior procesamiento (trituración) de la caliza en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA, ubicada al noroeste del municipio de Toluviejo, departamento de Sucre. Para realizar esta Evaluación de Impactos Ambientales, se utilizó la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora, a través de la cual, se identificaron y evaluaron los impactos ambientales generados por las actividades mineras que se llevan a cabo en esta cantera. Para realizar esta Evaluación, se consideró, de acuerdo a la metodología utilizada, que el funcionamiento de la cantera y planta de procesamiento se realiza en tres etapas: Adecuación y Construcción, Operación y Desmantelamiento y Abandono. En cada una de estas etapas se identificaron las actividades potenciales de generar impactos sobre los factores y componentes ambientales considerados.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Ingeniería Industrial) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería industrial, Sincelejo, 2016.

Alejandre Sanchez, F. J. (2015). Historia, Caracterizacion y Restauracion de Morteros. Sevilla,
España: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?id=lokp-mGpGWoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ameen, R. F. M., Mourshed, M., & Li, H. (2015). A critical review of environmental assessment
tools for sustainable urban design. Environmental Impact Assessment Review, 55, 110–125.
http://doi.org/10.1016/j.eiar.2015.07.006

Andrade, G. I., Rodriguez, M., & Wills, E. (2012). Dilemas Ambientales de la Gran Mineria en
Colombia. Revista Javeriana, Numero 785. Tomo 148, 1–7. Recuperado a partir de
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/dilemas.pdf

Bartelmus, P. (2015). Do we need ecosystem accounts? Ecological Economics, 118, 292–298.
http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.12.026

Bertel Rocha, L., Urzola Contreras, L., & Gónzalez Villadiego, N. (2008). Plan de Desarrollo de
Toluviejo-Sucre 2008-2011. Toluviejo. Recuperado a partir de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/plan de desarrollo - toluviejo -
sucre - 2008 - 2011.pdf

Boerchers, M. (2014). Mining for Sustainability: Examining the Relationships Among
Environmental Assessments, Mining Legacy Issues, and Learning. Antimicrobial agents
and chemotherapy, 58(12), 160. http://doi.org/10.1128/AAC.03728-14

Bonilla Aya, G. C., & Cubillos Vera, D. M. (2014). Evaluación Ambiental para Mina de Caliza
“Minerales Santa Rosa” ubicada en la vereda Santa Rosa, Municipio de San Juan,
Departamento del Tolima. Universidad del Tolima. Recuperado a partir de
http://repository.ut.edu.co/handle/001/1118

Bozzo Chirichigno, M., & Bozzo Rotondo, L. M. (2003). Losas reticulares mixtas: Proyecto,
análisis y dimensionamiento. (Reverte SA, Ed.) (Ilustrada). Barcelona, España: Reverte SA.
Recuperado a partir de
https://books.google.com.co/books?id=XoMGlqoLGU8C&printsec=frontcover&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Carrere, R. (2004). Minería Impactos sociales y ambientales (1a ed.). Montevideo, Uruguay:
Rosgal S.A. Recuperado a partir de
http://www.wrm.org.uy/oldsite/deforestacion/mineria/texto.pdf

Castilla-Gómez, J., & Herrera-Herbert, J. (2015). Environmental analysis of mining operations:
Dynamic tools for impact assessment. Minerals Engineering, 76, 87–96.
http://doi.org/10.1016/j.mineng.2014.10.024

CCX. (2012). Sector Minería. Recuperado a partir de http://www.ccx.com.co/es/nuestros-
negocios/Pages/sector-mineria-colombia.aspx

Conesa Fernández-Vítora, V. (2006). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental (3a ed.). Madrid, España: Mundiprensa. Recuperado a partir de
https://books.google.com.co/books?id=wa4SAQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inauthor:“Vicente+Conesa+Fernández-Vítora”&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjHjbu4tdjOAhXKsh4KHY7jCCQQ6AEIHDAA#v=onepage&q&f=false

Cuartas-Calle, C. A., & Marín Cardona, D. (2014). Guía Ilustrada Mamíferos Cañón del ríoPorce, Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado a partir de
https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_del_
rio_Porce_Antioquia_Aves.pdf

Dellavedova, M. G. (2010). Evaluacion De Impacto Ambiental (Eia), 6. Recuperado a partir de
http://www.inerco.es/ficheros/comun/articulos/Proyectos Químicos 010207.pdf

Environmental Law Alliance Worldwide. (2007). Vista General de la Actividad Minera y sus
Impactos. Recuperado a partir de http://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Capitulo
1.pdf

Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Recuperado a partir de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/fundamentos.pdf

Fusi, A., Guidetti, R., & Azapagic, A. (2015). Evaluation of environmental impacts in the
catering sector: the case of pasta. Journal of Cleaner Production.
http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.07.074

García Leyton, L. A. (2004). Metodologías de evaluación del impacto ambiental. En Aplicación
de Analisis Multicriterio en evaluación de impactos ambientales (pp. 39–114).
http://doi.org/10.4067/S0717-73562004000300052

Garmendia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sánchez, C., & Garmendia Salvador, L.
(2005). Evaluación de impacto ambiental. (M. Martín Romo, M. Caicoya, J. A. Clares, & J.
A. Hernán, Eds.) (1a ed.). Madrid, España: Pearson Educación, S.A.

Google Earth. (2016). Imagenes Satélitales.

Hernández-Jabit, N., Ullola-Carcasés, M., Almaguer-Carmenate, Y., & Ferrer, Y. R. (2014).
Evaluación Ambiental Asociada a la Explotación del Yacimiento de Materiales de Construcción la Inagua, Guantánamo, Cuba. Luna Azul, (38), 146–158.
http://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.19

Herrera Herbert, J., & Ortiz de Urbina, J. P. (2006). Métodos de la Minería a Cielo Abierto.
Madrid. Recuperado a partir de
http://oa.upm.es/10675/1/20111122_METODOS_MINERIA_A_CIELO_ABIERTO.pdf

Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. (Ed. Rev). Recuperado a partir de
http://www.cabdirect.org/abstracts/19670604180.html;jsessionid=E82760BE633600B0FC2
F82BA1E4D71E2

Honour, H., & Fleming, J. (2004). Historia Mundial del Arte. Madrid, España: AKAL.
Recuperado a partir de
https://books.google.com.co/books?id=hGK_kNA_mTQC&printsec=frontcover&source=g
bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

IGERURBAN. (2006). Plan de ordenamiento territorial de toluviejo. Toluviejo. Recuperado a
partir de http://toluviejo-sucre.gov.co/apc-aa-
files/63616163626565386437343032343466/COMP._GENERAL.doc

Instituto de Hidrología Meteología y Estudios Ambientales IDEAM. (2010). Leyenda Nacional
de Coberturas de la Tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia
Escala 1:100.000. Recuperado a partir de
http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-
fc16b8037522&groupId=762

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (1998). El Bosque
seco Tropical (B s - T) en Colombia. El Bosque seco Tropical en Colombia, IAVH 1998.

Bogotá. Recuperado a partir de http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-
tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf

Instituto Geográfico Agustin Codazzi IGAC. (2016). Instituto Geográfico Agustin Codazzi.
Recuperado el 6 de abril de 2016, a partir de
http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=23

Jorba, M., Vellejo Calzada, V. R., G., O., R., J., J. M., A., A., H., ... J. M., N. (2010). Manual
para la restauración de canteras de roca caliza en clima mediterráneo. (M. Joroba & V. R.
Vellejo Calzada, Eds.) (3a ed.). Catalunya: Gràfiques Inpub. Recuperado a partir de
http://cba.fc.ul.pt/about/news/Guia_canteras.pdf

Kirsch, S. (2010). Sustainable mining. Dialectical Anthropology, 34(1), 87–93.
http://doi.org/10.1007/s10624-009-9113-x

León, J. D. (1991). Metodologias para la Identificación y Valoración del Impacto Ambiental (p.
48). Recuperado a partir de
http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-Juan
Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Capítulo Libro métodos valoración EIA.pdf

Martínez Carretero, E., Borghi, C., Damalsso, A., & Candia, R. Evaluación de Impacto
Ambiental. Propuesta Metodológica Expeditiva y Estudio de Caso en la Reserva Altoandina
Laguna del Diamante, Argentina, Multequina 111–120 (1999). Mendoza, Argentina.
Recuperado a partir de http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/08/8_8.pdf

Martínez Ortiz, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minerí a en Colombia. Bogotá.
Recuperado a partir de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-
content/uploads/2011/08/Impacto-socioeconómico-de-la-minería-en-Colombia-
Informe_Impacto_de_la_minería_Final-26-abril.pdf

Martínez Prada, R. J. (2010). Propuesta Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental
en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir
de http://www.bdigital.unal.edu.co/4232/1/696893.2011.pdf

Minambiente. (2015). Mapa de los Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia,
Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH, Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras José Benito. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/mapa-eco

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2820 del 2010.
Colombia. Recuperado a partir de
http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec282005082010.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014a). Decreto 2041 de 2014. Bogotá,
Colombia. Recuperado a partir de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-DECRETO 2041 DEL
15 DE OCTUBRE DE 2014.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014b). Resolución 0192 de 2014. Bogotá,
Colombia. Recuperado a partir de
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/resoluciones/2014/res_0192_2014.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt. Límite departamental Drenaje doble Bosque Seco
Tropical Origen : Central (2014). Recuperado a partir de
http://www.humboldt.org.co/images/pdf/Mapa actual_BST_100K.pdf

Ministerio de Minas y Egergía. (2003). Glosario Técnico Minero, 168. Recuperado a partir de
https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2009a). Así es la Minería. Bogotá, Colombia. Recuperado a
partir de http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2009b). Construcción, Momtaje y Obras y Trabajos de
Explotación. Guía Minero Ambiental de Explotación. Bogotá, Colombia. Recuperado a
partir de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/416798/explotacion+1_2.pdf

Miranda Romero, K. A., & Ortíz Flórez, L. A. (2013). Evaluación de la Concentración de
Material Particulado Suspendido PM10 y su Relación con la Morbilidad Asociados a
ERA’S en Niños Menores a Catorce Años por Efermedad Respiratoria Aguda en el
Municipio de Toluviejo (Sucre). Journal of Chemical Information and Modeling.
Universidad de la Salle. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Olascuaga Vargas, D., Mercado Gómez, J., & Sanchez Montaño, L. R. (2016). Análisis de la
Vegetación Sucesional en un Fragmento de Bosque Seco Tropical en Toluviejo-Sucre
(Colombia). Colombia Forestal, 19(5), 23–40.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a02

Ortega Bohórquez, D. C. (2010). Tecnologías y Medidas de Control para Disminuir la
Contaminación Atmosférica Generada por las Emisiones en Plantas Trituradoras y de
Asfalto. Bucaramanga, Colombia. Recuperado a partir de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7498/2/136108.pdf

Peña R, M., & Quirama, Z. T. (2014). Guía Ilustrada Aves Cañón del río Porce. Igarss 2014.
Medellín, Colombia. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Peñate Montes, E. S. Minería en Toluviejo (2015).

Pliya, P., & Cree, D. (2015). Limestone derived eggshell powder as a replacement in Portland
cement mortar. Construction and Building Materials, 95, 1–9.
http://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.07.103

Quintero Bertel, Q., & Perez Cardozo, R. (2012). Zonificación Agrícola Como Herramienta Básica Para El Ordenamiento Ambiental De Un Territorio., XXXIII(2), 81–87.
http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Rivera, X. C. S., & Azapagic, A. (2015). Life cycle costs and environmental impacts of
production and consumption of ready and home-made meals. Journal of Cleaner
Production. http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.07.111

Rodríguez Díaz, J., Méndez, H., Oliveros Guzman, R., Del Valle Urzola, M., Bustos, L., García
Arrazola, I. de J., & García Cardenas, B. A. Plan de Desarrollo Municipal, “Toluviejo Somo
Todos” 2012-2015 (2012). Toluviejo. Recuperado a partir de www.toluviejo-sucre.gov.co

Rose-John, S. (2012). Il-6 trans-signaling via the soluble IL-6 receptor: Importance for the
proinflammatory activities of IL-6. International Journal of Biological Sciences.
http://doi.org/10.7150/ijbs.4989

Sampedro-M, A., Álvarez-P, A., Domínguez, L. M., & Herrera-M, I. (2013). Especies

promisorias para el ecoturismo en“Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo-
Sucre,Colombia. Revista MVZ Cordoba, 18(1), 3387–3398. Recuperado a partir de http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-181/v18n1a18.pdf

Sánchez Salinas, E., & Ortiz Hernández, M. L. (2007). Escenarios ambientales y sociales de la
minería a cielo abierto. Narraciones de la Ciencia y la Tecnología, 24. Recuperado a partir
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4733822.pdf

Sasaki, T., Furukawa, T., Iwasaki, Y., Seto, M., & Mori, A. S. (2015). Perspectives for
ecosystem management based on ecosystem resilience and ecological thresholds against
multiple and stochastic disturbances. Ecological Indicators, 57, 395–408.
http://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.05.019

Suárez, A. M., & Alzate Basto, E. (2014). Guía Ilustrada Anfibios y reptiles Cañón del río Porce, Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado a partir de https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_del_
rio_Porce_Antioquia_Anfibios_y_reptiles.pdf

Toro Calderón, J. J. (2009). Análisis constructivo del proceso de evaluación de impacto
ambiental en Colombia. Propuestas de mejora. Recuperado a partir de http://digibug.ugr.es/handle/10481/2330#.VwkAivl97IU

Toro Calderón, J. J., Martínez Prada, R., & Arrieta Loyo, G. (2013). Métodos de Evaluación de
Impacto Ambiental en Colombia Methods of Environmental Impact Assessment in
Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4–2, 12. http://doi.org/2145-6097

UNRN. (2013). Evaluación del Impacto Ambiental. Universidad Nacional de Rio Negro, 4.
Recuperado a partir de http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-
Matriz-de-Leopold-con-plantilla.pdf

Vicente, A., Martin, N., Slee, D., Birss, M., Lefebvre, S., & Bauer, B. (2011). Minería en
Colombia ¿A qué precio? PBI Colombia (Vol. 18). http://doi.org/1908 - 3489

Villegas Villegas, G. (2013). La minería en Colombia en un alto porcentaje es ilegal. Recuperado

a partir de http://senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/16562-la-mineria-
en-colombia-en-un-alto-porcentaje-es-ilegal

Wathern, P. (1990). Environmental impact assessment theory and practice. (P. Wathern, Ed.),
Routledge (2a ed.). London and New York: Routledge. Recuperado a partir de
http://www.evtfuto.com/download/Other Links/Environmental Impact Assessment.pdf

Yáñez Vargas, A. (2008). Impacto Ambiental y Metodologias de Análisis Environmental Impact
and Analysis Methodologies. biocyt. BIOCYT (Vol. 1). México. Recuperado a partir de
http://www.iztacala.unam.mx/biocyt

Yupari, A. (2003). Pasivos Ambientales Mineros en Sudamérica. Recuperado a partir de
http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/handle/minam/1685/BIV01456.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

En este trabajo se presenta la Evaluación de los Impactos Ambientales originados por la extracción y posterior procesamiento (trituración) de la caliza en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA, ubicada al noroeste del municipio de Toluviejo, departamento de Sucre. Para realizar esta Evaluación de Impactos Ambientales, se utilizó la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora, a través de la cual, se identificaron y evaluaron los impactos ambientales generados por las actividades mineras que se llevan a cabo en esta cantera. Para realizar esta Evaluación, se consideró, de acuerdo a la metodología utilizada, que el funcionamiento de la cantera y planta de procesamiento se realiza en tres etapas: Adecuación y Construcción, Operación y Desmantelamiento y Abandono. En cada una de estas etapas se identificaron las actividades potenciales de generar impactos sobre los factores y componentes ambientales considerados.

Ingeniería Industrial

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer